Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de octubre de 2015

Harry Potter y el éxito de la lectura.





    Los Fenómenos editoriales son prueba del interés  hacia el libro y la capacidad de seducción de las historias de amor y aventuras en niños, jóvenes y adultos :“Harry Potter” (1998) de la escritora Joan Kathleen Rowling  ,El Señor de los Anillos de John Ronald Revel Tolkien (1892-1973), Las Crónicas de Narnia (1951) de Clip Staples Lewis (1898-1963) y los éxitos de las escritoras norteamericanas Stephenie Meyers con la saga de amor y drama de vampiros y hombres lobos en Crepúsculo (2005), Luna Nueva(2006), Eclipse (2007), Amanecer (2008) y la Huésped (2008); Suzanne Collins con la trilogía Juegos de Hambre (2008) han sido fenómenos de éxito en ventas en todo el mundo. Demostrando el interés y la capacidad lectora de los jóvenes, probando al mundo la vigencia del libro.
  El libro, la historia de Harry es
  “una especie de museo de la memoria mitológica, fantástica y caballeresca- se acerca a los lectores bajo la premisa de que, con mayor o menor “cantidad de datos”, todo lector puede reconocer ciertos “tipos” (o estereotipos), y la aventura, o la propuesta de la concatenación de las siete aventuras del protagonista, responde también a modelos y a estructuras que se enlazan con ámbitos narrativos reconocibles” (pag 15)
   Cada lector reconoce y se reconoce en algún aspecto, el mundo referencial y textual de los libros de Harry Potter puede ser explorado e interpretado por un lector de textos antiguos, un jugador de Calabozos y Dragones ,el juego de rol de fantasía heroica más popular de la Internet o un lector de clásicos infantiles.
    Cada lector establece un vínculo emocional con el texto, su intriga, su continuidad, su desenlace; con la autora, su vida, su tarea como escritora hasta alimentar la imagen del personaje y el libro en medios de difusión masiva. La comunidad de lectores en la Red se mide por la cantidad de visitas a las páginas oficiales de las editoriales, de la autora y los Blogs y Foros de Fans. En Venezuela existen filiales de los clubes oficiales y pequeños grupos con blog de seguidores, en Twitter , perfiles en Facebook . De allí se toma blogHogwarts que tiene 37.470 “me gusta” y su blog tienen información constante de los actores, la escritora y la vida de los libros.
  Desde el año 2012 el fenómeno de lectura y participación es www.pottermore.com ,allí jóvenes de todo el mundo reciben información directa de J.K. Rowling acerca de nuevas publicaciones y las novedades tecnológicas . Es el lugar para descargar libros en versión pdf y aplicaciones para el celular. En la página publica la historia secreta de los personajes y notas de actualidad. Las aplicaciones son juegos para desarrollar batallas y vivir experiencias virtuales desde la ficción de la obra literaria.
   Lo interesante es la participación de los seguidores: la página presenta los comentarios de twitter y son respondidos, tiene perfiles en Facebook con comentarios; es posible iniciar sesión en google+, en Instagram y enviar un mensaje de correo electrónico. Todo como un gran sistema de comunicación y publicidad para lectores y espectadores de la saga Potter.

   Desde el mes de agosto de 2015 se filma ‘"Bestias fantásticas y donde encontrarlas", y estará basada en el libro del texto homónimo que usan Harry y sus compañeros en la escuela Hogwarts.  La nueva película del universo ficcional de  Harry es dirigida por David Yates, protagonizada por  Eddie Redmayne, junto a Katherine Waterston, Ezra Miller y Colin Farrell. Se estima el estreno para noviembre de 2016. 

sábado, 19 de septiembre de 2015

El Blog Here My Demons Hide una experiencia de lectura.













     El Blog de una joven lectora venezolana es toda una experiencia sensorial y divertida; una lectora emocionada y disciplinada al leer ! Mariana Teresa García comenta libros y publica textos propios con el deseo de entregar a otros sus palabras.
   Les recomiendo here-my-demons-hide.blogspot.com para disfrutar  y sentir la experiencia de compartir entre lectores cómplices !
     Les dejo el enlace de una de sus entradas!

    http://here-my-demons-hide.blogspot.com/2015/09/cartas-cruzadas-markus-zusak-libro.html

jueves, 31 de enero de 2013

'Moonrise Kingdom' y la lectura





 Sam y Susy son dos jóvenes amigos viven la aventura de conocerse, compartir lecturas y enamorarse. Mientras los adultos hablan poco, los jóvenes leen y conversan de sus sentimientos, sus creencias, de la vida.
 No voy a contar la película! Voy a comentar el valor dado a la lectura en la película y la creación de libros para armar la historia cinematográfica.
  Susy Bishop lee en su habitación mientras sus hermanos juegan y sus padres realizan diversas actividades. Cada palabra atrapa a los oyentes sean los espectadores en el cine o sean otros personajes en la cinta. La joven lee lento, pausado y entonando suave cada palabra.
  La primera lectura es “ Shelly y su Universo Secreto” con ella nos muestran el universo secreto de Suzy , su hogar, sus costumbres y su pasión por ver de cerca las cosas y situaciones lejanas utilizando binoculares.
  Sam lee mapas, estudia cartografía y Suzy lee historias de poderes mágicos, oye música clásica y observa el mundo con sus binoculares. Al encontrarse Sam y Suzy comparten experiencias y sus temores: Suzy robó libros de la biblioteca para tener un secreto y tiene un libro escondido que la atemoriza “viviendo con niños problemáticos”. Ella lo encontró y es lectura de sus padres. Sam es huérfano ,no tiene hogar y es rechazado por sus compañeros de campamento. Le es difícil hacer amistades , se siente raro, diferente a los otros. Ambos se escaparon de sus casas y arman un campamento a orillas de un lago.
  Suzy lee para Sam “ Las Odiseas de Francine” y describe un reino mágico para descansar : “descansa había otro tiempo para la guerra”
   Los adultos leen las cartas de Sam y Suzy y nos enteramos de sus problemas, de sus conflictos relacionales en la escuela … de su plan de escape.
 Los protagonistas de la película definen sus vidas como personajes de ficción y desean vivir aventuras con en los libros. El libro “La Chica de Júpiter” no es leído en voz alta, su aparición nos presenta el mundo de Susy y los poderes mágicos de sus binoculares.
 La noche siguiente el libro “La Desaparición del 6to grado” es leído en silencio por Susy y abandonado por la experiencia de bailar y besar a otro.
  Los acontecimientos siguientes no les permiten leer hasta un nuevo escape. Susy leerá para todo un grupo de niños y jóvenes “La Luz de los Fósforos” en la noche antes de dormir. La lectura será valorada “Es buena”, “Es muy buena”, “Continúa”.
  La última lectura es “El retorno de la Tía Lorraine” en silencio dentro de su hogar, oyendo música clásica y con … su amigo.
  La lectura los acompaña y es clave para entender la relación entre ellos. Cómplices en un mundo de fantasía, compañeros en la aventura de vivir. Sam y Susy se atreven a vivir, a realizar sus deseos, a compartir desde su inocencia sus temores y certezas.
  Los libros que aparecen en la película no existen más allá de la ficción del cine. El director Wes Anderson encargó a dibujantes la tarea de crear una portada para cada libro y luego se elaboraron los cortos animados de cada “Libro-Portada”.
   Las historias animadas se encuentran en Youtube en inglés y les incluí el enlace . Espero lo disfruten!
 












jueves, 15 de noviembre de 2012

Herman Hesse pintor y escritor



Herman Hesse pintor y escritor.




   http://www.hermann-hesse.de/es  contiene valiosa información acerca de Herman Hesse pintor de acuarelas. Sí el escritor alemán empezó a pintar a los 40 años y dedicó parte de su vida a esa “terapia a la Pasión” desde 1919 hasta 1962, su obra cuenta con 3.000 piezas de paisajes cotidianos a su vida.
  De una carta a Félix Braun, 1917 "Mis pequeñas acuarelas son una especie de poesías o sueños, sólo proporcionan un lejano recuerdo de la 'realidad' y varían según los sentimientos y las necesidades personales (...), el hecho de que yo (...) sólo sea un aprendiz es algo que no olvido".




  En la página encontrarán su biografía, fotos, muestra de su obra pictórica, información de su fundación (estatutos y reglamentos de las becas y premios)

De su obra Demian (1919) les transcribo un fragmento para su reflexión:
" Y me contó la historia de un muchacho enamorado de una estrella. Adoraba a su estrella junto al mar, tendía sus brazos hacia ella, soñaba con ella y le dirigía todos sus pensamientos. Pero sabía o creía saber, que una estrella no podría ser abrazada por un ser humano. Creía que su destino era amar a una estrella sin esperanza; y sobre esta idea construyó todo un poema vital de renuncia y de sufrimiento silencioso y fiel que habría de purificarle y perfeccionarle. Todos sus sueños se concentraban en la estrella. Una noche estaba de nuevo junto al mar, sobre un acantilado, contemplando la estrella y ardiendo de amor hacia ella. En el momento de mayor pasión dio unos pasos hacia adelante y se lanzó al vacío, a su encuentro. Pero en el instante de tirarse pensó que era imposible y cayó a la playa destrozado. No había sabido amar. Si en el momento de lanzarse hubiera tenido la fuerza de creer firmemente en la realización de su amor, hubiese volado hacia arriba a reunirse con su estrella.
(...)
Las cosas que vemos son las mismas cosas que llevamos en nosotros. No hay más realidad que la que tenemos dentro. Por eso la mayoría de los seres humanos viven tan irrealmente; porque cree que las imágenes exteriores son la realidad y no permiten a su propio mundo interior manifestarse. Se puede ser muy feliz así, pero cuando se conoce lo otro, ya no se puede elegir el camino de la mayoría.
(...)
Acostumbramos a trazar límites demasiado estrechos a nuestra personalidad. Consideramos que solamente pertenece a nuestra persona lo que reconocemos como individual y diferenciador. Pero cada uno de nosotros está constituido por la totalidad del mundo; y así como llevamos en nuestro cuerpo la trayectoria de la evolución hasta el pez y aún más allá, así llevamos en el alma todo lo que desde un principio ha vivido en las almas humanas. Todos los dioses y demonios que han existido, ya sea entre los griegos, chinos o cafres, existen en nosotros como posibilidades, deseos y soluciones. Si el género humano se extinguiera con la sola excepción de un niño medianamente inteligente, sin ninguna educación, este niño volvería a descubrir el curso de todas las cosas y sabría producir de nuevo dioses, demonios, paraísos, prohibiciones, mandamientos y Viejos y Nuevos Testamentos. "

   Hesse fue irónico y certero en sus afirmaciones "Quien en nombre de la libertad renuncia a ser el que tiene que ser, es un suicida en pie. La libertad como la vida, sólo la merece quien sabe conquistarla todos los días."




jueves, 8 de noviembre de 2012

Clarisce Lispector


Lispector Clarisce (1920-1977)



Poeta Arriesgada, Palabra Poderosa.
 Lo cotidiano es transformado en experiencia ficcional que valida la existencia:
  
La sorpresa
Mirarse en el espejo y decirse deslumbrada: que misteriosa soy. Soy tan delicada y fuerte. Y la curva de los labios conservó la inocencia.
 No hay hombre ni mujer que no se haya mirado en el espejo y no se haya sorprendido consigo mismo. Por una fracción de segundo nos vemos como un objeto a observar. A ésto lo llamarían tal vez narcisismo, pero yo lo llamaría: alegría de ser. Alegría de encontrar en la figura exterior los ecos de la figura interna: ah, entonces es cierto que no me imaginé, yo existo.

  Lispector es una escritora que muestra por oposición las consecuencias de elegir  y declara sus creencias, sus  principios , la capacidad de aceptar sus transformaciones. Se le calificó de rara, mística,  y complicada por su obra narrativa . Desde 1967 hasta 1973 publicó en el Diario Jornal do Brasil sus Crónicas  semanales. La temática de sus textos es variada y sus lectores también. Cada sábado desplegaba su mundo de viajes, su escritura, su vida cotidiana en relaciones familiares, en casa.
 
Les transcribo algunos para su disfrute que fueron publicadas en el libro Revelación del Mundo (2004):

 Palabras de una amiga (3 de agosto de 1968)
 Fortifica lo que mejor tengas en ti. No prestes atención a la opinión ajena. Haz de ti misma y de tu propio yo tu maestro. Cuando él esté bien fortalecido despertará y cosas jamás soñadas te serán reveladas (página 75)

La Vidente (25 de noviembre de 1967)
  La cocinera es Jandira. Pero ésta es fuerte. Tan fuerte que es vidente. Una de mis hermanas estaba visitándome. Jandira entró en la sala, la miró muy seria y de repente dijo: “El viaje que la señora desea hacer se cumplirá, y la señora está pasando por un período muy feliz en su vida”. Y se retiró. Mi hermana me miró, espantada. Un tanto intimidada, hice un gesto con las manos para significar que yo nada podía hacer, al mismo tiempo que le explicaba: “Es que ella es vidente”. Mi hermana me respondió tranquila: “Bueno. Cada uno tiene la empleada que se merece” (página 75)



En la Web se encuentra un texto de Lispector  muy interesante por ser una declaración de principios , una declaración de emociones , una revisión de lo “vivido” en ese mundo ficcional de la literatura que le permite mostrarse y afirmar sus creencias.

Ya Hice
Ya escondí un amor con miedo de perderlo, ya perdí un amor por esconderlo.
Ya estuve en manos de alguien por miedo, ya tuve tanto miedo al punto de ni sentir mis manos.
Ya expulsé a personas que amaba de mi vida, ya me arrepentí por eso.
Ya pasé noches llorando hasta caer de sueño, ya fui a dormirme tan feliz al punto de ni conseguir cerrar los ojos.
Ya creí en mil amores perfectos, ya descubrí que ellos no existen.
Ya amé a personas que me decepcionaron, ya decepcioné a personas que me amaron.
Ya pasé horas frente al espejo intentando descubrir quién soy, ya tuve tanta certeza de mí al punto de querer desaparecer.
Ya mentí y me arrepentí después, ya dije la verdad y también me arrepentí.
Ya fingí no dar importancia a las personas que amaba, para más tarde llorar silenciosa en mi canto.
Ya sonreí llorando lagrimas de tristeza, ya lloré de tanto reír
Ya creí en personas que no valían la pena, ya dejé de creer en las que realmente valían.
Ya tuve crisis de risa cuando no podía, ya quebré platos, copas y vasos de rabia
Ya sentí mucha falta de alguien, mas nunca le dije
Ya grité cuando debía callar, ya callé cuando debía gritar
Muchas veces dejé de decir lo que siento para agradar a unos, otras veces dije lo que no pensaba para lastimar a otros.
Ya fingí ser lo que no soy para agradar a unos, ya fingí ser lo que no soy para desagradar a otros.
Ya conté chistes y más chistes sin gracia apenas para ver a un amigo feliz.
Ya inventé historias con final feliz para dar esperanza a quien lo necesitaba.
También ya soñé, al punto de confundir con la realidad
Ya tuve miedo de la obscuridad, hoy en la obscuridad "me encuentro, me agacho, me quedo ahí"
Ya caí innumerables veces pensando que no me iba a levantar, ya me levanté innumerables veces pensando que no caería más.
Ya coqueteé con quien no quería apenas para no coquetear con quien realmente quería.
Ya corrí tras un carro, por llevar éste a quien yo amaba.
Ya llamé a mi madre en el miedo de la noche huyendo de una pesadilla, mas ella no apareció y la pesadilla fue aún mayor.
Ya llamé "amigo" a personas cercanas y descubrí que no eran, algunas personas nunca necesité llamarles nada y siempre fueron y serán especiales para mí.
No me den formulas exactas, porque no espero acertar siempre.
No me muestren lo que esperan de mí, porque voy a seguir mi corazón.
No me hagan ser lo que no soy, no me inviten a ser igual, porque sinceramente soy diferente.
No sé amar a medias, no sé vivir de mentiras, no sé volar con los pies en la tierra.
Soy siempre yo misma, mas ciertamente no seré la misma para siempre!
Gusto de los venenos más lentos, de las bebidas más amargas,
de las drogas más poderosas, de las ideas más locas,
de los pensamientos más complejos, de los sentimientos más fuertes
Tengo un apetito voraz y los delirios más locos.
Me puedes hasta empujar de una cima que yo voy a decir
"¿Y qué? ¡Adoro volar!"

jueves, 23 de agosto de 2012

Elogio a Los Libros


El escritor español Álvaro Valverde nos presenta su texto Elogio a los libros y lo incluyo en el repertorio de poemas dedicados valorar la lectura .El Mundo es "un libro que nos lee y que escribimos" es una afirmación que nos conecta con las ideas de Echeverría .




Por la descripción del paraíso, y la ceguera de Tobías y por el viaje de Jonás alojado en el vientre de una ballena.
Por las aventuras de Ulises a través de un mar color de vino y por la explicación de sus hazañas hasta que pudo regresar a Ítaca. Por las enseñanzas de Virgilio acerca del tiempo que nos huye, irremediable, y, cómo no, por las de Horacio, que nos animó a
disfrutar del momento que pasa y a llevar una vida retirada y modesta.
Por los jardines y fuentes de los versos árabigos, porque evocan la pérdida del inmenso desierto.
Por la flor del cerezo y la luna y el río, y por los pabellones y por las batallas que cantan los poemas de los clásicos chinos.
Por el amor que ha abierto las murallas de todos los castillos de la historia y por los trovadores que inventaron el modo de asaltarlas.
Por las coplas escritas a la muerte del padre, y las noches oscuras y la senda escondida, y la hermosa locura que inventó Don Quijote.
Por el descenso a los infiernos donde habitan los monstruos y el ascenso a los cielos donde viven los ángeles.
Por la busca del tiempo que creímos perdido en la patria feliz de la infancia.
Por los cuentos de hadas y los cuentos de lobos, por su felicidad y por su miedo.
Por los cantos oscuros de las tribus remotas, tan acordes al ritmo con que suena la Tierra.
Por la tristeza y por el entusiasmo que se esconden detrás de las líneas escritas por cualquier ser humano.
Por los mares del mundo: los del norte y sus sagas, los del sur y sus islas; y los de la persecución de Moby Dick y los profundos del Nautilus.
Por los héroes de leyenda y los seres reales porque son las dos caras de la misma existencia.
Por las volteretas de todas las vanguardias y los sueños que inventan con sus saltos festivos.
Y por todos los libros, incontables, que admiten recordar lo olvidado y volver a lugares donde nunca estuvimos y vivir esas vidas que jamás viviremos. Porque el mundo es un libro que nos lee y que escribimos”.




Puedes seguir al escritor en su blog http://mayora.blogspot.com/ 

jueves, 5 de julio de 2012

Julio Cortázar y su Historia Verídica








  Julio Cortázar es un mago de la escritura , su obra todavía nos sorprende y fascina.Aún después de su muerte leemos a Cortázar y sentimos su trabajo escritural muy novedoso y divertido.
 El texto Historia Verídica comienza con la ironía de designar la ficción como verdadera.Todo texto literario es ficcional y los lectores lo "tomamos" para nosotros , lo interpretamos desde nuestras referencias y vivencias. El texto nos plantea una idea singular ¿Cómo interpretar las situaciones de nuestra vida?, ¿Son mensajes divinos?, ¿Advertencias de la vida?, ¿Mensajes para aprender y no repetir situaciones?.

El milagro de otorgar significado a un texto, el milagro de interpretar nuestras situaciones, el milagro de creer en un Ser Superior que nos ama, nos protege y nos brinda la capacidad de elegir.

El milagro de nuestra capacidad y nuestras habilidades cognitivas para organizar ideas, leer y comprender hechos transformándolos en metáforas.






  "A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas. El señor se agacha afligidísimo porque los cristales de anteojos cuestan muy caros, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto. 
Ahora este señor se siente profundamente agradecido, y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa de óptica y adquiere en seguida un estuche de cuero almohadillado doble protección, a fin de curarse en salud. Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son inescrutables, y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora".






El texto aparece en la página http://albalearning.com/audiolibros/cortazar/historiav.html

jueves, 7 de junio de 2012

Archivo de Olvidos de Gabriel Jiménez Emán


 Archivo de Olvidos

A todos nos llegará el tiempo de la memoria, y cuando le llegue a Ernesto va a ser muy difícil para él.
Vive recordando que tiene que olvidar su pasado, y no piensa en el futuro porque le asusta la idea de olvidar los recuerdos que le deja el presente, su terrible presente, su archivo de olvidos.
Por eso, cuando llegue el tiempo de la memoria, Ernesto va a verse en el enigma de recordar lo que siempre ha tenido que olvidar.

Gabriel Jiménez Emán.

 La ficción siempre genera un mundo verosímil, magia de la creación posibilitadora de la experiencia de lectura y vivencia de una realidad textual.  Juego de palabras, ironía de sentido, un texto corto que nos brinda una oportunidad de revisar  nuestra idea de recuerdo y olvido, de pasado y presente … y revisar nuestro archivo de olvidos. Ernesto “vive recordando que tiene que olvidar su pasado”.


sábado, 2 de junio de 2012

Uslar Pietri Proyecto Leer







Uslar Pietri Proyecto Leer es una página Web producto del esfuerzo de la Fundación Arturo Uslar Pietri , El Nacional y La Biblioteca Pública del Zulia. Allí encontraremos parte de la obra del escritor venezolano disponible para su lectura en línea. Textos en ediciones publicadas por El Nacional que pueden leerse página a página : Valores Humanos, Tierra venezolana, Teatro, Cuéntame a Venezuela, Lanzas Coloradas, El Camino del Dorado, La Isla de Robinson, Oficio de Difuntos, Pizarrón , La Visita del Tiempo.
Los Invito a leer y a reeleer los textos de Uslar Pietri en http://www.proyectoleer.net/

sábado, 19 de mayo de 2012

Luis Arocha Mariño, M.D.: Les regalamos este ejercicio del Manual de Autocoa...




En su blog nos regala un ejercicio de fácil práctica y gran apoyo para nuestra vida! Un ejercicio de su libro Autocoaching en el enlace de su blog http://larocham.blogspot.com/




Luis Arocha Mariño, M.D.: Les regalamos este ejercicio del Manual de Autocoa...: Los invitamos hacer este ejercicio tomado de nuestro libro: Manual de Autocoaching Ejercicio No  1: Intracomunicación Muchos de nos...

domingo, 22 de abril de 2012

La Libertad y Los Libros de Mario Vargas Llosa




  Hoy les comento el discurso del escritor Mario Vargas Llosa en la 37 Feria del Libro de Buenos Aires.(20/4/2011) Su valoración del libro y del mundo de los libros nos remite a metáforas de la lectura como fuente de libertad.

  “Los libros nos ayudan a derrotar los prejuicios racistas, étnicos, religiosos e ideológicos entre los pueblos y las personas y a descubrir que, por encima o por debajo de las fronteras regionales y nacionales, somos iguales en el fondo, que los "otros" somos en verdad "nosotros" mismos.” Al leer logramos reconocernos en las experiencias ficcionales narradas en el texto y nos sentimos acompañados en la vida. Esa noción de los otros como ajenos se diluye y se acerca al encontrar en los personajes esas experiencias comunes o emociones nuestras en experiencias diferentes.

  “Gracias a los libros viajamos en el espacio y en el tiempo, como hizo Julio Cortázar en La vuelta al día en ochenta mundos sin salir de su biblioteca, y comprobamos que, con todos sus matices y variantes, la humanidad es una sola y compartida.” La lectura permite el viaje imaginario, sin el desplazamiento físico y permite el viaje  en el tiempo. Qué maravilla! La ciencia no lo ha logrado pero los escritores sí!
“Podemos comparar el mundo de los libros que en estos momentos nos rodea con un bosque encantado. Ellos están allí, quietos, inertes, silenciosos, como los árboles y las plantas de las fantásticas historias infantiles, esperando la varita mágica que los anime.”

Vargas Llosa indica basta que los abramos y celebremos con sus páginas esa operación mágica que es la lectura para que la vida estalle en ellos convocada por la hechicería de sus letras y palabras, y un surtidor de ideas, imágenes y sugestiones se eleve del papel hacia nosotros nos impregne, arrebate y traslade a otra vida, a menudo más rica, coherente, intensa y entretenida que la vida verdadera, en la que a menudo las rutinas embrutecedoras cotidianas nos dejan apenas resquicios para la exaltación y la felicidad.
“La vida de los libros nos enriquece y nos transforma. Nos hace más sensibles, más imaginativos y, sobre todo, más libres.” La sensibilidad se explora y desarrolla con la lectura. La imaginación no tiene fronteras en un lector y ambos aspectos liberan al ser humano.
 “Por eso, los libros son un testimonio inapelable de las carencias y deficiencias de la vida, aquellas que incitan a los seres humanos a crear mundos de fantasías y a volcarlos en ficciones para poder tener aquello que la vida que vivimos no nos da.”
“El viaje al corazón de ese bosque encantado de los libros no es gratuito, un paseo divertido y sin secuelas. Es un viaje que deja huellas en el sentimiento y la inteligencia del lector, la comprobación de que el mundo real está mal hecho pues no basta para colmar nuestros anhelos. ¿Para qué inventaríamos otros mundos si con éste nos bastara? Es imposible no salir de un buen libro sin la extraña insatisfacción de estar abandonando algo perfecto para volver a lo imperfecto y empezar a mirar el entorno con cierto desánimo y frustración.”

  El escritor se refiere a los ataques recibidos a la lectura de ciertos libros: no es sorprendente, por ello, que los libros hayan despertado, a lo largo de la historia, la desconfianza, el recelo y el temor de los enemigos de la libertad, de quienes se creen dueños de las verdades absolutas, de todos los dogmáticos y fanáticos que han sembrado de odio y violencia zigzagueante el curso de la civilización.
  Así señala Vargas Llosa el ejemplo de la Santa Inquisición : los libros deben ser examinados y purgados por censores estrictos para asegurar que sus contenidos se ajusten a la ortodoxia y no se deslicen en ellos apostasías y desviaciones de la doctrina verdadera. Dejarlos prosperar sin esa camisa de fuerza de la censura previa sería poblar el mundo de heterodoxias, teorías subversivas, tentaciones peligrosas y desafíos múltiples a las verdades canónicas.
   La Censura a temas, situaciones, personajes acompaña algunos libros y a sus autores. Es necesario reconocer la persistencia de prácticas de censura en algunos países. Frente a los mecanismos de censura siempre han existido mecanismos de distribución clandestina y lectura a escondidas. La diferencia, los nuevos temas se impulsan en la cultura, se abren camino.
  Por último quiero referirles uno de los aspectos más importantes. Vargas Llosa insiste en una condición necesaria : Leer nos hace libres, a condición, claro está, de que podamos elegir los libros que queremos leer, y que los libros puedan escribirse e imprimirse sin inquisidores ni comisarios que los mutilen para que encajen dentro de las estrechas orejeras con que ellos aprisionan la vida.
   La elección es una condición a defender! Disponer de temas y autores variados, de diferentes tendencias, recibir información acerca de nuevas tendencias que hacen temblar nuestros argumentos y poder elegir su lectura es el mayor de los derechos del lector.

Defender el derecho de los libros a ser libres es defender nuestra libertad de ciudadanos, el precioso fuego que la atiza, mantiene y renueva.


Para leer el discurso completo revisa el enlace http://www.voanoticias.com/content/la-libertad-y-los-libros-120429339/98012.html

Cortometraje - Libros y Lectura




El Cortometraje Libros y Lectura brinda hermosas imágenes de lo que puede ocurrir al leer.Interesante experiencia sensorial la del video... interesante propuesta a la imaginación.
  Mañana 23 de abril se celebra el día del libro y el idioma. Un buen día para compartir lecturas.

sábado, 14 de abril de 2012

Arte y Ciencia del Coaching






  Arte y Ciencia del Coaching es un libro del Coach Leonardo Ravier que describe la historia del Coaching , analiza la filosofía base de esa práctica desde la antigüedad griega hasta nuestros días y establece las influencias de la psicología y la filosofía oriental zen. 
   Realiza el autor un análisis de los diferentes estilos de Coaching en diversos países y describe su ética y su esencia . Describe y analiza los diferentes modelos y presenta un manifiesto en sus páginas 116 y 117 digno de varias lecturas. 
  Resulta interesante un capítulo dedicado al Lado oscuro del Coaching donde el autor revisa varios artículos de crítica y analiza aspecto por aspecto cada uno de los textos hasta demostrar sus errores.
 






Los invito a revisar su página y a leer el libro! Está disponible en el enlace

http://arteycienciadelcoaching.com/leer-on-line/

jueves, 29 de marzo de 2012

La Magia del Lenguaje



“El mundo no es como es, sino como somos”

 Hugo Ramírez Ospina desarrolla en su libro La Magia del lenguaje sus ideas acerca de la manera de observar, percibir y decir del ser humano. Sustentado en la Ontología del Lenguaje de Echeverría propone cuatro historias o niveles de percepción que nos permiten contar el mundo y la vida propia.
   Somos observadores del mundo y la manera de observarlo depende de cuatro historias :
  Una historia personal: Nuestra manera de ver, nuestra mirada y nuestro lenguaje se adapta a esa percepción particular. Desde La Ontología del Lenguaje puede decirse que la identidad está asociada a la capacidad de generar sentido a través de nuestros relatos. En los relatos que hacemos de nosotros y de otros generamos lo que somos. Es decir, somos el relato que nosotros contamos de nosotros mismos.
  Desde esa perspectiva Ramírez Ospina define  la lectura “una reencarnación de la letra en mi propia mirada y el escuchar la resurrección de la palabra en mi propio lenguaje”. La Letra toma forma y es representada  por cada lector en los textos, en la vida.
  En la  entrada Coaching: leer la vida desarrollo  definiciones de lectura e interpretación que explican éstas proposiciones . Ver http://coachingymetaforas.blogspot.com/2011/06/coaching-leer-la-vida.html
  Una historia biológica o sensorial: percibimos con nuestros cinco sentidos: oído, vista, olfato, gusto y tacto. La manera de contar estará permeada por la manera de percibir. Al  tener predominio de uno de los sentidos nos expresamos desde él. Es decir visualizamos, olfateamos, tocamos o sentimos desde la piel, oímos, saboreamos las emociones y nuestros relatos se organizan desde ese predominio.
  Existen dos aspectos mencionados por Ramírez de singular interés para el lector. La memoria celular y los registros akásicos.
   La memoria celular nos acompaña con todo el aprendizaje del cuerpo a través de un discurso milenario. Somos la historia del hombre y en cada persona están los sedimentos de todo el proceso evolutivo de la humanidad. (222)
   La memoria genética es la memoria de nuestras células, memoria física, mental, emocional, espiritual que proviene de toda la experiencia de vida. Es la historia del individuo, de su familia, de su especie.
  El Registro akásico por su parte, tiene entre sus archivos el árbol genealógico de todas las vivencias del universo (222) El concepto de registro akásico es un tanto polémico por su rechazo de la comunidad científica y su ausencia dentro de la tradición religiosa del Hinduismo y Cristianismo. Sin embargo, goza de aceptación en ciertas prácticas religiosas. Se define el registro akásico como el libro de la vida, registro de todos los eventos, situaciones, pensamientos, emociones y acciones del ser.

   La tercera historia es la Cultural : Cada persona adquiere sentido en sus relaciones con la comunidad. Cada cultura es una manera de mirar y cada manera de mirar tiene una forma de contar y de dar significado.
   Dentro de un país, dentro de una región los habitantes tendrán diferentes maneras de mirar y contar. “El idioma de un pueblo es la lámpara de su karma” decía Don Ramón del Valle Inclán en su texto La Lámpara maravillosa (1916). Para Ramón Valle Inclán las palabras son matrices cristalinas y en ellas se aprisiona el recuerdo de lo que otros vivieron y nosotros ya no podemos ver por nuestra limitación mortal. Tomar las definiciones de Valle Inclán ,basadas en sus lecturas del espiritismo ,permite a Ramírez Ospina traer a su libro los aspectos de la espiritualidad desde una voz autorizada. En este caso un escritor español como Ramón Valle Inclán de formación en el ocultismo, gnosis y el esoterismo.
   La cuarta historia  es cósmica y nos relaciona con el universo. El lenguaje es la oración, la meditación, la humildad y la conciencia de que somos uno con el todo. Con palabras nos conectamos con los seres supremos de nuestras creencias religiosas y construimos nuestra historia.

Ramírez O,H. (2003) La Magia del Lenguaje.Medellin/Colombia. Editorial Termimpresos.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Un poema en el Día Mundial de la Poesía!


El Olor del Pan

De todos los olores
Es el del pan
El que más se parece a la poesía

El espíritu se regocija
Ante su aroma
Como ante la frescura
Del cuerpo amado

De todos los alimentos
Sólo el pan
Comparte con dignidad
La mesa del poema



Manuel Cabesa (1960) poeta venezolano con diversas publicaciones en páginas literarias regionales y nacionales.

Manuel Cabesa(1997).Poesía de Aragua (1966-1996) Maracay:Secretaría de Cultura del Estado Aragua.

Te invito a revisar la etiqueta poemas y encontrarás textos de Julio Cortázar, María Calcaño, Efrén Barazarte y   otros escritores .

martes, 20 de marzo de 2012

Día Mundial de la Poesía










La poesía puede enseñarnos mucho acerca del universo de los otros, sobre sus valores y sus sueños.
                                                                    Koïchiro Matsuura 21 de marzo de 2001

 Hoy  les transcribo las palabras del líder de la UNESCO para reflexionar  acerca del valor de texto poético en nuestras vidas.   Decir conocemos del universo del otro , es decir conocemos del universo simbólico del otro y de su aceptación de la simbología en su vida. Leer poesía es permitirse momentos para sí y para compartir con otros desde la sensibilidad. Es aceptar otras formas de decir y de expresar lo sentido.
 Hoy celebramos nuestra creatividad y capacidad creadora de metáforas!



Puedes leer el texto de celebración de cada año en el siguiente enlace http://www.un.org/es/events/poetryday/dgmessages.shtml

Puedes revisar la etiqueta poemas y encontrarás todos los poemas propuestos en el blog.

jueves, 8 de marzo de 2012

María Calcaño

Obra Poética Completa



María Calcaño (Maracaibo 1906-1956) es una poeta venezolana  de estilo singular y patrones estéticos diferentes a los de sus contemporáneos . Durante su vida se publicaron tres de sus libros : Alas Fatales (1935), Cuentos sin Patria (1940) y Canciones que oyeron mis muñecas (1956). Entre la luna y los Hombres (1961) es uno de los textos más polémicos.
  El poeta venezolano Andrés Eloy Blanco describió la lectura de la obra de María Calcaño como un acercamiento al fuego : "Se abre el libro, y se enciende como yesquero. Se cierra, se apaga, pero queda uno chamuscado". La lectura de poemas proceso que enciende y quema.
 El discurso erótico de María Calcaño fue desafiante y originó un silencio de censura por muchos años. En la actualidad circula su Obra Poética Completa de  Monte Ávila Editores.

  En su obra Alas Fatales (1935) escribió en la primera página :

 Quienquiera que seas;
en risa vagabunda
o árbol de emoción,
   estaré en ti
cuando me leas,
pero estaré en ti
  
  La escritura y la lectura posibilitan una manera de " estar en otro ser".  Ejercicio cognitivo o juego es una osadía de la escritora presentar su obra como una manera de intimar con su lector, intimar con sus ideas, sus pensamientos, sus emociones.

 Sus Micropoemas son muy significativos y me permito transcribir algunos de ellos para su deleite.



Cada uno tiene su gracia
¿Por qué se empecinan siempre
En encontrarnos semejanza
Con otros?
*
¿Me hicieron perder la alegría
Hasta el extremo
De hacerme olvidar las lágrimas!
*
Sentimos la soledad
Cuando hemos dejado de creer en nosotros.
*
Nada más triste
Que una boca que se nos queda delante
Más del tiempo deseado.
*

Conociendo a un solo hombre
¿cómo pretenden
Opinar sobre los hombres?





CREDO

“MI MAYOR ambición, ser rica; mi adoración perpetua, el hombre; mi debilidad, el amor; mi día favorito, el lunes; mi número, el siete; mi piedra preciosa, el zafiro.

LO QUE CONSIDERO más perfecto de mi cuerpo, los senos; mi deseo constante, viajar; mi color favorito, el azul; mi metal, el bronce; lo que me alegra más, la lluvia; lo que me entristece, los locos.

MI MAYOR defecto, la inconstancia; mi gran virtud, la piedad; mi atracción, el mar; mi animal, el gato; mi gran temor, la víbora; lo más repulsivo, los pantanos; mi flor, el loto; mi oración, el Ave María. El mejor libro, los Cantos de Maldoror. El que me hace dormir, El Quijote. La palabra más hueca, amistad; la más bonita, silencio...”.


   Irreverente y desafiante ante la moral de su época se atreve a declarar la perfección de su cuerpo, de su forma. Se atreve a retar a los intelectuales al designar El Quijote como texto que produce  sueño. En las década de 1950 una declaración de ese tipo descalificaba a la escritora.
 De manera simbólica cierra su credo marcando la  amistad como una palabra hueca y destacando la belleza del silencio. El silencio nos permite la mayor intimidad posible...con nosotros mismos.



Referencias 
Calcaño,M.(2008) Obra Poética Completa. Caracas Monte Ávila Editores Latinoamericana.

sábado, 3 de marzo de 2012

Los Libros Fantásticos de Morris Lessmore (2011)




Los Libros Fantásticos de vuelo de Morris Lessmore


Leer es dar color, leer es vivir, leer es una aventura, leer es volar, leer es un acto de creación, leer es un acto de interpretación, leer es un acto voluntario, leer es un acto solitario…
El libro es vida, el libro posibilita nuevos caminos en nuestra vida, Un libro contiene palabras e imágenes, los libros tienen colores, formas  y tamaños diversos, los libros tienen olor y sabor real,físico y otro olor marcado por nuestra imaginación. Los libros tienen textura sentimos la suavidad del papel o del lomo de la portada, sentimos las aspereza o la tersura del papel.
Morris Lessmore es un lector fascinado con los libros y las historias. En su apartamento lee afuera en un pasillo/balcón y tiene libros apilados en varias columnas. Su mundo se mueve con un huracán que destruye las casas y los edificios de tono sepia de su ciudad. Después del huracán su libro no tiene palabras está vacío. Morris camina en un mundo en blanco y negro hasta encontrar libros voladores y un campo con color.
     Morris ingresa a la zona del mundo con color y avanza para encontrar a los libros voladores en una casa/biblioteca. Los libros tienen piernas y brazos pueden volar, pueden aplaudir y se comunican con él utilizando sus páginas.
     Curiosa manera de comunicarse! El folioscopio es un libro que contiene una serie de imágenes que varían gradualmente de una página a la siguiente, para que al pasarlas rápidamente podamos ver las imágenes en movimiento. Es una forma de animación muy sencilla. Cuando vemos un folioscopio o una historia contada con esa técnica, no leemos de izquierda a derecha como tradicionalmente hacemos sino que centramos nuestra vista en un punto y se mueven las páginas. El movimiento es clave para crear la ilusión de movimiento. Cada libro se muestra y se comunica como un folioscopio , moviendo sus páginas muy rápido.
   En la historia Morris lee en los libros todo el tiempo. Ellos le cuentan, es una lectura de imágenes dentro de imágenes; lectura dentro de la lectura.
   Disfrutamos en las imágenes de los diferentes gestos y posturas del lector, los libros están vivos mientras los leemos y se deterioran al abandonarlos en el estante de la biblioteca.
  Morris escribe su historia en el libro que perdió sus palabras en el desastre del huracán. Hermosa metáfora! El escribe la historia de su vida en ese libro.


 En la historia el libro líder tiene como protagonista a Humpty Dumpty , un huevo de una rima inglesa con toda las referencias acerca de la caída . La rima es conocida en la actualidad :
Humpty Dumpty en una pared se sentó,
Humpty Dumpty de pronto se cayó.
Todos los caballos del rey,
y todos los hombres del rey,
No pudieron juntar a Humpty otra vez.

El símbolo de ese personaje es la caída y la destrucción que no se puede reparar. El ser humano se cae y puede volver a levantarse. El libro y las historias de los libros pueden contribuir a ello.
    El personaje de Morris Lessmore tiene la apariencia del actor y director de cine Buster Keaton ( 1895-1966). Los personajes de Keaton se caracterizaron por ser seres en constante lucha por adaptarse a la realidad. El actor realizó más de veinte películas y su éxito  se produjo en el cine mudo. Su humor físico y su rostro inexpresivo eran su sello, “cara de piedra” era su apodo. Al surgir el cine sonoro ya no tuvo igual aceptación en el público. El corto es un homenaje a un artista que intentó superar los cambios en el mundo del cine.


  Los creadores del corto animado Los Libros Fantásticos de vuelo del Señor Morris Lessmore  lo colgaron en Internet para entregarlo a todos. Desde ese momento miles de personas han visto  el mundo de Morris Lessmore y después de recibir el premio Oscar de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos se ha popularizado su página.
   William Joyce es el escritor y director del corto junto a Brandon Oldenburg, la música es de John Hunter.
   El corto tiene muchas referencias a películas, a técnicas de animación, a situaciones de la vida es una metáfora en imágenes. Cada uno lee en relación a sus referencias…hoy les entrego parte de las mías, espero leer algunas de ustedes.


 La página de los creadores del corto es  http://www.moonbotstudios.com/ 


jueves, 16 de febrero de 2012

Diario de un chef de Sumito Estévez y la experiencia de saborear la lectura.





  La escritura y la lectura nos brindan la posibilidad del  deleite de las imágenes, de las palabras. En la antigüedad griega se cantó con imágenes visuales y … auditivas construyendo un énfasis que todavía nos acompaña. Debo escribirlo, no son comunes y/o fáciles las imágenes gustativas, ni las olfativas.
   Explico un poco, describir en palabras  el sabor de un alimento exige asociaciones y un inventario léxico apropiado para todos los participantes de la información. Explicar lo amargo, lo dulce, lo ácido o lo picante requiere de las palabras precisas para producir en los otros la evocación de la imagen propia-personal de ese sabor.
      Sumito Estévez en su diario nos define el sabor como “una interpretación que un colectivo hace de la excitación química del sentido del gusto , asociando un nombre (asado negro) y un criterio subjetivo (sabroso) a lo que entra por la boca.” (258) Cierto! Muy cierto interpretamos una reacción de nuestro cuerpo transformándola en palabras.
   Sumito escribe y describe el gusto asociado al tacto: la temperatura, la frescura, la untuosidad, la proporción son parte de las referencias embriagadoras, placenteras, seductoras mencionadas en el texto. Crujiente, cremoso, grasoso, espeso, duro, gelatinoso son algunos de los adjetivos utilizados para contar de su experiencia al saborear.
     Sin embargo, quiero citar del libro una experiencia olfativa de gran contenido emocional:
“Me pregunto con honestidad si sometidos a la prueba de la venda, sabríamos reconocer entre diez personas el olor del cuello de quien duerme cada noche a nuestro lado…me pregunto y con algo de ansiedad espero que mi respuesta sea sí. (151)
      El chef se confiesa en sensaciones, en costumbres y en sus preocupaciones; nos cuenta y describe en nuestras costumbres al comer, al recibir visitas, al hablar, al definir y describir. El libro cuenta las costumbres de Venezuela y de sus experiencias en otros países. Su columna  Diario de un chef publicada semanalmente en El Diario El Nacional se transforma en un libro de interés para todos los sensibles degustadores del mundo.

 Uno de sus textos lleva por título Principios: esos innegociables:
   Su Credo se encuentra en ese capítulo y en varias páginas del libro (su lectura es un regalo para nuestra colección de recuerdos de olores, sabores y sonidos del hogar).
·         Creo en el derecho a disentir como algo sagrado
·         Creo que todo cocinero es responsable de la salud de quienes alimenta
·         Creo que como cocinero soy responsable de la preservación del acervo de mi patria
Para el placer y por el placer vivimos. Placer de comer y de nombrar… sofrito, tostadito.

Diario de un Chef o comer para entendernos
Sumito Estévez en su columna Comer sin gusto del 29 de enero de 2012 escribió “la boca es una poderosa compuerta para entendernos”. Clave extraordinaria para nuestra observación y valoración de nuestros ritos cotidianos.
 Comer es sentir: saborear es activar todo un laboratorio sensorial que es estimulado en la boca y envía información a nuestro cerebro. Ese acto físico se transforma en proceso cognitivo de interpretación de sensaciones y emociones.
  Nuestros recuerdos más poderosos están asociados a la comida elaborada por los adultos significativos de nuestra infancia: mamá, abuelas, tías, hermanas  y/o papá, abuelo, tíos, hermanos. Esos seres autorizados para encender la cocina en casa.
  Arepas, sopas, dulces, carnes son sabores y recuerdos felices o tristes según sea nuestra vida. Hay recuerdos anclados en experiencias de seguridad, felicidad y amor que se activan al volver a comer sopa de pollo, un hervido o un cruzado (sopa de res y pollo). Experiencias de comer con los dedos “Coporo frito”, ese pescado de río de sabor terroso como la papa y de carne muy espinosa que se come muy tostado para dorar las espinas y… saborearlas.
  Sumito nos permite en su libro calibrar nuestras costumbres, nuestras reacciones y nuestros recuerdos frente a la comida y al comer.  Unido a ello nos brinda una lectura única de nuestras costumbres gastronómicas para demostrar la posibilidad de saborear la lectura.
                                                                      


Referencias
Estévez,S (2011) Diario de un chef. Caracas : Editorial CEC.S.A. Los Libros de El Nacional
Puedes revisar la columna de Sumito en su blog : http://sumitoestevez.blogspot.com/

   
   

jueves, 2 de febrero de 2012

El Humor, La Risa y La Salud


El Humor, La Risa y La Salud

El Libro Psicología Positiva compilado por Maria Elena Garassini y Cecilia Camili, contiene el artículo El Humor :fortaleza de resistencia humana de Silvana D´Anello Koch. Sus definiciones de Humor, Sentido del Humor y la Risa son valiosas por su aporte teórico a características del venezolano muy estimadas y … no siempre bien aplicadas.
  El Humor es una forma de interacción social mediante la cual las personas dicen o hacen cosas percibidas como divertidas. El humor implica procesos cognitivos de creación ( de la persona generadora de la expresión o situación humorística y de la persona receptora de la información). En ambos casos existe una respuesta afectiva de disfrute.
  El sentido del humor es una característica de la personalidad  y consiste en producir humor.
  El humor se manifiesta en una idea, un evento, una imagen con sentido no convencional o una incongruencia, algo inusual, inesperado, en un sentido de juego.
  Los investigadores Martin,Larsen,Gray y Weir(2003) señalan: el humor no es siempre beneficioso para la salud física y psíquica. Ellos indican que se pueden clasificar cuatro estilos :El humor de auto-mejoramiento y el humor afiliativo frente a dos perjudiciales a la salud : el humor auto-descalificador y el humor agresivo.
   El humor de automejoramiento:   es mantener una actitud humorística ante la vida aún frente a la adversidad y el estrés.
  El humor afiliativo: implica auto-aceptación. Se cuentan situaciones cómicas, chistes., para facilitar relaciones o disminuir tensiones. Se dicen  y cuentan acciones divertidas de ellos mismos. Y se toma la propia vida no muy en serio.
  El humor agresivo: se describe con el uso del sarcasmo, la ridiculización, la exclusión con tendencia a manipular a través del ridículo o la amenaza.
  El humor Auto-descalificador: es una forma de autodesprecio al intentar divertir a otros a expensas de sí-mismo. Se utiliza para buscar aprobación .
  La risa es innata, precede al lenguaje. Este aspecto es muy interesante un bebé sonríe, dormido, despierto, ríe  a los tres meses y hablará al final de su primer año de vida. La risa y la sonrisa se asocian a actividades placenteras, recuerdos felices.

   Al tratar la risa la autora dedica unos párrafos a las cosquillas. Se dice que son el estímulo más antiguo de hacer reír.
  Las cosquillas son sensaciones experimentadas cuando nos tocan alguna parte del cuerpo sensible , esa sensación es una conmoción que produce una risa involuntaria, una reacción que no puede detenerse y que se produce en algunos casos con la amenaza o proximidad del estimulo.
  Las cosquillas establecen un vínculo afectivo de juego y comunicación entre la aceptación de la “toma del cuerpo” para producir la reacción no voluntaria. Esa entrega al juego y la seguridad del permiso de la acción generan el vínculo. Se rompe cuando uno de los dos ya no quiere.
  Las cosquillas se producen por una señal generada por la estimulación de los receptores táctiles de la dermis , al viajar hasta dos regiones cerebrales: la corteza somato sensorial, que procesa el tacto; y la corteza cingulada anterior, gestiona la información procesada como agradable. Las neuronas de estas áreas desencadenan una respuesta inmediata en forma de bruscos movimientos corporales y una risa nerviosa difícil de controlar.
   No obstante, volvamos a la risa y Silvana D´Anello Koch establece diferencias entre reírse con y reírse de. En el primer caso es una forma saludable de interactuar con otros y el segundo es para intimidar al otro.
Los efectos beneficiosos de la risa:
·         Al activarse el diafragma con la risa, aumenta la función pulmonar lo que permite la disminución del riesgo de contraer infecciones bacteriales a nivel de los bonquios.
·         La risa aumenta el número y actividad de las células naturales que atacan células infectadas por virus y algunas células cancerosas.
·         La risa reduce las posibilidades de ataque al corazón.
·         Reír a carcajadas puede ser equivalente a aproximadamente 10 minutos de ejercicio físico.

El Humor y La Risa facilitan procesos de creatividad, fluidez y flexibilidad del pensamiento. Al sentir alegría y/o esperanza  se fortalece la autoestima.
El Humor facilita la comunicación e interacción entre los seres humanos.
Nada muestra más el carácter de un hombre que aquello de lo que se ríe. Goethe

Referencias:
DÁnello K, S El Humor:fortaleza de transcendencia humana. En: Garassini, M y Celia Camili (Comp)(2010)Psicología Positiva: Estudios en Venezuela. Caracas Publicaciones Monfort,CA.