Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de octubre de 2015

Harry Potter y el éxito de la lectura.





    Los Fenómenos editoriales son prueba del interés  hacia el libro y la capacidad de seducción de las historias de amor y aventuras en niños, jóvenes y adultos :“Harry Potter” (1998) de la escritora Joan Kathleen Rowling  ,El Señor de los Anillos de John Ronald Revel Tolkien (1892-1973), Las Crónicas de Narnia (1951) de Clip Staples Lewis (1898-1963) y los éxitos de las escritoras norteamericanas Stephenie Meyers con la saga de amor y drama de vampiros y hombres lobos en Crepúsculo (2005), Luna Nueva(2006), Eclipse (2007), Amanecer (2008) y la Huésped (2008); Suzanne Collins con la trilogía Juegos de Hambre (2008) han sido fenómenos de éxito en ventas en todo el mundo. Demostrando el interés y la capacidad lectora de los jóvenes, probando al mundo la vigencia del libro.
  El libro, la historia de Harry es
  “una especie de museo de la memoria mitológica, fantástica y caballeresca- se acerca a los lectores bajo la premisa de que, con mayor o menor “cantidad de datos”, todo lector puede reconocer ciertos “tipos” (o estereotipos), y la aventura, o la propuesta de la concatenación de las siete aventuras del protagonista, responde también a modelos y a estructuras que se enlazan con ámbitos narrativos reconocibles” (pag 15)
   Cada lector reconoce y se reconoce en algún aspecto, el mundo referencial y textual de los libros de Harry Potter puede ser explorado e interpretado por un lector de textos antiguos, un jugador de Calabozos y Dragones ,el juego de rol de fantasía heroica más popular de la Internet o un lector de clásicos infantiles.
    Cada lector establece un vínculo emocional con el texto, su intriga, su continuidad, su desenlace; con la autora, su vida, su tarea como escritora hasta alimentar la imagen del personaje y el libro en medios de difusión masiva. La comunidad de lectores en la Red se mide por la cantidad de visitas a las páginas oficiales de las editoriales, de la autora y los Blogs y Foros de Fans. En Venezuela existen filiales de los clubes oficiales y pequeños grupos con blog de seguidores, en Twitter , perfiles en Facebook . De allí se toma blogHogwarts que tiene 37.470 “me gusta” y su blog tienen información constante de los actores, la escritora y la vida de los libros.
  Desde el año 2012 el fenómeno de lectura y participación es www.pottermore.com ,allí jóvenes de todo el mundo reciben información directa de J.K. Rowling acerca de nuevas publicaciones y las novedades tecnológicas . Es el lugar para descargar libros en versión pdf y aplicaciones para el celular. En la página publica la historia secreta de los personajes y notas de actualidad. Las aplicaciones son juegos para desarrollar batallas y vivir experiencias virtuales desde la ficción de la obra literaria.
   Lo interesante es la participación de los seguidores: la página presenta los comentarios de twitter y son respondidos, tiene perfiles en Facebook con comentarios; es posible iniciar sesión en google+, en Instagram y enviar un mensaje de correo electrónico. Todo como un gran sistema de comunicación y publicidad para lectores y espectadores de la saga Potter.

   Desde el mes de agosto de 2015 se filma ‘"Bestias fantásticas y donde encontrarlas", y estará basada en el libro del texto homónimo que usan Harry y sus compañeros en la escuela Hogwarts.  La nueva película del universo ficcional de  Harry es dirigida por David Yates, protagonizada por  Eddie Redmayne, junto a Katherine Waterston, Ezra Miller y Colin Farrell. Se estima el estreno para noviembre de 2016. 

jueves, 5 de septiembre de 2013

Coaching Personal y Organizacional








 El libro está disponible en http://www.amazon.com/






El enlace contiene la reseña del texto: CENTRO DE DESARROLLO GERENCIAL: I CONGRESO INTERNACIONAL DE COACHING PERSONAL Y OR...:  MEMORIAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE COACHING PERSONAL Y ORGANIZACIONAL. ORGANIZADO POR LA DRA. AMELIA DORTA COORDINADORA DEL POSTDO...

jueves, 10 de mayo de 2012

Votos de Amor y el valor de una segunda oportunidad en la vida






   Nuestra vida conlleva cambios y transformaciones, cada etapa está marcada por acontecimientos importantes recordados con cariño y posiblemente nostalgia.
  Nuestras preferencias , elecciones , costumbres signan cada período de la vida. Es posible que durante la juventud se produzcan cambios notables en gustos musicales,  estilo de vestir, las pasiones y las personas a frecuentar. También aquello que nos molesta o irrita puede cambiar!
  En Coaching se realiza la Línea de la Vida  para representar gráficamente los eventos que han marcado o tenido influencia importante en el cliente. Al realizarlo permite ver y darse cuenta de las decisiones y acciones generadoras de la situación presente. Se traza una línea y en ella se ubica cada acontecimiento con su respectivo contexto.
  En la Película Votos de Amor (2011) su protagonista  intenta construir su línea de vida( los últimos 5 años) con fotografías ubicadas en una mesa. Ella no puede recordar y se encuentra entregada a la experiencia ajena. Su decisión es darse una segunda oportunidad desde sus últimos recuerdos y … la experiencia ajena.
    Estudiar la carrera que había abandonado, compartir con las personas y familiares distanciados de su vida se convierte en su nueva vida.
  La idea de reescribir el presente desde la nostalgia del pasado es desarrollada en la historia. Ello significa desde los miedos, desde la no resolución de los obstáculos. En la película la pérdida de la memoria de Gwen se convierte en la oportunidad para escribir en la página en blanco de sus padres. Gran ironía! La página no está en blanco! La historia vivida no puede borrarse, las emociones y nuestras reacciones están en esa historia y en nosotros.
  La única manera de no repetirlas es tomar conciencia , resolverlas en y para nosotros con el respeto a la vida de otros.
  La película tiene numerosas metáforas y una de especial interés para mí : leer tu libro favorito por primera vez. Esa emoción es irrepetible y lo sabemos. Sin embargo, releer nuestro libro favorito y aceptar el recuerdo unido a nuevas experiencias es vital. Cada lectura es una nueva aventura.
  Conservamos nuestros recuerdos y se nos permite rescatar lo mejor de ellos para  avanzar en la búsqueda de experiencias enriquecedoras.





jueves, 26 de abril de 2012

La Trampa de la Amabilidad


La Trampa de la Amabilidad 

  Hoy les presento un excelente texto del coach español Antonio J. Alonso, su trabajo devela una realidad común a diversas oficinas de trabajo en instituciones públicas y privadas. El Amabilismo es definido y caracterizado por Alonso en un texto para reconocer el reto de los grupos amables. Su lectura del Libro Los Equipos Amables llegan los últimos nos permite ver la otra cara de la amabilidad.

  “Los Equipos Amables llegan los últimos”, libro publicado por Brian Cole Miller en 2.010, defiende una teoría “políticamente incorrecta” que comparto totalmente pues, al margen de su lógica intrínseca, trasciende el conservadurismo seudo-hipócrita de quienes siempre suelen decir solo lo que los demás quieren oír.
  Admitida universalmente la Amabilidad como una de las herramientas de relación social probadamente más efectivas, es también cierto que su inapropiado uso puede degenerar en prácticas desnaturalizadas cuyo resultado arruine los buenos propósitos que a ella inicialmente se le presuponían.
  En resumen, la idea de B. C. Miller se centra en asegurar que los Equipos de Trabajo de cualquier organización son menos eficientes si lo que se pretende es que, prioritariamente y en todo momento, reine la Amabilidad en su seno. Cuando un Equipo se encuentra demasiado concentrado en ser a toda costa Amable pierde capacidad de discrepancia interna en la búsqueda de soluciones a los problemas, pues sus miembros temen agraviar a los demás con sus inconformidades y desacuerdos.
  Si para evitar la confrontación actúa el Amabilismo (muchas veces en forma de silencio defensivo) las ideas no vuelan y la apatía resignada se instala en un almibarado y rutinario proceder que solo consigue el estancamiento del progreso en el trabajo. Gana la paz y pierde la eficacia cuando, es un hecho evidente, nos encontramos en tiempos económicos de guerra y resultados.
  Sin lugar a dudas, todos podremos encontrar múltiples ejemplos propios que dibujan situaciones en las que hemos preferido ignorar cierto problema con algún compañero de trabajo para salvar el supuestamente necesario “buen ambiente laboral” que, sin quererlo, se verá perjudicado con seguridad en cuanto el desencuentro inicial crezca y genere una verdadera incompatibilidad interpersonal.
  Eludir el compromiso, cuando este si proceda, de la búsqueda del contraste de ideas y pareceres escondiéndonos en el silencio reactivo y terapéutico es la mejor manera de ejercitar la dejación de nuestras responsabilidades profesionales, minimizando la personal aportación de valor a los objetivos comunes de la organización, sea cual sea el nivel y alcance de nuestro puesto de trabajo.
  Brian Cole Miller define nueve tipologías profesionales que recogen la diversidad de comportamientos positivos que pueden observarse individualmente en los miembros de un Equipo de Trabajo, cuya naturaleza innata se suele distorsionar cuando se busca instalar la Amabilidad por concepto y a golpe de martillo:
El Pacifista, que media para que todos se lleven bien: Asume una armonía artificial para evitar conflictos.
El Campeón, que lidera de forma natural: Acepta las cosas como son para no perder apoyo.
El Perfeccionista, que busca en todo la excelencia: Se resigna a la mediocridad.
El Enérgico, que fomenta el dinamismo y la actividad: Tolera la ralentización de las tareas.
El Guardián, que cuida y protege a los demás: Se inhibe para no crear agravios comparativos.
El Observador, que analiza y entiende los problemas: Se abstrae para evitar conflictos.
El Individualista, que explora caminos por sí mismo: Se retrae para evitar un exceso de protagonismo que moleste a los demás.
El Triunfador, que consigue lo que se propone: Minimiza los objetivos para no presionar al Equipo.
El Solidario, que ayuda siempre a los demás: Teme no estar al nivel exigido.
 Ser amable es generalmente conveniente pero no puede ser convenido por decreto, pues confundir la Amabilidad con el Amabilismo es tanto como afirmar que un exceso de aceite lubricante siempre mejorará el rendimiento de un motor.
  Una vez más, todo deberá ajustarse a su punto de equilibrio y el proceder de las personas en las empresas, si lo que realmente buscamos es minimizar el siempre doloso pago del precio de ser demasiado Amable en el trabajo…


El texto fue publicado por la Asociación Española de Coaching en 

jueves, 19 de abril de 2012

Metáforas del Saber




Metáforas del Saber es el título de un artículo de la Dra. Emilia Márquez donde propone el uso de las metáforas en las clases de ciencias.
Basada en la concepción de un aprendizaje de las ciencias para disponer de conocimiento y destrezas para resolver problemas en la vida diaria y adoptar actitudes responsables.
Se propone trabajar la metáfora como una analogía, una relación de semejanza entre dos elementos. Esa relación se establece desde lo abstracto hasta lo concreto.
El uso de analogías facilita la comprensión de nociones abstractas y permite la modificación de ideas intuitivas iniciales presentes en los estudiantes durante la clase.
  “El profesor facilita la analogía a través de metáforas, símiles, dibujos, imágenes , modelos a escala, para generar en la mente del alumno una representación interna en su mente” (132).
  La autora determina un progreso muy valioso en el establecimiento de la analogía al indicar el fenómeno de producción personal realizado por el estudiante al elaborar sus analogías para explicar fenómenos científicos.
   La construcción de la analogía va desarrollándose por etapas siendo la primera comparación una hipótesis sujeta a una evolución signada por las experiencias, lecturas y nuevas relaciones establecidas por el estudiante.
El pensamiento analógico exige la aplicación de mecanismos de análisis, síntesis, diferenciación, establecimiento de relaciones y todas ellas son claves en el aprendizaje de las ciencias y de otras áreas de saber.
  En ese sentido al generar las asociaciones metafóricas se posibilita una visión del conocimiento como sistema relacionado entre sí.
  Al proporcionar al joven estudiante experiencias de lectura de obras literarias se le posibilita el construir sus propias metáforas, se genera la experimentación con la palabra y se realiza un desplazamiento conceptual valioso para el aprendizaje.
“ Crear metáforas constituye una herramienta clave para valorar la lógica y la construcción de representaciones y modelos en la elaboración de la noción científica” (134)
  Crear metáforas exige sistematizar el pensamiento y establecer relaciones en las diferentes maneras de ver el mundo.
  El Modelo Didáctico Analógico (Galagovsky y Aduriz 2001) descrito en sus cuatro momentos: el anecdótico, la conceptualización, correlación conceptual y el de la metacognición.
  Al realizarlos los estudiantes toman conciencia de los conceptos estudiados, las relaciones y sus alcances.
  La autora menciona la metáfora del viaje para significar el aprendizaje: el viaje hacia el conocimiento puede ser el periplo en el cual lector y autor inician la búsqueda y transformación de ideas trajinando ficciones en unos casos, realidades o hallazgos de las ciencias en otros, con posibilidades de ir configurando en la mente de nuestros jóvenes representaciones y virtualidades posibles (131)


Para leer el artículo completo de la Dra. Emilia Márquez Montes (Mérida 2007) revisar el enlace http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k08/k08_art03.pdf

jueves, 29 de marzo de 2012

La Magia del Lenguaje



“El mundo no es como es, sino como somos”

 Hugo Ramírez Ospina desarrolla en su libro La Magia del lenguaje sus ideas acerca de la manera de observar, percibir y decir del ser humano. Sustentado en la Ontología del Lenguaje de Echeverría propone cuatro historias o niveles de percepción que nos permiten contar el mundo y la vida propia.
   Somos observadores del mundo y la manera de observarlo depende de cuatro historias :
  Una historia personal: Nuestra manera de ver, nuestra mirada y nuestro lenguaje se adapta a esa percepción particular. Desde La Ontología del Lenguaje puede decirse que la identidad está asociada a la capacidad de generar sentido a través de nuestros relatos. En los relatos que hacemos de nosotros y de otros generamos lo que somos. Es decir, somos el relato que nosotros contamos de nosotros mismos.
  Desde esa perspectiva Ramírez Ospina define  la lectura “una reencarnación de la letra en mi propia mirada y el escuchar la resurrección de la palabra en mi propio lenguaje”. La Letra toma forma y es representada  por cada lector en los textos, en la vida.
  En la  entrada Coaching: leer la vida desarrollo  definiciones de lectura e interpretación que explican éstas proposiciones . Ver http://coachingymetaforas.blogspot.com/2011/06/coaching-leer-la-vida.html
  Una historia biológica o sensorial: percibimos con nuestros cinco sentidos: oído, vista, olfato, gusto y tacto. La manera de contar estará permeada por la manera de percibir. Al  tener predominio de uno de los sentidos nos expresamos desde él. Es decir visualizamos, olfateamos, tocamos o sentimos desde la piel, oímos, saboreamos las emociones y nuestros relatos se organizan desde ese predominio.
  Existen dos aspectos mencionados por Ramírez de singular interés para el lector. La memoria celular y los registros akásicos.
   La memoria celular nos acompaña con todo el aprendizaje del cuerpo a través de un discurso milenario. Somos la historia del hombre y en cada persona están los sedimentos de todo el proceso evolutivo de la humanidad. (222)
   La memoria genética es la memoria de nuestras células, memoria física, mental, emocional, espiritual que proviene de toda la experiencia de vida. Es la historia del individuo, de su familia, de su especie.
  El Registro akásico por su parte, tiene entre sus archivos el árbol genealógico de todas las vivencias del universo (222) El concepto de registro akásico es un tanto polémico por su rechazo de la comunidad científica y su ausencia dentro de la tradición religiosa del Hinduismo y Cristianismo. Sin embargo, goza de aceptación en ciertas prácticas religiosas. Se define el registro akásico como el libro de la vida, registro de todos los eventos, situaciones, pensamientos, emociones y acciones del ser.

   La tercera historia es la Cultural : Cada persona adquiere sentido en sus relaciones con la comunidad. Cada cultura es una manera de mirar y cada manera de mirar tiene una forma de contar y de dar significado.
   Dentro de un país, dentro de una región los habitantes tendrán diferentes maneras de mirar y contar. “El idioma de un pueblo es la lámpara de su karma” decía Don Ramón del Valle Inclán en su texto La Lámpara maravillosa (1916). Para Ramón Valle Inclán las palabras son matrices cristalinas y en ellas se aprisiona el recuerdo de lo que otros vivieron y nosotros ya no podemos ver por nuestra limitación mortal. Tomar las definiciones de Valle Inclán ,basadas en sus lecturas del espiritismo ,permite a Ramírez Ospina traer a su libro los aspectos de la espiritualidad desde una voz autorizada. En este caso un escritor español como Ramón Valle Inclán de formación en el ocultismo, gnosis y el esoterismo.
   La cuarta historia  es cósmica y nos relaciona con el universo. El lenguaje es la oración, la meditación, la humildad y la conciencia de que somos uno con el todo. Con palabras nos conectamos con los seres supremos de nuestras creencias religiosas y construimos nuestra historia.

Ramírez O,H. (2003) La Magia del Lenguaje.Medellin/Colombia. Editorial Termimpresos.

jueves, 15 de marzo de 2012

El Arte de Mentir de Mario Vargas Llosa


El Arte de Mentir es un ensayo del escritor Mario Vargas Llosa y mi comentario tiene el objetivo de plantear mi adhesión a sus ideas acerca de la ficción, el lector y la escritura de ficción.


La escritura y el tiempo
 Para Vargas Llosa la anécdota no es vivida es escrita, su naturaleza son las palabras. El escritor elige los signos para narrar y construye su historia con ellas. Los hechos posibles se convierten en palabras esa es la primera modificación.
   La segunda es la estructura temporal de la anécdota escrita. La vida real no se detiene “no empieza ni termina jamás”. La vida de ficción tiene una organización así sea caotica, tiene principio y fin. Ella se presenta en un sistema temporal que la sostiene, un sistema acelerado o lento para marcar la existencia de los personajes en el texto.
  El tiempo ficcional permite efectos psicológicos: pasado remoto, pasado próximo, eterno presente, laberinto donde coexisten pasado, presente, futuro. Juegos de futuro y presentes imposibles en la vida real.
  Decir la verdad:
La obra literaria depende de su “capacidad de persuasión, de la fuerza comunicativa de su fantasía de la habilidad de su magia”.La obra literaria crea una ilusión, hace vivir al lector una ilusión allí reside su verdad.
  Las mentiras que somos:
    Al leer somos seres hechizados por la imaginación, nos trasladamos a ese mundo ficcional y esas experiencias se vuelven nuestras durante la lectura.
  Señala Vargas Llosa “Salir de sí mismo, ser otro, aunque sea ilusoriamente, es una manera de ser menos esclavo y de experimentar los riesgos de la libertad”
   En el blog Coaching y Metáforas transcribo poemas, cuentos con el objetivo de ofrecer la posibilidad de la lectura, brindar la posibilidad de experimentar emociones, de hurgar hasta encontrar las palabras para nombrarlas, encontrar nuevos caminos, reconociendo su valor en nuestra vida.
  Cada lector del blog experimenta y si lo desea puede  resolver aquello que reconoce como un problema en sesiones presenciales de coaching con su coach de confianza. La lectura del Blog no genera una experiencia de coaching,genera la experiencia para armar repertorios de lecturas para los coach y posibilita el encuentro con la experimentación de emociones, la búsqueda de creencias limitantes, entre otros aspectos.
   Las metáforas del discurso literario, poético, musical, cinematográfico generan nuevas perspectivas, nuevas preguntas nos mueven emociones para crecer y fortalecernos.
  La lectura de obras literarias nutre el universo simbólico del lector.Las palabras, las situaciones ficcionales y fundamentalmente, la ficción misma permite, una experiencia que aporta instrumentos para la representación de la relación con el mundo y con los otros.
  La experiencia de lectura sensibiliza al presentar un contexto imaginario brinda situaciones desconocidas o reconocidas con novedosas planteamientos de complicación o de resolución.
El discurso artístico tiene una influencia liberadora por su capacidad reveladora de modos de vida diferentes. Esa capacidad reside en la unión de la experiencia imaginaria con la verosimilitud. Es decir, al leer recreamos la historia en lo ficcional y en lo real creamos la fuerza de lo posible.
    


jueves, 8 de marzo de 2012

María Calcaño

Obra Poética Completa



María Calcaño (Maracaibo 1906-1956) es una poeta venezolana  de estilo singular y patrones estéticos diferentes a los de sus contemporáneos . Durante su vida se publicaron tres de sus libros : Alas Fatales (1935), Cuentos sin Patria (1940) y Canciones que oyeron mis muñecas (1956). Entre la luna y los Hombres (1961) es uno de los textos más polémicos.
  El poeta venezolano Andrés Eloy Blanco describió la lectura de la obra de María Calcaño como un acercamiento al fuego : "Se abre el libro, y se enciende como yesquero. Se cierra, se apaga, pero queda uno chamuscado". La lectura de poemas proceso que enciende y quema.
 El discurso erótico de María Calcaño fue desafiante y originó un silencio de censura por muchos años. En la actualidad circula su Obra Poética Completa de  Monte Ávila Editores.

  En su obra Alas Fatales (1935) escribió en la primera página :

 Quienquiera que seas;
en risa vagabunda
o árbol de emoción,
   estaré en ti
cuando me leas,
pero estaré en ti
  
  La escritura y la lectura posibilitan una manera de " estar en otro ser".  Ejercicio cognitivo o juego es una osadía de la escritora presentar su obra como una manera de intimar con su lector, intimar con sus ideas, sus pensamientos, sus emociones.

 Sus Micropoemas son muy significativos y me permito transcribir algunos de ellos para su deleite.



Cada uno tiene su gracia
¿Por qué se empecinan siempre
En encontrarnos semejanza
Con otros?
*
¿Me hicieron perder la alegría
Hasta el extremo
De hacerme olvidar las lágrimas!
*
Sentimos la soledad
Cuando hemos dejado de creer en nosotros.
*
Nada más triste
Que una boca que se nos queda delante
Más del tiempo deseado.
*

Conociendo a un solo hombre
¿cómo pretenden
Opinar sobre los hombres?





CREDO

“MI MAYOR ambición, ser rica; mi adoración perpetua, el hombre; mi debilidad, el amor; mi día favorito, el lunes; mi número, el siete; mi piedra preciosa, el zafiro.

LO QUE CONSIDERO más perfecto de mi cuerpo, los senos; mi deseo constante, viajar; mi color favorito, el azul; mi metal, el bronce; lo que me alegra más, la lluvia; lo que me entristece, los locos.

MI MAYOR defecto, la inconstancia; mi gran virtud, la piedad; mi atracción, el mar; mi animal, el gato; mi gran temor, la víbora; lo más repulsivo, los pantanos; mi flor, el loto; mi oración, el Ave María. El mejor libro, los Cantos de Maldoror. El que me hace dormir, El Quijote. La palabra más hueca, amistad; la más bonita, silencio...”.


   Irreverente y desafiante ante la moral de su época se atreve a declarar la perfección de su cuerpo, de su forma. Se atreve a retar a los intelectuales al designar El Quijote como texto que produce  sueño. En las década de 1950 una declaración de ese tipo descalificaba a la escritora.
 De manera simbólica cierra su credo marcando la  amistad como una palabra hueca y destacando la belleza del silencio. El silencio nos permite la mayor intimidad posible...con nosotros mismos.



Referencias 
Calcaño,M.(2008) Obra Poética Completa. Caracas Monte Ávila Editores Latinoamericana.

domingo, 12 de febrero de 2012

La Amistad



 Los amigos son marco de referencia para saber de nosotros… los amigos miden la capacidad que tenemos para vincularnos. La Psicóloga Mariela Michelena se pregunta de sus pacientes ¿tiene amigos?, ¿Qué tipo de relación tiene con sus amigos?, ¿Son de toda la vida?, ¿sólo tiene amigos recientes?, ¿Es amigo de todos?, ¿ Es de muchos amigos o sólo uno?, ¿ Sus amigos cuentan con ella? Las respuestas de esas preguntas brindan información valiosa para comprender el universo afectivo de sus pacientes. De ella tomo una reflexión: Hay que saber meterse hasta la cocina y saber detenerse en el umbral del cuarto de baño. Hay intimidades que ni siquiera la mejor amiga debe violar, hay sinceridades que no alivian, que sólo duelen.
   Los amigos saben decir y callar, vamos aprendiendo con cada reacción. Los amigos acompañan y saben cuando están demás. Las palabras y las acciones vividas con nuestros amigos nos brindan seguridad y confianza dos aspectos muy importantes en nuestra vida.
      Los amigos son seres cercanos afectivamente que asesoran y pueden presentarnos perspectivas nuevas de nuestras ideas. Es la mirada de otro para confirmar o rechazar, con nuestros amigos validamos nuestra experiencia, nuestra mirada. Siempre las decisiones son propias, la responsabilidad de ellas no se comparte. Con los amigos obtenemos la seguridad de otra cabeza y otro mundo.
  Walter Riso define la amistad como “un pacto implícito de solidaridad y una reciprocidad afectiva”. La amistad es una necesidad vital para el desarrollo del ser humano. Somos amigos y “vemos” el cariño en el otro al conversar, al saludarnos; es la expresión del rostro iluminado es reciproca. Al oír la voz “sabemos” de su estado de ánimo.
  Walter Riso cita a Epicuro : “No es buen amigo ni el que busca la utilidad por encima de todo, ni aquel que nunca la relaciona con la amistad; pues uno comercia intercambiando favores y gratitud, y el otro destruye toda esperanza para el futuro”. Reciprocidad marcada por el equilibrio, la fraternidad y la utilización justa.
Elegimos a nuestros amigos y decidimos compartir con ellos. La amistad se construye con  voluntad y afinidad, la vives y la piensas.
     
   
Michelena,MMujeresMalqueridas. En:http://coachingymetaforas.blogspot.com/2011/04/mujeres-malqueridas.html

Riso,W (2009) El Camino de los Sabios. Barcelona. España. Editorial Planeta.

sábado, 11 de febrero de 2012

Gritar: los gritos se quedan en las orejas




         Gritar es
  •  Levantar mucho la voz dando sonidos penetrantes.
  •              Hablar levantando la voz para expresar enojo o exaltación.
  •             Vociferar en público en forma de protesta y disgusto.



   El grito es una expresión humana de gran carga emocional en las definiciones que les presentó se aprecia en “los sonidos penetrantes”. Son sonidos agudos o de volumen elevado emitidos con la asociación de emociones de alegría, terror, desesperación, rabia. Sonido que penetra en los otros sosteniéndose por asociación a nuevas emociones en los receptores.
   El grito materno o paterno tiene una connotación mayor para el oyente, es un grito que entra en la carne y en la psiquis. Se vive, se recuerda…se repite. En el vídeo la narradora desarrolla la idea del grito en el hogar y los niños cuentan “a gritos” su experiencia: los gritos de mamá hacia ellos y los gritos de papá a mamá.
    La afirmación “los gritos se quedan en las orejas” me incita a proponerles: Vamos a sacarlos! Sacarlos de casa, de las orejas, de la vida!
      Recuerdas los gritos de tu infancia  en la escuela y en tu casa; en los juegos, en las fiestas. Gritabas? Los juegos infantiles combinan gritos y silencios, es imposible jugar las escondidas sin saber estar en silencio a escondidas y luego escapar “salvarse”. Para el buscador es diferente, el grito le permite atrapar. En la noche al pedir la presencia de mamá en nuestra habitación gritamos no susurramos!
      De adultos nuestros gritos al ver un  juego del equipo deportivo favorito (al perder o ganar), al protestar por una situación injusta para nosotros, al discutir en casa con familiares… ¿Quién grita?, ¿Qué situación detona el grito?, ¿Es agradable gritar?, ¿Qué se logra con los gritos?, ¿Cómo te sientes al gritar?, ¿Cómo te sientes después de gritar?.
   Sin embargo, el grito es catarsis, es liberación en algunos casos y el silencio ante situaciones conflictivas es más doloroso. En una sesión de Coaching se acompaña al coachado para develar sus creencias con respecto al grito o al silencio y a elegir sus acciones ante las situaciones de su vida.
    Los gritos no se quedan en las orejas!
      

  

sábado, 4 de febrero de 2012

Las creencias para Hombres y Mujeres.






   Las Creencias son generalizaciones que hacemos a propósito de nosotros mismos, de otras personas y del mundo.
   La conducta y los actos se rigen por unos principios controlados por creencias. Consideramos las creencias como verdades y algunas de ellas cambian en nuestro proceso de crecimiento y adaptación.
  Sin embargo, existen en cada uno de los seres humanos creencias sostenidas durante toda su vida.
   Los valores son todo lo importante para nosotros. Es decir, valorar algo significa concederle importancia. Cuando valoramos una situación, una persona u objeto podemos “ver” en nuestras afirmaciones el alcance de la significación dada.
  Los valores son la satisfacción, el respeto, el logro, la aventura , la independencia, el aprendizaje, el crecimiento, la integridad, el amor, la alegría y la paz.
   Desde esa perspectiva de significación otorgamos sentido a las palabras mediante asociaciones ancladas a la experiencia de vida. Nuestras variedades de experiencias y significados nutre la vida compartida.
   A propósito de la afirmación de inicio de la entrada de hoy… ¿Qué significado tiene para ti la superación y el reemplazo?


   Según El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE):

  •                   Superar  es vencer obstáculos o dificultades.
  •                   Superar es hacer algo mejor que en otras ocasiones.
La primera acepción nos remite a la idea de hacer frente y lograr el éxito ante un problema. Darle solución! Las soluciones pueden ser dolorosas y vencer ese dolor es parte de las acciones. Vivirlas y saber hasta cuando llorar.
La afirmación de inicio tiene una generalización doble o dos generalizaciones : “una mujer no olvida supera”
1) Una mujer remite a “todas las mujeres” y sabemos que no es cierto. Algunas mujeres se estancan en relaciones dolorosas. Te invito a leer mi reseña del libro Mujeres Malqueridas de la Dra.Mariela  Michelena. http://coachingymetaforas.blogspot.com/2011/04/mujeres-malqueridas.html

2) Una mujer no olvida alude a una creencia acerca de nuestra memoria y facilidad para “utilizar” recuerdos de situaciones anteriores. En el caso de la oración citada  “una mujer no olvida supera” , nos remite a un contexto interesante “no olvidar y superar exige la revisión de acciones, de conducta ese vencer-se para no cometer los mismos errores. Es decir, no repetir situaciones.
   La segunda acepción  lo describe hacer algo mejor, tener conciencia de la posible repetición de los sucesos en nuestra vida es valioso.
   Tener el poder de la decisión de superarlos, vencerlos y hacer algo mejor nos permite avanzar.
  La afirmación referida al hombre “Un hombre no supera reemplaza” debe ser revisada:
  La afirmación  tiene una generalización doble o dos generalizaciones: Un hombre no supera y Un hombre reemplaza.
  Superar fue definido anteriormente y reemplazar tiene dos acepciones en El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE):
·         Es sustituir algo o alguien por otra cosa o persona.
·         Es poner en su lugar otra que haga sus veces.
  La mera sustitución no posibilita el vencer los obstáculos. Además describe cierta insensibilidad al realizar la acción de poner en el lugar de otro sin estimar las nuevas emociones y el dolor por las dificultades anteriores.
  La generalización apunta a una creencia en la manera de reaccionar de algunas personas ante problemas de la vida y de manera especial ante situaciones de ruptura de relaciones de pareja. Es una afirmación sin argumentos sólidos para su demostración. Lo singular de las generalizaciones del tipo las mujeres son y los hombres son  es la cantidad de contraejemplos que podemos encontrar. Estimados lectores es posible hacer una lista de vidas conocidas con ejemplos de ambas situaciones tanto en mujeres como en hombres.
   ¿Qué significado tiene para ti la superación y el reemplazo?

Referencias:

O´Connor,J y Seymour,J (1996) PNL para formadores. Barcelona.España:editorial Urano.

jueves, 26 de enero de 2012

EL Espejo tiene dos caras /La clase tiene dos caras.




En la película El Espejo tiene dos caras (1996) una profesora de Literatura Inglesa y un profesor de Matemáticas conversan acerca de sus clases. El video que les presentó hoy nos muestra las dos situaciones de clase de ellos:
   La clase de literatura inglesa es animada y participativa. La profesora Rose Morgan recorre el salón haciendo preguntas a sus estudiantes, conectando el contexto histórico social del amor cortés con sus vivencias y las de sus discípulos. Los jóvenes levantan la mano, se molestan si alguien interrumpe, expresan sonrisas y aplauden al final. Ella recrea la trama académica de su clase con la emoción de sus ideas y creencias con respecto al amor y matrimonio.
  La clase de Matemáticas produce bostezos hasta del profesor! Gregory Larkin está de espaldas a sus oyentes durante casi toda la clase, de espaldas al mundo de ellos. Sus estudiantes leen la prensa durante la clase, conversan de otros temas y no entienden lo explicado.
  La Clase una fiesta dónde eres el único invitado:
  La conversación entre Rose y Gregory es interesante porque Gregory ha declarado su deseo de hacer de su clase un espacio más interesante para sus estudiantes pero… no encuentra la manera de hacerlo. Rose conversa con él y observa su manera de trabajar. Ella le dice la afirmación La clase es una fiesta dónde eres el único invitado. La palabra fiesta como sinónimo de clase o mejor aún, metáfora de la clase define una perspectiva de vida y ejercicio docente. El personaje de Rose es una profesora que disfruta su clase y la comparte con alegría y entusiasmo al igual que una fiesta. Espera oír gustos y experiencias literarias diferentes a la suya, compartir el momento de la clase, compartir las lecturas realizadas desde la celebración.
Gregory se atreve (en una escena que no está en el video) a relacionar su clase con los deportes. Desde ese momento su clase cambia y su emoción al reconocerlo describe un ser sensible deseoso de compartir sus saberes con otros.
    El Espejo tiene dos caras nos permite revisar y recordar todas las fiestas académicas de nuestro ejercicio docente, cada grupo es un nuevo reto para emprender la tarea de compartir las experiencias de la clase.

Streisand ,B (Dir) El Espejo tiene dos caras.(1996) Estados Unidos: TriStar Picture .











  

domingo, 15 de enero de 2012

Esencia y Misión del maestro


Esencia y misión del maestro


  Recuerdo con mucho cariño a mis maestros de primaria : su sonrisa, su mirada; recuerdo mi amor por la lectura y mi rechazo a las matemáticas.
  Tengo la fortuna de haber ejercido la docencia en el liceo donde estudié: La Unidad Educativa “Francisco Linares Alcántara”  de Camatagua, Estado Aragua. Algunos de mis profesores de mi adolescencia se transformaron en mis compañeros de trabajo. Un tesoro de mi vida!
   Estudié en La Universidad Pedagógica Experimental Libertador y trabajo allí… disfruto a mis profesores como compañeros de trabajo. Una segunda oportunidad! Cada una de las experiencias de aprendizaje era comentada y vivida con ellos para crecer todos.
  Hoy se celebra en Venezuela el día del Maestro y quiero compartir con ustedes las ideas de uno de mis escritores favoritos  Julio Cortázar.
   Cortázar estudió Letras y Magisterio, ejerció la docencia en varias ciudades de Argentina. Sus ideas acerca de la  Esencia y Misión del maestro son de interés en nuestros días y presentó algunas para su lectura y comentarios.
Cortázar (1939) señaló: Nadie se conoce a sí propio sin haber bebido la ciencia ajena en inacabables horas de lectura y de estudio; y nadie conoce el alma de los semejantes sin asistir primero al deslumbramiento de descubrirse a sí mismo. (165) Aunque algunas personas no apoyen la primera afirmación; la segunda es incuestionable.
     Leer y estudiar nos nutre el espíritu, nos permiten generar ideas para apoyar o disentir. Vivir y experimentar nos permiten nos permiten crecer y conocernos. Curiosamente aprendemos cada día de nuestra vida, nuestras clases cambian porque nuestra experiencia nos fortalece y modela nuestra trama académica. Nos arriesgamos y emocionamos con cada expresión de regocijo de nuestros estudiantes.  Nos preocupamos con su expresión de confusión.
     La primera clase, al inicio de un semestre, genera la emoción del encuentro no perderla es clave. Esa emoción nos exige,nos libera de la seguridad de la rutina y nos prepara para los encuentros futuros.
      Cortázar apunta a describir el fracaso del docente al tornarse rutinario, abandonarse a lo cotidiano, enseñando lo que los programas exigen y nada más. El escritor los describe con una metáfora  “un mecanismo de relojería, limpio y brillante, pero sometido a la servil condición de toda máquina.” (163) Seguro recordamos aquellos maestros y profesores que contaban en sus clases de sus lecturas, viajes, experiencias de otras clases. Recordamos sus esfuerzos por explicar un concepto, fórmula, esquema desde una comparación con una situación cercana. Quizás los formales, no conversadores se recuerdan menos!
  Yo tuve compañeros de trabajo que desafiaban la rutina utilizando la temporada de béisbol o de fútbol para armar problemas de física en la Unidad Educativa “Francisco Linares Alcántara” de Camatagua, Estado Aragua . Mis estudiantes eran ávidos lectores de la prensa deportiva y la utilizamos en nuestras clases de Castellano.
   Mis compañeros del Departamento de Castellano y Literatura de la UPEL-Maracay organizan dramatizaciones en su clase, recorren la cinematografía mundial con el objetivo de recrear la experiencia de aprendizaje y demostrar el valor estético de la música, el cine, el teatro, la pintura, la escultura.
    Para finalizar quiero parafrasear a Cortázar en la misión del maestro: la formación en la docencia crea la noción del deber y descubre los horizontes. Es necesario caminar hacia ellos y conquistarlos.

Referencias: 
Cortázar,J (1939/2009) Esencia y Misión del maestro. En: Papeles Inesperados. Madrid Editorial Alfaguara.

  

domingo, 8 de enero de 2012

Las Preguntas al inicio del año


Las Preguntas al inicio del año
   Siempre deseamos Feliz Año a todos nuestros amigos, familiares, conocidos… a todos es realmente a Todos. Tenemos ritos de año nuevo para desear lo mejor cada día de ese nuevo año. Durante buena parte del mes de enero deseamos con esperanza el bienestar para los próximos doce meses.
   En Diciembre hacemos un balance de nuestro año y decidimos calificar nuestras acciones. En diciembre con la celebración decimos sí fue bueno o malo el año. Realmente decimos cuánto nos parece exitosa nuestra vida de ese año. Gabriel García Márquez en su libro Vivir para Contarla señala “ La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”.  ¿Cómo recuerdas el año 2011? ¿Cuáles son tus mejores recuerdos de 2011?.
    Nuestros balances diarios, mensuales o anuales son éticos, afectivos, de logros personales en lo material y en la formación. En nuestras evaluaciones podemos incluir los logros de familiares y de compañeros de trabajo. Ese balance, ese recuerdo se construye con las imágenes de nuestras creencias y valores.
 “ Mirar cada recoveco interior” desde nuestros recuerdos es una experiencia sensorial y afectiva enriquecedora o destructora es nuestra decisión .
   Walter Riso en su libro El Camino de los Sabios (2009) nos describe el examinarse a sí mismo : “Tanto los estoicos como los epicúreos partían de un principio esencial: aprender a vivir requiere del conocimiento de la falta, del error que cometemos y”… (208) deseamos no se repita. El tiempo de repaso de las acciones, los valores, las motivaciones, los comportamientos, los pensamientos, las emociones, los deseos, significa someter a los recuerdos a un examen y valorar para avanzar.
    Es nuestra decisión, es nuestro albedrío (La potestad que tenemos de obrar por reflexión y elección) La manera de usar mis pensamientos, mis creencias y fundamentalmente mis esquema mentales son de mi responsabilidad.
No recordamos el momento más importante de nuestra vida, nuestro nacimiento, podemos elegir construir una antología de recuerdos enriquecedores de nuestra acción.  Revisar para cambiar y/o valorar nuestras acciones contribuye a crear un Feliz Año y una Feliz Vida.
 Eres tú quien debe decidir lo que es digno de ti   Epíteto
Riso,W El Camino de los Sabios. Filosofía para la vida cotidiana. Barcelona. España: Editorial Planeta.
Te recomiendo revisar la página web de Walter Riso www.walter-riso.com


     

Los Muppets y las palabras




El Show de los Muppets se hizo muy popular entre 1976 y 1981 en Latinoamérica. Sus personajes : la rana René, Miss Piggy , los viejos,Gonzo y Animal ( un baterista muy alocado y mi favorito). Se convirtieron en parte de la cultura popular y referencia entre niños, jóvenes y... adultos. Sus versiones de canciones son divertidas y están en You Tube! 
Al volver a verlos recordé a Los Cronopios de Julio Cortázar y algunos amigos  de Mansión Foster para amigos imaginarios la serie animada creada por Craig MacCracken y presentada en Cartoon Network. De Los Cronopios su espíritu alocado , su perspectiva diferente de la vida; de Mansión Foster a Cocó ( la entendemos y no sabemos reproducir su idioma) o... entendemos sus gestos y sus amigos de la serie traducen sus palabras. 
En ese sentido, Mahna Mahna es un juego de palabras hecho canción que nos dice mucho del significado otorgado a nuestras palabras o las palabras de los otros. En la Comedia se busca hacer reír con la economía del lenguaje y los gestos . Los Comediantes desarrollan la habilidad de decir en pocos minutos , de contar con gestos y palabras.
Les dejo de regalo Mahna Mahna !



Encontré la letra...

Mahna mahna 
(ba dee bedebe) 
mahna mahna 
(ba debe dee) 
mahna mahna 
(ba dee bedebe badebe badebe dee dee de-de de-de-de) 
(repeats) 
Mah mama na mahna mah namwomp mwomp 
ma mo mo mana mo 
mahna mahna 
(ba dee bedebe) 
mahna mahna 
(ba debe dee) 
mahna mahna! 
(ba dee bedebe bedebe badebe debe de-de de-de-de) 
(long pause) 
...mahna mahna?



La canción es de Piero Umiliani .

Fuentes : www.musica.com 
                 www.youtube.com 

jueves, 8 de diciembre de 2011

José Ignacio Cabrujas y Armando Scanone . Leer y Cocinar como ritos.


José Ignacio Cabrujas y Armando Scanone . Leer y Cocinar como ritos.
La sociedad no puede existir sin ritos y los investigadores sociales insisten en señalar que El rito configura una necesidad vital.
Del latín Ritus. Se define como una ceremonia o costumbre que repetimos de acuerdo a un conjunto de normas. Los ritos tienen un carácter simbólico.
Según Mèlich (1996:87) el rito es organizador de la vida en común, domina la vida cotidiana, marca el tiempo y delimita el espacio de la existencia personal y colectiva de los participantes de una sociedad.
  En la sociedad tenemos ritos religiosos, deportivos, patrióticos, escolares, entre otros. Además tenemos ritos personales para nuestro baño, para estudiar, para comer, para celebrar. En fin ese conjunto acciones que realizamos porque tienen una sentido para nosotros.
  En Venezuela tenemos tradiciones navideñas muy queridas y el libro Mi cocina a la manera de Caracas se ha convertido en una de ellas. Su uso como apoyo para realizar recetas o el regalo para alguien especial forma parte de las tradiciones.

El libro Mi Cocina a la manera de Caracas contiene un total de 742 recetas
La distribución de las recetas es la siguiente: 13 de bebidas, 185 de postres (36 son tortas y 23 de granjería criolla), 30 de ensaladas, 71 de cremas y sopas, 73 de carnes rojas (cerdo, res, conejo, chivo, cordero), 38 de aves (pollo, gallina, gallineta, pavo, pato y faisán), 14 de pasapalos, 48 de pescados y mariscos, 73 de vegetales, 23 de arroz, 5 de huevos, 7 de quesos, 31 de salsas, 66 de maíz (arepas, cachapas, funche), 43 de harina de trigo (pastas, pan, brioche, hojaldre), 11 de rellenos y 4 denominadas "varios" como aceite onotado, ají o pimentón seco molido, harina de trigo tostada y ajiceros o encurtidos
Posee un total de 226 ilustraciones: 207 de procedimientos, 14 decorativas y 5 de cortes de carnes y utensilios de cocina. Muy útiles por su carácter didáctico.
Contiene 14 fotografías que muestran 105 preparaciones

   Su receta de las Hallacas es famosa por posibilitar que una persona sin experiencia en la cocina pueda preparar uno de los platos tradicionales venezolanos con la seguridad de su maravilloso sabor.  




José Ignacio Cabrujas era fiel seguidor del libro del libro de Armando Scanone:
   Mi Cocina, de Armando Scannone (…) tiene, entre otras, la singular virtud de no acomodarse a ninguna biblioteca capaz de desactivarlo ni permitir su aprisionamiento por más allá de setenta y dos horas, transcurridas las cuales debe ser necesariamente utilizado, o al menos movido, so pena de injuria", escribió José Ignacio Cabrujas en el desaparecido Diario de Caracas en diciembre de 1994. Su descripción de la lectura de un libro de cocina es rica en imágenes: el libro de cocina por su uso como apoyo en la preparación de recetas se mancha de salsas, cremas y se llena de color y sabor. Nos damos permiso para tocar y manchar un libro con el disfrute de la preparación de suculentos platos.
 Su valoración del texto de Armando Scanone como texto de cocina es interesante : nos brinda medidas a la venezolana “una pizca es definida”, nos dibuja los cortes de la res completa para poder reconocerlos y nos regala sus trucos, sus “maneras” de cocinar los platos, las diferentes etapas de preparación con exactitud.
Ibsen Martínez señala “ Desde su aparición, el libro de Armando Scannone provocó en el dramaturgo un entusiasmo lindante con el fanatismo fundamentalista.”
Martínez fue amigo de Cabrujas y trató de demostrar con el texto el desarrollo de una tradición gastronómica en Caracas. La anécdota es muy significativa:
Este libro, omnipresente en la Caracas del último cuarto de siglo, y en el que una personalidad gustativa fija los vectores de una gastronomía caraqueña, termina por ofrecer infalibles algoritmos que conducen a la cristalización de algo inconcebible en este desmemoriado no lugar: una tradición gastronómica.

De nada valía intentar hacerle ver a Cabrujas que A la manera de Caracas era precisamente un brillante contraejemplo de su teorema de la provisionalidad.

Un día, colado de mirón en sus fogones, aventuré en plan provocador que el libro de Scannone era una frondosa refutación de su idea de que Caracas es tanto más Caracas cuanto más se despoja de sí misma.

—¿Cómo pudo ser posible este libro, sin una tradición? ¿ Sin una memoria? —pregunté, retador.

—Por eso mismo —respondió el sofista de Catia, añadiendo una pulgarada de azafrán a la paella—, porque hurta el cuerpo a la idea de tradición y prefiere «insinuar» provisionalmente una cocina «a la manera de Caracas». Scannone logra situarse de modo natural en algo que llamaré «el futuro arquetipal», ese al que propendemos «provisionalmente» desde 1567.

—¿?

—Cuando Caracas sea al fin Caracas, y fíjate que no digo «si volviese a ser», advierte que no digo «si Caracas continuase siendo», sino que digo «cuando por fin llegue a ser Caracas», entonces ésta, la provisional «manera de Scannone», será su cocina, su tradición.

Quod erat demostrandum…

   Después de 29 años de su primera publicación. Ahora son dos volúmenes : Volumen I (1982) y Volumen II (1994). Cuando ya tienen un texto de cocina ligera, el libro verde (2010) .Ya es una tradición " a nuestra manera" y que nos perdone Cabrujas...
  Todos los libros de Scanone son escritos a su “manera” con recuerdos de su infancia : olores, sabores, colores y afectos. Un rigor metodológico en la preparación y descripción-guía de la preparación para la efectiva lectura y comprensión del texto. Recordemos una cita de Sumito Esteves en su blog : Julián Barnes en su libro El Perfeccionista en la Cocina “¿ Por qué una palabra en una receta tendría que ser menos importante que en una novela?. Una puede producir una indigestión física, la otra mental!
Referencias:
Martínez, I   (1999) Caracas cumpleañera, según Cabrujas. En: http://ibsenmartinez.com/
Scanone A. (2005) Mi Cocina. A la manera de Caracas. Caracas.Editorial Arte.
Scanone A http://www.elplacerdecomer.com
Sumito.E Scanone cruzó la raya de nuevo. En:http://sumitoestevez.ning.com