Mostrando entradas con la etiqueta poemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poemas. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de diciembre de 2015

Envejecer de Silvina Ocampo











 


ENVEJECER
Envejecer también es cruzar un mar de humillaciones cada día;
es mirar a la víctima de lejos, con una perspectiva
que en lugar de disminuir los detalles los agranda.
Envejecer es no poder olvidar lo que se olvida.
Envejecer transforma a una víctima en victimario.
Siempre pensé que las edades son todas crueles,
y que se compensan o tendrían que compensarse
las unas con las otras. ¿De qué me sirvió pensar de este modo?
Espero una revelación. ¿Por qué será que un árbol
embellece envejeciendo? Y un hombre espera redimirse
sólo con los despojos de la juventud.
Nunca pensé que envejecer fuera el más arduo de los ejercicios,
una suerte de acrobacia que es un peligro para el corazón.
Todo disfraz repugna al que lo lleva. La vejez
es un disfraz con aditamentos inútiles.
Si los viejos parecen disfrazados, los niños también.
Esas edades carecen de naturalidad. Nadie acepta
ser viejo porque nadie sabe serlo,
como un árbol o como una piedra preciosa.
Soñaba con ser vieja para tener tiempo para muchas cosas.
No quería ser joven, porque perdía el tiempo en amar solamente.
Ahora pierdo más tiempo que nunca en amar,
porque todo lo que hago lo hago doblemente.
El tiempo transcurrido nos arrincona; nos parece
que lo que quedó atrás tiene más realidad
para reducir el presente a un interesante precipicio.


SILVINA OCAMPO (Buenos Aires 21.07. 1903 –14.12.1993)

jueves, 10 de diciembre de 2015

Bocas de Mario Benedetti










Bocas

¿Dónde empieza tu boca?
¿en el beso?
¿en  el insulto?
¿en el mordisco?
¿en el grito?
¿en el bostezo?
¿en la sonrisa?
¿en la amenaza?
¿en el gemido?
que le quede bien claro donde acaba tu boca ahí empieza la mía.


Mario Benedetti (2002) Insomnios y duermevelas.

jueves, 3 de diciembre de 2015

La Encarnación de Diciembre de Eunice Odio








La Encarnación de Diciembre

Diciembre, zona viva
de una altura de blancos miradores;
carne de la sonrisa por la tarde,
espuma de Jesús, resaca de María;
extensión de la luz, cuando camina,
cuya delgada ciela, derivada del cielo,
lleva un Trono por trino de la mano,
y un ímpetu de abeja por marido;
árbola de diciembre,
pasajera trinada, Trina y Una,
en libertad te buscan por el cielo
para hallar tu advenimiento,
por estrechos recintos de la vara de nardo,
casi por conocidas levaduras;
por los dorados muros del varón San José,
casi por las fronteras de María.

Salieron a buscarlo por las distintas regiones
del juego, los musgos y el torrente.
Encontraron primero los necesarios peces,
el sonido atmosférico del árbol,
el orden jubiloso
para todo pesebre y todo prado.
Después pidieron la estrella recién echada a vuelo,
los parques con sonido de crecer entre ramas;
todas las cosas para el alba primera.
Y fue tan matinal diciembre,
tan palabra venida de la arena,
y tenía tal temperatura Trina y Una,
que cuando al fin lo hallaron,
cuando lo vieron teniéndolo alumbrado,
más del doble del aire parecía.

Otoño de 1953, San Salvador.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Poema X de María Auxiliadora Chirinos









    X

En el momento de subastar mis piernas
todos juraban amarme
cuando ofrecieron mis ojos y mi boca
escondieron sus billeteras
quien permaneció callado
en la primera apuesta
con pena abrió la mano
dio una moneda
y se quedó con mi vida


Chirinos,Maria Auxiliadora. (2002) Querellas. Barquisimeto ,Venezuela : Fundación Aurín, Mal Tiempo Editores.

domingo, 25 de octubre de 2015

Maravilloso País en Movimiento de Víctor Valera Mora






Dedicado a Venezuela!




Maravilloso país en movimiento

Maravilloso país en movimiento
donde todo avanza o retrocede,
donde el ayer es un impulso o una despedida.

Quien no te conozca
dirá que eres una imposible querella.

Tantas veces escarnecido
y siempre de pie con esa alegría.

Libre serás.

Si los condenados
no arriban a tus playas
hacia ellos irás como otros días.

Comienzo y creo en ti
maravilloso país en movimiento.

En Canción del Soldado Justo  (1961)



sábado, 24 de octubre de 2015

"Hasta Cuándo" de Víctor Valera Mora




Declaración de Octubre... esperando el mes de diciembre!






Hasta Cuándo  de Víctor Valera Mora (1967)

Hasta cuándo seguir gritando a esta gente
que el rey y la reina yacen bajo tierra
Hasta cuándo seguir gritando que no cedo en hipoteca mis sueños
Hasta cuándo seguir gritando que soy incorregible
Hasta cuándo seguir gritando que no reniego de mis actos
Hasta cuándo seguir gritando que nada de lo que no tengo
está en venta ni quiero que ningún imbécil corte la soga
Hasta cuándo seguir gritando que cumplo mis deberes en la tormenta
Hasta cuando seguir gritando que no exijo futuro
Hasta cuándo seguir gritando a esta gente que me son despreciables
Hasta cuándo seguir gritando que estoy
con los que no tienen razón porque la tienen a mares llenos
Hasta cuándo seguir gritando que jamás abandonaré mi capa de insurgente

Hasta cuándo si desde siempre mis cartas están sobre la mesa


En Los Días de Nuestra Vida (1963-1970 )


domingo, 18 de octubre de 2015

Rafael Cadenas




Rafael Cadenas


 " Solemos hablar del misterio del universo sin incluirnos, como cosa ajena, como si no formáramos parte de él, como si no le perteneciéramos."

 " La poesía es todopoderosa e insignificante. Insignificante porque su influencia en el mundo es mínima. Poderosa por su relación con el lenguaje. 
  La política vacía de sentido las palabras —democracia, justicia, libertad—, los poetas llaman la atención sobre ese vacío. Las palabras pierden su valor si no se corresponden con la cosa que designan. No es nada nuevo. Confucio lo llamaba ‘rectificación de los nombres’ y eso es un poeta: alguien que rectifica”.
  Sus palabras, en entrevistas y en sus poemas, nos  posibilitan nuevas formas de ver y sentir  el mundo . Sus ideas nos incitan a reconocer emociones que cambian nuestra perspectiva acerca del valor de la tristeza y el dolor . 


"Gracias por quitarme espesor a cambio de una letra gruesa.
Gracias a ti que me has privado de hinchazones.
Gracias por la riqueza a que me has obligado.
Gracias por construir con barro mi morada.
Gracias por apartarme.
Gracias."

sábado, 17 de octubre de 2015

Rafael Cadenas





   Rafael Cadenas ganó el Premio García Lorca 2015!  Hoy les presento dos de sus poemas para honrar el fin de semana , espero encuentren en sus palabras emociones y sensaciones para insistir en la lectura de un venezolano irreverente. 







ARS POÉTICA
Que cada palabra lleve lo que dice.
Que sea como el temblor que la sostiene.
Que se mantenga como un latido.

No he de proferir adornada falsedad ni poner tinta dudosa ni
añadir brillos a lo que es.
Esto me obliga a oírme. Pero estamos aquí para decir verdad.
Seamos reales.
Quiero exactitudes aterradoras.
Tiemblo cuando creo que me falsifico. Debo llevar en peso mis
palabras. Me poseen tanto como yo a ellas.

Si no veo bien, dime tú, tú, que me conoces, mi mentira, señálame
la impostura, restrégame la estafa. Te lo agradeceré, en serio.
Enloquezco por corresponderme.
Sé mi ojo, espérame en la noche y divísame, escrútame, sacúdeme.
                                          De Intemperie 1977



Fracaso
Cuanto he tomado por victoria es sólo humo.
Fracaso, lenguaje del fondo, pista de otro espacio más exigente, difícil de entreleer es tu letra.
Cuando ponías tu marca en mi frente, jamás pensé en el mensaje que traías,
más precioso que todos los triunfos.
Tu llameante rostro me ha perseguido y yo no supe que era para salvarme.
Por mi bien me has relegado a los rincones, me negaste fáciles éxitos, me has quitado salidas.
Era a mí a quien querías defender no otorgándome brillo.
De puro amor por mí has manejado el vacío que tantas noches me ha hecho hablar afiebrado a una ausente.
Por protegerme cediste el paso a otros, has hecho que una mujer prefiera a alguien más resuelto, me desplazaste de oficios suicidas.
Tú siempre has venido al quite.
Sí, tu cuerpo, escupido, odioso, me ha recibido en mi más pura forma para entregarme
a la nitidez del desierto.
Por locura te maldije, te he maltratado, blasfemé contra ti.
Tú no existes.
Has sido inventado por la delirante soberbia.
¡Cuánto te debo!
Me levantaste a un nuevo rango limpiándome con una esponja áspera, lanzándome a mi verdadero campo de batalla, cediéndome las armas que el triunfo abandona.
Me has conducido de la mano a la única agua que me refleja.
Por ti yo no conozco la angustia de representar un papel, mantenerme a la fuerza en un escalón, trepar con esfuerzos propios, reñir por jerarquías, inflarme hasta reventar.
Me has hecho humilde, silencioso y rebelde.
Yo no te canto por lo que eres, sino por lo que no me has dejado ser. Por no darme otra vida. Por haberme ceñido.
Me has brindado sólo desnudez.
Cierto que me enseñaste con dureza ¡y tú mismo traías el cauterio!, pero también
me diste la alegría de no temerte.
Gracias por quitarme espesor a cambio de una letra gruesa.
Gracias a ti que me has privado de hinchazones.
Gracias por la riqueza a que me has obligado.
Gracias por construir con barro mi morada.
Gracias por apartarme.
Gracias.

                                De Falsas Maniobras, 1966

martes, 29 de septiembre de 2015

" Arcángel Miguel " Poema de Eunice Odio




Hoy día de San Miguel !

 "Arcángel Miguel " Poema de Eunice Odio

Fragmento

Tu Verdadero Nombre que custodian los montes
y sus verdes armados;
Tu Nombre Verdadero
en cuyo espacio
cae la rosa a girar para siempre jamás ,
 y a encandecer,
en el perpetuo y abrasado oleaje de las rosas,
Tu nombre que se levanta a toda hora,
y se ve y no se sabe,
y no da tregua;
y es de granos de arena cuyo infinito número,
es igual a los trigos multiplicados.
Tu Verdadero Nombre que únicamente sabe,
El que “abre y ninguno cierra,
y cierra y ninguno abre”.
Tu Nombre que me sitia,
y oigo su murmullo de espada sumergida en el muro,
y su oculto relámpago.
Tu Nombre que pasa, invisible palabra,
bajo cuyo transcurso
me postro,
semblante adentro,
también yo incógnita,
inaudita,
arrancada de mí, de la palabra,
arrebatada a mi estructura,
dada al acto espacial,
escondida a la forma,
densa,
negada y afirmada,
clara a la voluntad de tu esplendor,

México 9-15 Agosto 1965
Eunice Odio (1975) Antología . Caracas : Monte Ávila Editores.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Setiembre de Tomás Linde, Heterónimo de Eugenio Montejo.







Setiembre de Tomás Linde, Heterónimo de Eugenio Montejo.

Ya está el viejo setiembre ante la puerta,
pidiéndonos  las hojas que han caído,
con su morral de andante distraído,
el alma vaga y la pisada cierta.

Ya trae el corno de su voz alerta
un pregón otoñal a cada oído,
que según la distancia de su ruido
más temprano o más tarde nos despierta.

Hojas está pidiendo la arboleda
 y a los hombres las horas sin lamento
a donde el tiempo afiló su hacha de seda

A setiembre le basta, como al viento,
lo que cae, lo que parte, lo que rueda,

nada más busca para andar contento.



Setiembre de Tomás Linde, Heterónimo de Eugenio Montejo,1995
El Hacha de Seda, Editorial Goliardos

lunes, 14 de septiembre de 2015

MI SUFRIMIENTO DOBLADO...




Mi sufrimiento doblado...

Y también no estar triste,
no crecer con las fuentes, no doblarse en los sauces,
Ancha es la luz para dos ojos, y el dolor danza
en los pechos que aceptan sin flaqueza sus fríos escarpines.
Y no decirte ni lejana ni perdida
para no darle razón al mar que te retiene,
Y elogiarte en la más perfecta soledad
a la hora en que tu nombre es la primera lumbre de mi ventana

                                                             Benditos sean mis ojos
                                                              porque tan alto miraron.

    Julio Cortázar


 Días de lecturas y Cortázar nos entrega sus poemas, sus palabras.
                                                                   Son nuestros el silencio y la calma.

Cortázar,J (2009 ) Papeles Inesperados. Bogotá :Alfaguara

jueves, 21 de marzo de 2013

Día Mundial de la Poesía







El día Mundial de la Poesía celebrado con dos poemas para disfrutar y soñar con las razones de un poeta... ese porque estamos vivos y amamos leer.

¿Por qué escribe usted?

Porque el fantasma porque ayer porque hoy:
porque mañana porque sí porque no
porque el principio porque la bestia porque el fin:
porque la bomba porque el medio porque el jardín

Porque Góngora porque la tierra porque el sol:
porque San Juan porque la luna porque Rimbaud
porque el claro porque la sangre porque el papel:
porque la carne porque la tinta porque la piel

Porque la noche porque me odio porque la luz:
porque el infierno porque el cielo porque tú
porque casi porque nada porque la sed

Porque el amor porque el grito porque no sé
porque la muerte porque apenas porque más
porque algún día porque todos porque quizás


Óscar Hahn (Chile 1938) es poeta y profesor de literatura.








Nuestro Oficio de Víctor Valera Mora


Por este empecinamiento del corazón
en hacerse horizonte por completo:
nosotros, que hemos participado en los grandes acontecimientos históricos,
que hemos ayudado en lo construido
aún con un poco de tristeza,
digamos casi mucha.
Guardamos
toda nuestra radiante alegría
para lo que construiremos
cuando el pueblo llegue.

Podemos caer abatidos
por las balas más crueles
y siempre tenemos sucesor:
el niño que estremece las hambres consteladas
agitando feroz su primer verso.
O el otro, el de la disyuntiva,
que no sabe si hacerse flechero de nubes
o escudero del viento.

Jamás la canción tuvo punto final.
Siempre deja una brecha, una rendija,
algo así, como un hilito que sale,
donde el poeta venidero pueda
ir halando, ir halando, ir halando,
halando hasta el mañana.

Nosotros, los poetas del pueblo,
cantamos por mil años y más..

Víctor Valera Mora (1935-1984) poeta venezolano.



Valera M,V. Obras Completas 1994. Caracas: Fondo Editorial Fundarte/ Alcaldía de Caracas.


Hahn,O  ¿Por qué escribe usted?. En : Ortega,J .(1993)Poesía Hispanoamericana : Territorio            Actual. Caracas :Editorial Pequeña Venecia.

jueves, 14 de marzo de 2013

Los Motivos del Lobo de Rubén Darío



         Hermoso texto del poeta  Rubén Darío (1867-1916) que nos recrea la imagen de San Francisco de Asís y nos invita a reflexionar acerca de las emociones .
   La historia que recrea Darío es una muy conocida narración medieval "San Francisco y El Lobo de Gubbio ". En ella la fe , el Perdón y la Redención conjugan sus fuerzas para permitir al "lobo"  disfrutar del afecto y respeto de los habitantes de Gubbio.




jueves, 7 de marzo de 2013

Gratitud en Jorge Luis Borges



Otro poema de los dones

Gracias quiero dar a divino
Laberinto de los efectos y de las causas
Por la diversidad de las criaturas
Que forman este singular universo,
Por la razón, que no cesará de soñar
Con un plano del laberinto,
Por el rostro de Elena y la perseverancia de Ulises,
Por el amor que nos deja ver a los otros
Como los ve la divinidad,
Por el firme diamante y el agua suelta,
Por el álgebra, palacio de precisos cristales,
Por las místicas monedas de Ángel Silesio,
Por Schopenhauer,
Que acaso descifró el universo,
Por el fulgor del fuego
Que ningún ser humano puede mirar sin un asombro antiguo,
Por la caoba, el cedro y el sándalo,
Por el pan y la sal,
Por el misterio de la rosa
Que prodiga color y que no lo ve,
Por ciertas vísperas y días de 1955,
Por los duros troperos que en la llanura
Arrean los animales y el alba,
Por la mañana en Montevideo,
Por el arte de la amistad,
Por el último día de Sócrates,
Por las palabras que en un crepúsculo se dijeron
De una cruz a otra cruz,
Por aquel sueño del Islam que abarcó
Mil noches y una noche,
Por aquel otro sueño del infierno,
De la torre del fuego que purifica
Y de las esferas gloriosas,
Por Schwedenborg,
Que conversaba con los ángeles en las calles de Londres,
Por los ríos secretos e inmemoriales
Que convergen en mí,
Por el idioma que, hace siglos, hablé en Nortumbría,
Por la espada y el arpa de los sajones,
Por el mar, que es un desierto resplandeciente
Y una cifra de cosas que no sabemos
Y un epitafio de los vikingos,
Por la música verbal de Inglaterra,
Por la música verbal de Alemania,
Por el oro, que relumbra en los versos,
Por el épico invierno,
por el nombre de un libro que no he leído:
Gesta Dei per Francos,
por Verlaine, inocente como los pájaros,
Por el prisma de cristal y la pesa de bronce,
por las rayas del tigre,
por las altas torres de San Francisco y de la isla de Manhattan,
por la mañana en Texas,
Por aquel sevillano que redactó la Epístola Moral
y cuyo nombre, como él hubiera preferido, ignoramos,
Por Séneca y Lucano, de Córdoba,
Que antes del español escribieron
Toda la literatura española,
Por el geométrico y bizarro ajedrez,
Por la tortuga de Zenón y el mapa de Royce,
por el olor medicinal de los eucaliptos,
Por el lenguaje, que puede simular la sabiduría,
Por el olvido, que anula o modifica el pasado,
Por la costumbre,
Que nos repite y nos confirma como un espejo,
Por la mañana, que nos depara la ilusión de un principio,
Por la noche, su tiniebla y su astronomía,
Por el valor y la felicidad de los otros,
Por la patria, sentida en los jazmines
O en una vieja espada,
Por Whitman y Francisco de Asís, que ya escribieron el poema,
Por el hecho de que el poema es inagotable
Y se confunde con la suma de las criaturas
Y no llegará jamás al último verso
Y varía según los hombres,
Por Frances Haslam, que pidió perdón a sus hijos
Por morir tan despacio,
Por los minutos que preceden al sueño,
Por el sueño y la muerte,
Esos dos tesoros ocultos,
Por los íntimos dones que no enumero,
Por la música, misteriosa forma del tiempo.
[El otro, el mismo]

jueves, 14 de febrero de 2013

El Corazón que ríe de Charles Bukowski






El corazón que ríe

Tu vida es tu vida

no dejes que sea golpeada contra la húmeda sumisión

mantente alerta

hay salidas

hay una luz en algún lugar

puede que no sea mucha luz pero

vence a la oscuridad

mantente alerta

los dioses te ofrecerán oportunidades

conócelas

tómalas

no puedes vencer a la muerte pero

puedes vencer a la muerte en la vida, a veces

y mientras más a menudo aprendas a hacerlo

más luz habrá

tu vida es tu vida

conócela mientras la tengas

tú eres maravilloso

los dioses esperan para deleitarse

en ti.


Charles Bukowski o Heinrich Karl Bukowski (1920-1994).

jueves, 7 de febrero de 2013

Oliverio Girondo








Olivero Girondo y su esposa Norah Lange  


No sé, me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de papel de lija.
Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida. Soy perfectamente capaz de soportarles una nariz que sacaría el primer premio en una exposición de zanahorias; ¡pero eso sí! - y en esto soy irreductible - no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar.
Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretenden seducirme!
Esta fue - y no otra - la razón de que me enamorase tan locamente, de María Luisa.
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos?
¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo y sus miradas de pronóstico reservado?
¡María Luisa era una verdadera pluma!
Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina, volaba del comedor a la despensa. Volando me preparaba el baño, la camisa. Volando realizaba sus compras, sus quehaceres...
¡Con que impaciencia yo esperaba que volviese, volando de algún paseo por los alrededores! Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado. "¡María Luisa! ¡María Luisa!... y a los pocos segundos, ya me abrazaba con sus piernas de pluma, para llevarme, volando, a cualquier parte.
Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia que nos aproximaba al paraíso; durante horas enteras nos anidábamos en una nube, como dos ángeles, y de repente, en tirabuzón, en hoja muerta, el aterrizaje forzoso de un espasmo.
¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera... aunque nos haga ver, de vez en cuando las estrellas! ¡Qué voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes... la de pasarse las noches de un solo vuelo!
Después de conocer a una mujer etérea, ¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre? ¿Verdad que no hay una diferencia sustancial entre vivir con una vaca o con una mujer que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?
Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender la seducción de una mujer pedestre, y por más empeño que ponga en conseguirlo, no me es posible ni tan siquiera imaginar que pueda hacerse el amor más que volando.


Girondo,O. Obra . Buenos Aires: Edit Losada. S.A

jueves, 10 de enero de 2013

Gratitud


Dar gracias es una de las acciones más emotivas del ser humano. Reconocer  la existencia y el significado que damos a los tesoros de nuestra vida nos permite sentirnos bien y genera la base emocional para desarrollar nuevos proyectos.
   La gratitud es una virtud, es un sentimiento y una emoción para disfrutar a diario. Los primeros días del año, las primeras horas del día, el día de nuestro cumpleaños podemos crear una lista mental de nuestros tesoros.
  Les transcribo el poema Gratitud de Oliverio Girondo, sus metáforas contienen la mezcla se sensaciones y emociones. Invita a pensar en las nuestras!


Gratitud

Gracias aroma
azul,
fogata
encelo.


Gracias pelo
caballo
mandarino.


Gracias pudor
turquesa
embrujo
vela,
llamarada
quietud
azar
delirio.


Gracias a los racimos
a la tarde,
a la sed
al fervor
a las arrugas,
al silencio
a los senos
a la noche,
a la danza
a la lumbre
a la espesura.


Muchas gracias al humo
a los microbios,
al despertar
al cuerno
a la belleza,
a la esponja
a la duda
a la semilla,
a la sangre
a los toros
a la siesta.


Gracias por la ebriedad,
por la vagancia,
por el aire
la piel
las alamedas,
por el absurdo de hoy
y de mañana,
desazón
avidez
calma
alegría,
nostalgia
desamor
ceniza
llanto.


Gracias a lo que nace,
a lo que muere,
a las uñas
las alas
las hormigas,
los reflejos
el viento
la rompiente,
el olvido
los granos
la locura.


Muchas gracias gusano.
Gracias huevo.
Gracias fango,
sonido.
Gracias piedra.


Muchas gracias por todo.
Muchas gracias.


Oliverio Girondo,
agradecido.



Girondo ,O. (1942) En Persuasión de los Días .

jueves, 3 de enero de 2013

Los Tres Reyes Magos




El 6 de enero celebramos la llegada de los tres reyes magos a Belén. Celebramos el encuentro de los magos con el niño Jesús y cada uno entrega regalos-símbolo para todos los creyentes:
   Oro al Rey ,ese oro simboliza el fuego universal, las riquezas y la alquimia de los filósofos. El oro es considerado símbolo de la transmutación del alma con tres aspectos claves la sabiduría, la intuición y el corazón.
   El Incienso representa el aire , la inteligencia de los cielos y la ciencia de la naturaleza. El Incienso es una ofrenda a Dios. En latín la palabra significa "encender" y por su uso en los ritos equivale a una alabanza que el sacerdote activa o enciende.
    La Mirra representa el aceite y el agua . Es el regalo al hombre , al profeta porque mirra significa "amargo" en árabe y  simboliza lo amargo de la vida que deberá ser vivido y trascendido.
 
El poema de Rubén  Darío nos regala un hermoso mensaje para recordar durante todo el año.


LOS TRES REYES MAGOS del poeta nicaragüense Rubén Darío



–Yo soy Gaspar. Aquí traigo el incienso.

Vengo a decir: La vida es pura y bella.

Existe Dios. El amor es inmenso.

¡Todo lo sé por la divina Estrella!



––Yo soy Melchor. Mi mirra aroma todo.

Existe Dios. El es la luz del día.

¡La blanca flor tiene sus pies en lodo

y en el placer hay la melancolía!



––Soy Baltasar. Traigo el oro. Aseguro

que existe Dios. El es el grande y fuerte.

Todo lo sé por el lucero puro

que brilla en la diadema de la Muerte.



––Gaspar, Melchor y Baltasar, callaos.

Triunfa el amor, ya su fiesta os convida.

¡Cristo resurge, hace la luz del caos

y tiene la corona de la Vida!

jueves, 25 de octubre de 2012

Eugenio Montejo












Eugenio Montejo  (1938-2008) explicó en una entrevista “ La definición que damos de la poesía suele cambiar a lo largo de los años. Y esos cambios tal vez subrayen nuestra incertidumbre ante lo que es por esencia indefinible. Hoy tiendo a decir, quizá privilegiando su rasgo de diálogo con el enigma, que se trata de un melodioso ajedrez que jugamos con Dios en solitario. Me doy cuenta ahora, sin embargo, de que en el juego de ajedrez se procura a toda costa ser ganador. En este otro ajedrez que menciono nada se desea ganar ni perder, y tal vez por ello resulte tan atractivo." (1)

La Poesía  

La poesía cruza la tierra sola,
apoya su voz en el dolor del mundo
y nada pide
-ni siquiera palabras.

LLega de lejos y sin hora, nunca avisa;
tiene la llave de la puerta.
Al entrar siempre se detiene a mirarnos.
Después abre su mano y nos entrega
una flor o un guijarro, algo secreto,
pero tan intenso que el corazón palpita
demasiado veloz. Y despertamos.





(1) Entrevista a Eugenio Montejo en   http://www.literaturas.com/EMontejoLC.htm

(2) Otros poemas en su voz en http://amediavoz.com/

Puedes leer  el poema algunas palabras en  la entrada http://coachingymetaforas.blogspot.com/2011/05/algunas-palabras.html

jueves, 11 de octubre de 2012

Antonio Gala : Levantar Vuelo.


   Antonio Gala  poeta, dramaturgo y novelista español . Sus temas se han convertido en hermosas canciones y les transcribo hoy una invitación a asumir retos, a levantar el vuelo! Seguir trabajando! Seguir estudiando!  Seguir actuando para generar los cambios deseados!










Es hora ya de levantar el vuelo...

Es hora ya de levantar el vuelo,
corazón, dócil ave migratoria.
Se ha terminado tu presente historia,
y otra escribe sus trazos por el cielo.

No hay tiempo de sentir el desconsuelo;
sigue la vida, urgente y transitoria.
Muda la meta de tu trayectoria,
y rasga del mañana el hondo velo.

Si el sentimiento, más desobediente,
se niega al natural imperativo,
álzate tú, versátil y valiente.

Tu oficio es cotidiano y decisivo:
mientras alumbre el sol, serás ardiente;
mientras dure la vida, estarás vivo.



  Su nombre completo es Antonio Ángel Custodio Sergio Alejandro María de los Dolores Reina de los Mártires de la Santísima Trinidad y de todos los Santos Gala Velasco, conocido como Antonio Gala, nació en Brazatortas, Ciudad Real, el 2 de octubre de 1930.
   El artista creó una fundación que lleva su nombre y se describen sus actividades para la formación de jóvenes : “La Fundación Antonio Gala convoca anualmente las plazas de alojamiento y manutención para jóvenes creadores de entre dieciocho y veinticinco años en lengua castellana. El objetivo fundamental de estas ayudas es formarlos en la idea de que todos deben enriquecerse con la convivencia, y que dentro de la Fundación pueden “vivir para trabajar sin tener que trabajar para vivir.”
Hasta el día de hoy han pasado por la Fundación unos ciento cincuenta jóvenes creadores en nueve promociones.
“El trabajo de los jóvenes creadores en la Fundación Antonio Gala está presidido por la libertad. No hay profesores que dirijan su actividad, sino que reciben eventualmente la visita de creadores ya consagrados que les orientan y aconsejan. Uno de los pilares de la Fundación Antonio Gala estriba en fomentar la convivencia entre los residentes y enriquecer cada uno su propia disciplina con la de los demás. Es esta "fecundación cruzada", de la que habla Antonio Gala, la que debe presidir la vida diaria: los jóvenes se reúnen al final de la jornada para explicar sus avances, sus dudas, compartir sus experiencias y enriquecerse recíprocamente. De esta forma, el escritor aprende del músico, el músico del escultor, el escultor del pintor y así sucesivamente.” La página de la fundación es http://www.fundacionantoniogala.org

La página Web del artista es     http://www.antoniogala.es/ te invito a revisarla.