Mostrando entradas con la etiqueta Palabras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palabras. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de diciembre de 2015

Bocas de Mario Benedetti










Bocas

¿Dónde empieza tu boca?
¿en el beso?
¿en  el insulto?
¿en el mordisco?
¿en el grito?
¿en el bostezo?
¿en la sonrisa?
¿en la amenaza?
¿en el gemido?
que le quede bien claro donde acaba tu boca ahí empieza la mía.


Mario Benedetti (2002) Insomnios y duermevelas.

sábado, 24 de octubre de 2015

"Hasta Cuándo" de Víctor Valera Mora




Declaración de Octubre... esperando el mes de diciembre!






Hasta Cuándo  de Víctor Valera Mora (1967)

Hasta cuándo seguir gritando a esta gente
que el rey y la reina yacen bajo tierra
Hasta cuándo seguir gritando que no cedo en hipoteca mis sueños
Hasta cuándo seguir gritando que soy incorregible
Hasta cuándo seguir gritando que no reniego de mis actos
Hasta cuándo seguir gritando que nada de lo que no tengo
está en venta ni quiero que ningún imbécil corte la soga
Hasta cuándo seguir gritando que cumplo mis deberes en la tormenta
Hasta cuando seguir gritando que no exijo futuro
Hasta cuándo seguir gritando a esta gente que me son despreciables
Hasta cuándo seguir gritando que estoy
con los que no tienen razón porque la tienen a mares llenos
Hasta cuándo seguir gritando que jamás abandonaré mi capa de insurgente

Hasta cuándo si desde siempre mis cartas están sobre la mesa


En Los Días de Nuestra Vida (1963-1970 )


sábado, 17 de octubre de 2015

Rafael Cadenas





   Rafael Cadenas ganó el Premio García Lorca 2015!  Hoy les presento dos de sus poemas para honrar el fin de semana , espero encuentren en sus palabras emociones y sensaciones para insistir en la lectura de un venezolano irreverente. 







ARS POÉTICA
Que cada palabra lleve lo que dice.
Que sea como el temblor que la sostiene.
Que se mantenga como un latido.

No he de proferir adornada falsedad ni poner tinta dudosa ni
añadir brillos a lo que es.
Esto me obliga a oírme. Pero estamos aquí para decir verdad.
Seamos reales.
Quiero exactitudes aterradoras.
Tiemblo cuando creo que me falsifico. Debo llevar en peso mis
palabras. Me poseen tanto como yo a ellas.

Si no veo bien, dime tú, tú, que me conoces, mi mentira, señálame
la impostura, restrégame la estafa. Te lo agradeceré, en serio.
Enloquezco por corresponderme.
Sé mi ojo, espérame en la noche y divísame, escrútame, sacúdeme.
                                          De Intemperie 1977



Fracaso
Cuanto he tomado por victoria es sólo humo.
Fracaso, lenguaje del fondo, pista de otro espacio más exigente, difícil de entreleer es tu letra.
Cuando ponías tu marca en mi frente, jamás pensé en el mensaje que traías,
más precioso que todos los triunfos.
Tu llameante rostro me ha perseguido y yo no supe que era para salvarme.
Por mi bien me has relegado a los rincones, me negaste fáciles éxitos, me has quitado salidas.
Era a mí a quien querías defender no otorgándome brillo.
De puro amor por mí has manejado el vacío que tantas noches me ha hecho hablar afiebrado a una ausente.
Por protegerme cediste el paso a otros, has hecho que una mujer prefiera a alguien más resuelto, me desplazaste de oficios suicidas.
Tú siempre has venido al quite.
Sí, tu cuerpo, escupido, odioso, me ha recibido en mi más pura forma para entregarme
a la nitidez del desierto.
Por locura te maldije, te he maltratado, blasfemé contra ti.
Tú no existes.
Has sido inventado por la delirante soberbia.
¡Cuánto te debo!
Me levantaste a un nuevo rango limpiándome con una esponja áspera, lanzándome a mi verdadero campo de batalla, cediéndome las armas que el triunfo abandona.
Me has conducido de la mano a la única agua que me refleja.
Por ti yo no conozco la angustia de representar un papel, mantenerme a la fuerza en un escalón, trepar con esfuerzos propios, reñir por jerarquías, inflarme hasta reventar.
Me has hecho humilde, silencioso y rebelde.
Yo no te canto por lo que eres, sino por lo que no me has dejado ser. Por no darme otra vida. Por haberme ceñido.
Me has brindado sólo desnudez.
Cierto que me enseñaste con dureza ¡y tú mismo traías el cauterio!, pero también
me diste la alegría de no temerte.
Gracias por quitarme espesor a cambio de una letra gruesa.
Gracias a ti que me has privado de hinchazones.
Gracias por la riqueza a que me has obligado.
Gracias por construir con barro mi morada.
Gracias por apartarme.
Gracias.

                                De Falsas Maniobras, 1966

jueves, 21 de febrero de 2013

La Película Habemus Papam















Habemus Papam (2011) es una película italiana interesante y conmovedora! 

Sus personajes nos brindan la oportunidad de conocer parte de los ritos de la iglesia católica para elegir un nuevo Papa y las costumbres de los Cardenales , sus creencias. Sin embargo, lo singular del guión es la recreación de los temores de cardenales y personal del Vaticano. Esa recreación de la sensibilidad , de los miedos, de la conciencia del error , de las creencias que imposibilitan la acción nos crea una historia para reflexionar. Los invito a verla ! Los invito a disfrutar su banda sonora con la canción   "Todo cambia" de Mercedes Sosa.

Su página Web es http://www.habemuspapam.it/   
   

jueves, 24 de enero de 2013

Arturo Uslar Pietri y las palabras




“La palabrota que ensucia la lengua termina por ensuciar el espíritu. Quien habla como un patán, terminará por pensar como un patán y por obrar como un patán. Hay una estrecha e indisoluble relación entre la palabra, el pensamiento y la acción. No se puede pensar limpiamente, ni ejecutar con honradez, lo que se expresa en los peores términos soeces. Es la palabra lo que crea el clima del pensamiento y las condiciones de la acción".
Arturo Uslar Pietri.



¿Las palabras manchan?, ¿Las palabras ensucian?, es interesante el planteamiento del escritor venezolano Arturo Uslar Pietri porque describe el proceso cognitivo de selección y utilización de “palabrotas”, en Venezuela son las groserías o “malas palabras”, como el proceso de develar-nos las creencias, la conducta y las posibles acciones.
  
 Algunas personas creen en la inocencia de ciertas “palabrotas”, otros creen en el peso y la fuerza de otras. Hemos clasificado y aceptado algunas como respuesta a un golpe o resbalón.
  En Venezuela algunas “palabrotas” son parte del repertorio léxico de los jóvenes como epíteto de amigo o sustitución del nombre de la persona y son aceptadas por el interlocutor con agrado. Es decir, no tiene el valor insultante para esa generación. Sin embargo, se consideran esas palabras insultantes en otros contextos.
  En nuestras relaciones es necesario cuidar el calificativo dado al otro. ¿Qué significa?, ¿Cómo lo percibe el otro?.

 Arturo Uslar Pietri es protagonista de una historia singular en nuestro país : durante un entrevista televisiva el respetado escritor dijo la palabra "pendejo" para ironizar  la situación de corrupción de ese momento. La entrevista se realizó el día 16 de mayo de 1989 y sus palabras estallaron en la opinión pública venezolana : los ciudadanos honestos, los no corruptos son , en algunos casos, calificados como pendejos. "Los honestos somos pendejos "
   El escándalo y posterior reflexión generaron la institucionalización de la palabra en Radio,Tv y Prensa. La presión de la sociedad por realizar acciones gestó una marcha el día 15 de junio de 1989 denominada "La Marcha de los Pendejos", con ella se entregaron documentos para exigir honestidad en la gestión gubernamental . Miles de personas caminaron por las avenidas de Caracas declarando a gritos, con pancartas y afiches que eran pendejos. Con esa acción se repudió la corrupción y a los corruptos en Venezuela en 1989.

 En la historia anterior la autodesignación, el insulto a sí mismo es muestra de rebeldía, de honestidad, de valentía porque el calificativo funciona por oposición. El fenómeno social generado creó la aceptación de la palabra en esas décadas y nos queda pendiente actualizar la reflexión acerca de los actos de corrupción en las siguientes gestiones de gobierno. Nos queda pendiente revisar-nos para constatar el significado y valor de la afirmación en nuestros días.
     

jueves, 1 de noviembre de 2012

497 Burlas Mil Mensajes






El Psiquiatra Roberto de Vries comenta la burla como ejercicio de poder y sus efectos en la comunicación.
Algunas ideas del médico nos permiten reflexionar en silencio:

  •    La mayoría de quienes se burlan de otros lo hacen para no llorar con lo que son y hacen.
  •    Si te burlas mucho de ti mismo ¿Qué será lo que realmente no te atreves a enfrentar?


    Te invito a leer mi entrada del 6 de octubre de 2011  http://coachingymetaforas.blogspot.com/2011/10/la-burla-y-el-humor.html

jueves, 25 de octubre de 2012

Eugenio Montejo












Eugenio Montejo  (1938-2008) explicó en una entrevista “ La definición que damos de la poesía suele cambiar a lo largo de los años. Y esos cambios tal vez subrayen nuestra incertidumbre ante lo que es por esencia indefinible. Hoy tiendo a decir, quizá privilegiando su rasgo de diálogo con el enigma, que se trata de un melodioso ajedrez que jugamos con Dios en solitario. Me doy cuenta ahora, sin embargo, de que en el juego de ajedrez se procura a toda costa ser ganador. En este otro ajedrez que menciono nada se desea ganar ni perder, y tal vez por ello resulte tan atractivo." (1)

La Poesía  

La poesía cruza la tierra sola,
apoya su voz en el dolor del mundo
y nada pide
-ni siquiera palabras.

LLega de lejos y sin hora, nunca avisa;
tiene la llave de la puerta.
Al entrar siempre se detiene a mirarnos.
Después abre su mano y nos entrega
una flor o un guijarro, algo secreto,
pero tan intenso que el corazón palpita
demasiado veloz. Y despertamos.





(1) Entrevista a Eugenio Montejo en   http://www.literaturas.com/EMontejoLC.htm

(2) Otros poemas en su voz en http://amediavoz.com/

Puedes leer  el poema algunas palabras en  la entrada http://coachingymetaforas.blogspot.com/2011/05/algunas-palabras.html

jueves, 4 de octubre de 2012

495 Palabra Mil Mensajes




  Mil Mensajes constituye un esfuerzo de Dr.Roberto de Vries por contribuir a la salud de los venezolanos y también de todos los seguidores de sus mensajes en Youtube. Cada mensaje tiene un tema de interés para todos, tratado con respeto , un lenguaje sencillo y profundidad en la temática para la reflexión.
  El mensaje 495 se refiere a la palabra y la conciencia de su uso en la cotidianidad comunicativa.


Su Página Web es http://www.robertodevries.com/ y puedes revisar allí todos sus mensajes , leer acerca de Imagen y Poder desde la perspectiva de un psiquiatra experto en comunicación.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Tiempos de Dictadura de Carlos Oteyza


Tiempos de Dictadura  de Carlos Oteyza 




¿Somos capaces de silenciar nuestras ideas, principios,  opiniones? ¿Podemos sacrificar nuestra necesidad de levantar la voz ante la injusticia? ¿Somos capaces de sacrificar la libertad de expresión, de conciencia a cambio de “comodidad”?
   El documental de Carlos Oteyza nos presenta, en la voz de seres que vivieron y protagonizaron de diferentes maneras, la dictadura del general Marcos Pérez  Jiménez. La historia y los hechos desde 1948 hasta 1958 son contados por hombres y mujeres desde sus vivencias, sus creencias, su mirada y cada uno aporta su perspectiva para que los espectadores podamos armar nuestra idea de lo ocurrido y fijemos posición ante ellos/su experiencia… nos permite pensar en las consecuencias de todas esas acciones.

    En una silla de patas altas , sin apoyo para los brazos, se sientan y nos cuentan :

   José Agustín Catalá (+) promotor, editor y distribuidor de Venezuela bajo el signo del terror , mejor conocido  como El Libro Negro de la Dictadura ,editado bajo el nombre de la Editorial Centauro de México para proteger a la Editorial Ávila Gráfica pero, conocido por  los lectores venezolanos su verdadero origen. La impresión de panfletos, revistas y ese libro de trescientas páginas que circuló por toda Venezuela, produjeron el encarcelamiento de Catalá. Su testimonio en la película es vital para conocer los desmanes del régimen.
   Sus ideas posteriores nos permiten reconocer el alcance de su trabajo editorial “la memoria histórica y política de Venezuela es muy frágil (…) y hasta se llega a pensar que la democracia no debe ser defendida porque no tiene enemigos”, “las naciones democráticas deben ser vigilantes y estar alertas, revisando su propia moral, examinando las causas que determinan su falta de crédito dentro de la comunidad". (1995)
  Los participantes de la resistencia describen sus tareas, sus acciones y su sufrimiento al permanecer en la cárcel . Ellos son Enrique Aristiguieta Gramcko  (Militante del partido político socialcristiano- COPEI),Simón Alberto Consalvi (Militante del partido político Acción Democrática) ,Isabel Carmona (Militante del partido político Acción Democrática) ,Américo Martín (Militante del partido político Acción Democrática),Teodoro Petkoff (Militante del Partido Comunista de Venezuela),Pompeyo Márquez (Secretario general del Partido Comunista de Venezuela).
  Los inmigrantes de origen italiano Michele Sortino, Vincenzo Giusti  cuentan su viaje y su vida.
  Los artistas Mario Suárez y Yolanda Moreno ,desde su experiencia ,describen las máscaras de la represión: la fiesta ,el baile, el disfraz. El Carnaval y las elecciones de Reinas de Belleza , las festividades de Navidad y Año Nuevo todo un escenario para la risa , la distracción y el olvido de los problemas. Yolanda Moreno recorrió el país con El Retablo de Maravillas, un espectáculo de Danza Nacionalista muy valorado por el público.
 El periodista Oscar Yanes describe la censura, describe el miedo, cuenta de las frases que se quedan en nuestro recuerdo “En aquella época el que no desfilaba aplaudía”.

 El Mayor (Ej.) Víctor Maldonado (Dir. Oficina de estudios especiales) cuenta su experiencia como funcionario y describe algunas acciones del dictador.
  ¿Cómo se describe el horror?, ¿Cuáles son las palabras para calificar la tortura?, El documental nos entrega el testimonio de un grupo de venezolanos, sus descripciones, los calificativos que utilizan se transforman en la representación del mundo vivido… su mundo.    Existe un profundo respeto al discurso de cada uno, a su manera de representar, sus silencios, sus interrupciones, sus miradas y a su historia.
   El documental  fue realizado con equilibrio entre la experiencia contada por sus protagonistas y la narración del contexto social venezolano en la voz de Laureano Márquez. De esa manera la historia es imagen contextualizada, experiencia vivida, recuerdo alegre o doloroso que establece las coordenadas para el viaje del espectador .
    El director Carlos Oteyza(2012) señaló en una entrevista “la película trata de lo que hemos hecho y dejado de hacer los venezolanos” .Los invito a ver el documental y a revisar "eso" que hemos hecho o dejado de hacer .




El vídeo del documental es tomado de YouTube

Les recomiendo una entrevista al Director Carlos Oteyza (2012) en  la página  http://www.tendencia.com/2012/carlos-oteyza-nos-habla-de-tiempos-de-dictadura/


Para conocer de la vida y obra de José Agustín Catalá (1995) http://200.2.12.132/SVI/images/stories/rjv/pdf/catala.pdf

jueves, 6 de septiembre de 2012

El Arte de la Lectura y El Arte del Amor

El Arte de la Lectura es como el arte de Hacer el Amor es un texto del escritor español Marcos Concha Valencia. Su trabajo consiste en comparar el proceso de la lectura y el proceso de hacer el amor. Describe paso a paso las dos experiencias sensoriales y cognitivas. Nos incita a preguntarnos por nuestras emociones y nos propone su idea de clímax de la lectura.
  El artículo pertenece a su libro El Arte de Leer y conforma un grupo de 34 textos de reflexión acerca de la lectura de obras literarias.

Los invito a leer su texto :



EL ARTE DE LA LECTURA Y EL ARTE DE HACER EL AMOR
(De "El arte de la lectura")

No se rían. El arte de la lectura es como el arte de hacer el amor.

Ambas artes son los estados de la integración, de unidad, de la interacción, la comunicación con otro ser, es decir, estos seres están en comunión. Cuando leemos estamos en comunión con los personajes. Cuando hacemos el amor, estamos en comunión con la persona que amamos.

Podemos decir que todos los procesos tienen etapas de preparación, el desarrollo y el resultado o final, y aquí es donde quiero ahondar en este análisis y la comparación de estas artes.


- Preparación:

Todos entendemos y sabemos que, para hacer el amor con el arte, lo mejor es contar con un preludio que se inicia con la mirada, la voz, la atracción y gestos insinuantes. Esto puede comenzar tan temprano como cuando elegimos la ropa para una cena previa con las velas, acompañada por la música romántica y un buen vino que se consume con moderación. Lo que esta pareja está haciendo en realidad es alejar los problemas de la realidad, el ajetreo diario, y aislarse del mundo, para dedicarse el uno al otro en cuerpo y alma.

Sí, a leer con el arte también es necesario un preámbulo que comienza con la búsqueda de una cómoda, un lugar iluminado, tranquilo, lejos del ruido y las interrupciones, en el que podemos enfocar y hacer caso omiso lo que nos rodea. Para entrar en el mundo del libro nos ofrece, debemos abandonar la realidad que vivimos un buen ejercicio es leer y releer el título del libro. Si empezamos a leer, pensar y meditar sobre lo que el título evoca que nos ayudará a entrar en ese mundo nuevo, si vamos a seguir leyendo en otro momento o día, recordando los acontecimientos y la visualización de los personajes, y el lugar de la acción nos ayudará a llegar rápidamente al punto de la lectura con el arte, vamos a ser, como dicen, dando a nuestro cuerpo y alma a la obra. ¿Y por qué no se acarician y olerlo? Me he sorprendido a mí mismo haciendo!

Hemos dicho anteriormente que después de la preparación, nos adentramos en el proceso de desarrollo.


- El desarrollo:

El arte del amor comienza con caricias que son los sentimientos transmitidos a través de nuestros sentidos: tacto, olfato, gusto, vista, oído. Sí, oler el perfume de la persona amada y demostrar que podemos disfrutar de ella es una caricia, de modo que es un beso. De todos modos, este juego amoroso conjunto se inició con la vista y con una caricia susurro para expresar el sentimiento de amor. En esta etapa, nos gusta dar y recibir amor. Tal vez, este cortejo amoroso es más agradable que el final.

Usted podría preguntarse: ¿cuál es la analogía con el arte de la lectura? Pues bien, durante la lectura del cuento, novela o un poema con el arte, también usamos nuestros cinco sentidos para imaginar lo que el narrador nos transmite con sus palabras, frases, versos, párrafos y capítulos. Ellos nos dan amor como alimento para nuestro espíritu. Los lectores pagarlos mediante la lectura de su trabajo.


- El resultado:

Ambas artes se refieren al disfrute que termina el proceso. Tanto el arte del amor y el arte de la lectura tiene un fin, después de llegar a un clímax de goce o placer. Podríamos decir que lo que ocurre es la entrega total al sentimiento del amor. En ambos casos, después de la culminación y el final, que también pasan por una etapa de volver a la realidad, que en el caso de la técnica de amor se manifiesta a través de la atención a la otra y, en el arte de la lectura, a través de una consideración . y la meditación de lo que el autor nos comunica
Ahora me doy cuenta de por qué titulé mi primer libro de cuentos: "El orgasmo de colores, historias inolvidables"

© Marcos Patricio Concha Valencia


La página del escritor es http://www.marcosconchavalencia.com/

El Texto aparece en http://albalearning.com/audiolibros/varios/concha_arte-en.html


jueves, 30 de agosto de 2012

La Lectura y Alfredo Armas Alfonso









Alfredo Armas Alfonso 
 
#61
“La madre es implacable en vendarle a uno la lectura de Vargas Vila y a uno no le queda sino desobedecer cuando no advierte el trajín hacendoso de la ama de casa, esto es cuando la madre se recuesta o se va al conuco a buscar cuarentadías de las que sembró en la quebradita a la pata del quisandal.
   Uno devora entonces las páginas. «... mas ¡ay! ni bajo la losa del sepulcro hallaría calma, porque, como al fratricida de la leyenda, si abriera los ojos en el fondo de la tumba, vería sobre él, fijo, centelleante, severo, el ojo formidable de la Historia.»
   Palelo se ha aprendido de memoria la página 58:
   «... y, en el fondo turbado de tus pensamientos, surgieron las escenas malsanas de las viejas orgías...
   y, tus manos vacías, se extendieron hacia mí...
   y, me atrajiste...
   y, me besaste,
   y, me venciste,
   perdoné tus agravios;
   sobre tus labios,
   sobre tus senos,
   bebí el veneno
   cálido y triste...
   que tú me diste...
   y, abyecto, y miserable y sin Honor;
   el Placer me venció, que no el Amor...
   y, en los brazos mefíticos del Vicio, celebramos el nuevo Esponsalicio...»
   Y Palelo se pone a recitar la página 58 hasta que la emoción lo hace toser.
   A los catorce años uno no entiende qué hacen Cicerón, Demóstenes, Isócrates , Dantón, Robespierre, Desmoulins, Tácito, Arquelino, Pantagruel, Pericles, Anacreonte, Platón, Dante, Atila el que exhaló el postrer suspiro sobre el vientre de una cortesana, Tiberio, Virgilio, Ovidio, Santo Domingo de Guzmán, Bonaparte, Medusa, Cristo, Byron, Luzbel, Caín y Montalvo en un recuerdo de Juan Ramón Uribe, Joaquín Crespo o José Martí, no será como supone Palelo que son nombres de perros.
   —De verdad —insiste Palelo, llenándonos la cara de saliva—. A Joaquín Crespo le espantó el caballo, Ana... tal vaina. Si no  lo joden como un pendejo.
   Hay que devolver las hojas una a una para redescubrir a Anacreonte.
   —No es un perro, Palelo.
   —Y si no es un perro ¿qué otra vaina puede ser? —se irrita Palelo.
   Treinta años tiene Palelo de muerto y esa distancia me niega la posibilidad de irle a explicar quién es Anacreonte que no fue un perro de alguna raza del Cauca”.

El relato de Armas Alfonso nos describe una situación ficcional de interés para todos: la lectura, la comprensión de lo leído… y la censura a ciertas temáticas de las obras literarias.
  El escritor colombiano José María Vargas Vila fue censurado por las familias y leído “a escondidas” por muchos jóvenes. Entre 1903 y 1930 se realizaron más de seis ediciones de catorce de sus novelas. Particularmente de Ibis, Flor de Fango, Aura o Las Violetas, El Alma de los Lirios se registran más de ocho ediciones en ese período.
   En Venezuela la lectura de sus obras marcó la generación de nuestros padres : Aura o las Violetas y Flor de Fango fueron lecturas de cabecera (debajo de la almohada) de mis tías. La historia romántica leída con interés era conservada en la habitación.
   La obra política y erótica era para los jóvenes. Lo interesante es la cantidad de referencias del texto, así como piezas de un rompecabezas frente a el mundo de referencias de los lectores.
  Entre 1903 y 1930 los lectores buscaban hasta conocer las referencias del autor. En 1950 los lectores de Vargas Vila debían buscar las referencias y no era fácil admitir ante otros el origen de la pregunta. Situación que puede repetirse en nuestros días!
     Saber, conocer, poseer la referencia nos ilumina la comprensión del texto.
  

jueves, 2 de agosto de 2012

Soñar un País Extraordinario






  En Venezuela se desarrolla la campaña electoral para las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012. Cada venezolano tiene expectativas con respecto a las acciones del próximo presidente y las mías se resumen en una oración “El presidente levantará a un país extraordinario”.
  Al leer la versión libre y venezolana de Romeo y Julieta (1975) del escritor Miguel Otero Silva  organicé mis deseos, recordé “los no quiero que se repita”, estructuré mis expectativas.    Después de treinta años de su estreno en el Teatro Nacional de Caracas la obra mantiene su vigencia y nos permite, con su humor, una mirada a nuestra realidad.
   Deseo un País Extraordinario! Tenemos un País Extraordinario! Nuestras riquezas nos acompañan y con nuestro trabajo lograremos levantar ese País Extraordinario descrito por Otero Silva.
  Les transcribo un fragmento de Romeo y Julieta con la invitación a revisar los criterios de País que nuestras creencias sostienen :

Romeo:
¿Qué soñaste?
Mercucio:
El disparate más descabellado.
Soñé que había en Verona un Presidente
que no perdía su tiempo conversando,
ni vacilaba frente a las presiones,
ni reculaba frente a los pesados.
Un Presidente que metía a la cárcel
a  quien metiera la mano en el erario
y que no toleraba el manguareo
ni  el enchinchorramiento burocrático .
Uno que las riquezas del subsuelo
había resueltamente rescatado
y en los escombros del subdesarrollo
levantaba un país extraordinario.
(…)
Mercucio:
Espera que me falta todavía
contarte lo mejor de mi letargo.
Resulta que en mi sueño el Presidente
no miraba las artes con desgano,
es decir, no trataba la cultura
como tema superfluo o secundario,
ni como tarantín propagandístico,
ni como ociosidad de encamburados,
sino que construía bibliotecas,
instauraba una escuela de teatro,
le daba subsistencia a los museos,
devolvía a la música su rango,
no aceptaba culebras tenebrosas
ni por televisión ni por radio,
e incorporaba el pueblo veronés
el fuego creador contemporáneo.

 El texto pertenece al libro Un Morrocoy en el Infierno (2004) Biblioteca Miguel Otero Silva. Caracas : Editorial Los Libros de El Nacional.

jueves, 21 de junio de 2012

Mar sin palabras - fernando delgadillo







 Mar sin palabras de Fernando Delgadillo 

Yo siempre fui
de los que andaban rápido
pero hoy que estoy sentado frente al mar
me he recordado el vals que
Juventino ideó sobre las olas
que vienen y van
Me he entretenido oyendo su sonido
hablando unas gaviotas mientras se
dibujan para mi canción, y aliviando
esas noches de la incomprensión.

Si yo entendiera
qué dice tu oleaje
quién pudiera hablar tu lenguaje de mar
qué dices en tu avance y tu retorno
que moldeó el contorno de la inmensidad.
Al lado tuyo mi vida es tan corta
que me maravilla tu longevidad, a tu edad
y tan tranquilo que aún te pones a jugar.

Mar sin palabras
se en mi canción
con tu tiempo con tu pausa
tu cadencia, tu rumor
si así aprendiste a platicar
de qué le hablas a este mundo que jamás
te detienes a escuchar.

Una ola suena diferente
de la otra ola que le sigue
y de la posterior
cada ola es un milagro irrepetible
que toma y cede lo que conquistó
A veces siento que en tu movimiento
dices todo lo que intento recordar
y que en tu ejemplo enseñas...mi vida
ola de mar.

jueves, 7 de junio de 2012

Archivo de Olvidos de Gabriel Jiménez Emán


 Archivo de Olvidos

A todos nos llegará el tiempo de la memoria, y cuando le llegue a Ernesto va a ser muy difícil para él.
Vive recordando que tiene que olvidar su pasado, y no piensa en el futuro porque le asusta la idea de olvidar los recuerdos que le deja el presente, su terrible presente, su archivo de olvidos.
Por eso, cuando llegue el tiempo de la memoria, Ernesto va a verse en el enigma de recordar lo que siempre ha tenido que olvidar.

Gabriel Jiménez Emán.

 La ficción siempre genera un mundo verosímil, magia de la creación posibilitadora de la experiencia de lectura y vivencia de una realidad textual.  Juego de palabras, ironía de sentido, un texto corto que nos brinda una oportunidad de revisar  nuestra idea de recuerdo y olvido, de pasado y presente … y revisar nuestro archivo de olvidos. Ernesto “vive recordando que tiene que olvidar su pasado”.


jueves, 3 de mayo de 2012

La Luna de Jorge Luis Borges




   Palabra que proviene del latín lux,lucis  que significa luz y  lucere ,significa brillar  y lucir  y  del griego leukos  cuyo significado es blanco brillante. La palabra luna por lo tanto quiere decir, luminosa, la que ilumina. 

Es un cuerpo celeste motivo de innumerables poemas, protagonista de numerosas metáforas.
  
      El grupo de fotografías son de Laurent Laveder un astrofotógrafo francés y en su página pueden disfrutar de sus imágenes Moon Games http://www.laurentlaveder.com/index.html Imágenes y metáforas para ver!

   La Luna de Jorge Luis Borges es un poema  y en él se narra con la frase inicial “cuenta la historia” el proyecto de cifrar el universo en un libro.

Poema con rima consonante que mantiene el tono narrativo para presentar al lector la posibilidad de mezclar géneros y contar una historia. La Luna como símbolo, palabra,hechizo y desde la historia de la cultura.

La Luna

Cuenta la historia que en aquel pasado
Tiempo en que sucedieron tantas cosas
Reales, imaginarias y dudosas,
Un hombre concibió el desmesurado

Proyecto de cifrar el universo
En un libro y con ímpetu infinito
Erigió el alto y arduo manuscrito
Y limó y declamó el último verso.

Gracias iba a rendir a la fortuna
Cuando al alzar los ojos vio un bruñido
Disco en el aire y comprendió, aturdido,
Que se había olvidado de la luna.

La historia que he narrado aunque fingida,
Bien puede figurar el maleficio
De cuantos ejercemos el oficio
De cambiar en palabras nuestra vida.

Siempre se pierde lo esencial. Es una
Ley de toda palabra sobre el numen.
No la sabrá eludir este resumen
De mi largo comercio con la luna.

No sé dónde la vi por vez primera,
Si en el cielo anterior de la doctrina
Del griego o en la tarde que declina
Sobre el patio del pozo y de la higuera.

Según se sabe, esta mudable vida
Puede, entre tantas cosas, ser muy bella
Y hubo así alguna tarde en que con ella
Te miramos, oh luna compartida.

Más que las lunas de las noches puedo
Recordar las del verso: la hechizada
Dragon moon que da horror a la halada
Y la luna sangrienta de Quevedo.

De otra luna de sangre y de escarlata
Habló Juan en su libro de feroces
Prodigios y de júbilos atroces;
Otras más claras lunas hay de plata.



Pitágoras con sangre (narra una
Tradición) escribía en un espejo
Y los hombres leían el reflejo
En aquel otro espejo que es la luna.


De hierro hay una selva donde mora
El alto lobo cuya extraña suerte
Es derribar la luna y darle muerte
Cuando enrojezca el mar la última aurora.

(Esto el Norte profético lo sabe
Y tan bien que ese día los abiertos
Mares del mundo infestará la nave
Que se hace con las uñas de los muertos.)

Cuando, en Ginebra o Zürich, la fortuna
Quiso que yo también fuera poeta,
Me impuse  como todos, la secreta
Obligación de definir la luna.

Con una suerte de estudiosa pena
Agotaba modestas variaciones,
Bajo el vivo temor de que Lugones
Ya hubiera usado el ámbar o la arena,


De lejano marfil, de humo, de fría
Nieve fueron las lunas que alumbraron
Versos que ciertamente no lograron
El arduo honor de la tipografía.


Pensaba que el poeta es aquel hombre
Que, como el rojo Adán del Paraíso,
Impone a cada cosa su preciso
Y verdadero y no sabido nombre,

Ariosto me enseñó que en la dudosa
Luna moran los sueños, lo inasible,
El tiempo que se pierde, lo posible
O lo imposible, que es la misma cosa.

De la Diana triforme Apolodoro
Me dejo divisar la sombra mágica;
Hugo me dio una hoz que era de oro,
Y un irlandés, su negra luna trágica.

Y, mientras yo sondeaba aquella mina
De las lunas de la mitología,
Ahí estaba, a la vuelta de la esquina,
La luna celestial de cada día


Sé que entre todas las palabras, una
Hay para recordarla o figurarla.
El secreto, a mi ver, está en usarla
Con humildad. Es la palabra luna.

Ya no me atrevo a macular su pura
Aparición con una imagen vana;
La veo indescifrable y cotidiana
Y más allá de mi literatura.

Sé que la luna o la palabra luna
Es una letra que fue creada para
La compleja escritura de esa rara
Cosa que somos, numerosa y una.

Es uno de los símbolos que al hombre
Da el hado o el azar para que un día
De exaltación gloriosa o de agonía
Pueda escribir su verdadero nombre.



Borges,J. (1960) La Luna en  El Hacedor Disponible en http://www.literatura.us/borges/hacedor.html

jueves, 26 de abril de 2012

La Trampa de la Amabilidad


La Trampa de la Amabilidad 

  Hoy les presento un excelente texto del coach español Antonio J. Alonso, su trabajo devela una realidad común a diversas oficinas de trabajo en instituciones públicas y privadas. El Amabilismo es definido y caracterizado por Alonso en un texto para reconocer el reto de los grupos amables. Su lectura del Libro Los Equipos Amables llegan los últimos nos permite ver la otra cara de la amabilidad.

  “Los Equipos Amables llegan los últimos”, libro publicado por Brian Cole Miller en 2.010, defiende una teoría “políticamente incorrecta” que comparto totalmente pues, al margen de su lógica intrínseca, trasciende el conservadurismo seudo-hipócrita de quienes siempre suelen decir solo lo que los demás quieren oír.
  Admitida universalmente la Amabilidad como una de las herramientas de relación social probadamente más efectivas, es también cierto que su inapropiado uso puede degenerar en prácticas desnaturalizadas cuyo resultado arruine los buenos propósitos que a ella inicialmente se le presuponían.
  En resumen, la idea de B. C. Miller se centra en asegurar que los Equipos de Trabajo de cualquier organización son menos eficientes si lo que se pretende es que, prioritariamente y en todo momento, reine la Amabilidad en su seno. Cuando un Equipo se encuentra demasiado concentrado en ser a toda costa Amable pierde capacidad de discrepancia interna en la búsqueda de soluciones a los problemas, pues sus miembros temen agraviar a los demás con sus inconformidades y desacuerdos.
  Si para evitar la confrontación actúa el Amabilismo (muchas veces en forma de silencio defensivo) las ideas no vuelan y la apatía resignada se instala en un almibarado y rutinario proceder que solo consigue el estancamiento del progreso en el trabajo. Gana la paz y pierde la eficacia cuando, es un hecho evidente, nos encontramos en tiempos económicos de guerra y resultados.
  Sin lugar a dudas, todos podremos encontrar múltiples ejemplos propios que dibujan situaciones en las que hemos preferido ignorar cierto problema con algún compañero de trabajo para salvar el supuestamente necesario “buen ambiente laboral” que, sin quererlo, se verá perjudicado con seguridad en cuanto el desencuentro inicial crezca y genere una verdadera incompatibilidad interpersonal.
  Eludir el compromiso, cuando este si proceda, de la búsqueda del contraste de ideas y pareceres escondiéndonos en el silencio reactivo y terapéutico es la mejor manera de ejercitar la dejación de nuestras responsabilidades profesionales, minimizando la personal aportación de valor a los objetivos comunes de la organización, sea cual sea el nivel y alcance de nuestro puesto de trabajo.
  Brian Cole Miller define nueve tipologías profesionales que recogen la diversidad de comportamientos positivos que pueden observarse individualmente en los miembros de un Equipo de Trabajo, cuya naturaleza innata se suele distorsionar cuando se busca instalar la Amabilidad por concepto y a golpe de martillo:
El Pacifista, que media para que todos se lleven bien: Asume una armonía artificial para evitar conflictos.
El Campeón, que lidera de forma natural: Acepta las cosas como son para no perder apoyo.
El Perfeccionista, que busca en todo la excelencia: Se resigna a la mediocridad.
El Enérgico, que fomenta el dinamismo y la actividad: Tolera la ralentización de las tareas.
El Guardián, que cuida y protege a los demás: Se inhibe para no crear agravios comparativos.
El Observador, que analiza y entiende los problemas: Se abstrae para evitar conflictos.
El Individualista, que explora caminos por sí mismo: Se retrae para evitar un exceso de protagonismo que moleste a los demás.
El Triunfador, que consigue lo que se propone: Minimiza los objetivos para no presionar al Equipo.
El Solidario, que ayuda siempre a los demás: Teme no estar al nivel exigido.
 Ser amable es generalmente conveniente pero no puede ser convenido por decreto, pues confundir la Amabilidad con el Amabilismo es tanto como afirmar que un exceso de aceite lubricante siempre mejorará el rendimiento de un motor.
  Una vez más, todo deberá ajustarse a su punto de equilibrio y el proceder de las personas en las empresas, si lo que realmente buscamos es minimizar el siempre doloso pago del precio de ser demasiado Amable en el trabajo…


El texto fue publicado por la Asociación Española de Coaching en 

domingo, 22 de abril de 2012

La Libertad y Los Libros de Mario Vargas Llosa




  Hoy les comento el discurso del escritor Mario Vargas Llosa en la 37 Feria del Libro de Buenos Aires.(20/4/2011) Su valoración del libro y del mundo de los libros nos remite a metáforas de la lectura como fuente de libertad.

  “Los libros nos ayudan a derrotar los prejuicios racistas, étnicos, religiosos e ideológicos entre los pueblos y las personas y a descubrir que, por encima o por debajo de las fronteras regionales y nacionales, somos iguales en el fondo, que los "otros" somos en verdad "nosotros" mismos.” Al leer logramos reconocernos en las experiencias ficcionales narradas en el texto y nos sentimos acompañados en la vida. Esa noción de los otros como ajenos se diluye y se acerca al encontrar en los personajes esas experiencias comunes o emociones nuestras en experiencias diferentes.

  “Gracias a los libros viajamos en el espacio y en el tiempo, como hizo Julio Cortázar en La vuelta al día en ochenta mundos sin salir de su biblioteca, y comprobamos que, con todos sus matices y variantes, la humanidad es una sola y compartida.” La lectura permite el viaje imaginario, sin el desplazamiento físico y permite el viaje  en el tiempo. Qué maravilla! La ciencia no lo ha logrado pero los escritores sí!
“Podemos comparar el mundo de los libros que en estos momentos nos rodea con un bosque encantado. Ellos están allí, quietos, inertes, silenciosos, como los árboles y las plantas de las fantásticas historias infantiles, esperando la varita mágica que los anime.”

Vargas Llosa indica basta que los abramos y celebremos con sus páginas esa operación mágica que es la lectura para que la vida estalle en ellos convocada por la hechicería de sus letras y palabras, y un surtidor de ideas, imágenes y sugestiones se eleve del papel hacia nosotros nos impregne, arrebate y traslade a otra vida, a menudo más rica, coherente, intensa y entretenida que la vida verdadera, en la que a menudo las rutinas embrutecedoras cotidianas nos dejan apenas resquicios para la exaltación y la felicidad.
“La vida de los libros nos enriquece y nos transforma. Nos hace más sensibles, más imaginativos y, sobre todo, más libres.” La sensibilidad se explora y desarrolla con la lectura. La imaginación no tiene fronteras en un lector y ambos aspectos liberan al ser humano.
 “Por eso, los libros son un testimonio inapelable de las carencias y deficiencias de la vida, aquellas que incitan a los seres humanos a crear mundos de fantasías y a volcarlos en ficciones para poder tener aquello que la vida que vivimos no nos da.”
“El viaje al corazón de ese bosque encantado de los libros no es gratuito, un paseo divertido y sin secuelas. Es un viaje que deja huellas en el sentimiento y la inteligencia del lector, la comprobación de que el mundo real está mal hecho pues no basta para colmar nuestros anhelos. ¿Para qué inventaríamos otros mundos si con éste nos bastara? Es imposible no salir de un buen libro sin la extraña insatisfacción de estar abandonando algo perfecto para volver a lo imperfecto y empezar a mirar el entorno con cierto desánimo y frustración.”

  El escritor se refiere a los ataques recibidos a la lectura de ciertos libros: no es sorprendente, por ello, que los libros hayan despertado, a lo largo de la historia, la desconfianza, el recelo y el temor de los enemigos de la libertad, de quienes se creen dueños de las verdades absolutas, de todos los dogmáticos y fanáticos que han sembrado de odio y violencia zigzagueante el curso de la civilización.
  Así señala Vargas Llosa el ejemplo de la Santa Inquisición : los libros deben ser examinados y purgados por censores estrictos para asegurar que sus contenidos se ajusten a la ortodoxia y no se deslicen en ellos apostasías y desviaciones de la doctrina verdadera. Dejarlos prosperar sin esa camisa de fuerza de la censura previa sería poblar el mundo de heterodoxias, teorías subversivas, tentaciones peligrosas y desafíos múltiples a las verdades canónicas.
   La Censura a temas, situaciones, personajes acompaña algunos libros y a sus autores. Es necesario reconocer la persistencia de prácticas de censura en algunos países. Frente a los mecanismos de censura siempre han existido mecanismos de distribución clandestina y lectura a escondidas. La diferencia, los nuevos temas se impulsan en la cultura, se abren camino.
  Por último quiero referirles uno de los aspectos más importantes. Vargas Llosa insiste en una condición necesaria : Leer nos hace libres, a condición, claro está, de que podamos elegir los libros que queremos leer, y que los libros puedan escribirse e imprimirse sin inquisidores ni comisarios que los mutilen para que encajen dentro de las estrechas orejeras con que ellos aprisionan la vida.
   La elección es una condición a defender! Disponer de temas y autores variados, de diferentes tendencias, recibir información acerca de nuevas tendencias que hacen temblar nuestros argumentos y poder elegir su lectura es el mayor de los derechos del lector.

Defender el derecho de los libros a ser libres es defender nuestra libertad de ciudadanos, el precioso fuego que la atiza, mantiene y renueva.


Para leer el discurso completo revisa el enlace http://www.voanoticias.com/content/la-libertad-y-los-libros-120429339/98012.html

jueves, 19 de abril de 2012

Metáforas del Saber




Metáforas del Saber es el título de un artículo de la Dra. Emilia Márquez donde propone el uso de las metáforas en las clases de ciencias.
Basada en la concepción de un aprendizaje de las ciencias para disponer de conocimiento y destrezas para resolver problemas en la vida diaria y adoptar actitudes responsables.
Se propone trabajar la metáfora como una analogía, una relación de semejanza entre dos elementos. Esa relación se establece desde lo abstracto hasta lo concreto.
El uso de analogías facilita la comprensión de nociones abstractas y permite la modificación de ideas intuitivas iniciales presentes en los estudiantes durante la clase.
  “El profesor facilita la analogía a través de metáforas, símiles, dibujos, imágenes , modelos a escala, para generar en la mente del alumno una representación interna en su mente” (132).
  La autora determina un progreso muy valioso en el establecimiento de la analogía al indicar el fenómeno de producción personal realizado por el estudiante al elaborar sus analogías para explicar fenómenos científicos.
   La construcción de la analogía va desarrollándose por etapas siendo la primera comparación una hipótesis sujeta a una evolución signada por las experiencias, lecturas y nuevas relaciones establecidas por el estudiante.
El pensamiento analógico exige la aplicación de mecanismos de análisis, síntesis, diferenciación, establecimiento de relaciones y todas ellas son claves en el aprendizaje de las ciencias y de otras áreas de saber.
  En ese sentido al generar las asociaciones metafóricas se posibilita una visión del conocimiento como sistema relacionado entre sí.
  Al proporcionar al joven estudiante experiencias de lectura de obras literarias se le posibilita el construir sus propias metáforas, se genera la experimentación con la palabra y se realiza un desplazamiento conceptual valioso para el aprendizaje.
“ Crear metáforas constituye una herramienta clave para valorar la lógica y la construcción de representaciones y modelos en la elaboración de la noción científica” (134)
  Crear metáforas exige sistematizar el pensamiento y establecer relaciones en las diferentes maneras de ver el mundo.
  El Modelo Didáctico Analógico (Galagovsky y Aduriz 2001) descrito en sus cuatro momentos: el anecdótico, la conceptualización, correlación conceptual y el de la metacognición.
  Al realizarlos los estudiantes toman conciencia de los conceptos estudiados, las relaciones y sus alcances.
  La autora menciona la metáfora del viaje para significar el aprendizaje: el viaje hacia el conocimiento puede ser el periplo en el cual lector y autor inician la búsqueda y transformación de ideas trajinando ficciones en unos casos, realidades o hallazgos de las ciencias en otros, con posibilidades de ir configurando en la mente de nuestros jóvenes representaciones y virtualidades posibles (131)


Para leer el artículo completo de la Dra. Emilia Márquez Montes (Mérida 2007) revisar el enlace http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k08/k08_art03.pdf

jueves, 12 de abril de 2012

pompas de jabon - fernando delgadillo





Un canción que nos recuerda la infancia , imágenes de pompas o burbujas de jabón para soñar.



Pompas de Jabón de Fernando Delgadillo

En la entrada al parque el tipo
soplaba a través del hilo
que envolvía a un alambre
sueños de jabón.

No hay niño que ignore el vuelo
de las burbujas al cielo
desatando alas a la imaginación

Como tardara un buen rato
sin lograr cerrar un trato
fui a cambiar con dos monedas
mis recuerdos y quimeras
por un frasquito azul
como la ilusión.

Me hallé un sendero lejano
en donde, los ojos profanos
de la gente, no me vieran sonreír
y colgué esferas al viento, que
duraban un momento
y estallaban en colores que perdí

Y al fin no me hallé dichoso
si no todo lo contrario
me dio pena no poder mas
disfrutar con el milagro
de esos tonos que me herían
el corazón

Pompas de jabón
son azules y moradas
pompas de jabón
Te invitan las carcajadas
de un mundo maravilloso
al que quisieras alcanzar
y al tocarlo te das cuenta
que no existe en realidad.

De niño corría tras de ellas
para probar su sabor
para atrapar los colores
que no son más que ilusiones

Prefería las redonditas
fueran grandes o chiquitas
y hoy me niegan el encanto
que me ofrecieran ayer
y aunque le pongo entusiasmo
no he podido más que ver

Pompas de Jabón
tentadoras y felices
Pompas de jabón
de otros tiempos menos grises
que atesoro en la memoria
y que me llenan de emoción
ahí estaba haciendo pompas de jabón

Pompas de jabón
son azules y moradas
Pompas de jabón
te invitan las carcajadas
son reflejos son esferas
que se han remontado al cielo
por el que ruedan ligeras
rumbo al sol
no han sido nada

Solamente han sido pompas de jabón.

jueves, 5 de abril de 2012

Las Preguntas y nuestras respuestas



Las Preguntas y nuestras respuestas
  En la niñez tenemos muchas preguntas, durante la adolescencia nos hacemos preguntas, durante toda nuestra vida las preguntas nos acompañan. Sin embargo, hay preguntas de nuestra niñez que no volvemos a formular y damos por elaborada la respuesta o no pensamos en ello.
    Las preguntas ¿Quién hace radiante el día?, ¿Quién ilumina las noches?, ¿En qué lugar del mundo vives?, son, posiblemente, de rápida respuesta.
    ¿Qué es un hombre?, ¿Qué es una mujer? Generan la búsqueda de aspectos cognitivos de naturaleza religiosa, científica y/o filosófica
   ¿Qué es recordar?, ¿Qué es olvidar?, ¿Qué es reír?, ¿Qué te hace reír?, ¿Qué es llorar?, ¿Qué te hace llorar?, ¿Qué es el miedo? Nos remiten a las emociones y su influencia en nosotros.
  ¿Qué es la muerte?, ¿Tienes miedo a morirte? , ¿Qué es un cementerio? Nos remiten a una realidad común a todos los seres vivos, afrontarla es signo de madurez.
  ¿Qué te gustaría ser?, ¿Qué no te gustaría ser? Apuntamos con ella a la fantasía , al sueño y a aquello que rechazamos por sobre todas cosas.
     Les comento esas preguntas y sus respuestas por un cuento de un escritor venezolano Armando José Sequera de título Preguntas y Respuestas. El cuento tiene a la niña Teresa (personaje protagonista de varias historias) respondiendo preguntas, sus respuestas son hermosas metáforas para aplicar en nuestra vida.
Preguntas y Respuestas
El día que inscribieron a Teresa en el kinder, una maestra le hizo varias preguntas, mientras papá y mamá llenaban unas planillas.
 Como a la media hora, la maestra se acercó a ellos con una sonrisa que no le cabía en la cara y diciendo:
 - ¡Ningún niño antes que ella me había dado tantas respuestas tan bonitas!
 Y les mostró las preguntas que ella hizo y las respuestas que Teresa le dió:
 - ¿Qué es el Universo?
 - Una casa grande, llena de estrellas donde vive Dios... Y donde vivimos nosotros también.
 - ¿Quién hace radiante el día?
 - Las mariposas.
 - ¿Quién ilumina las noches?
 - Mamá.
 ¿En qué lugar del mundo vives?
 - En una casa con mucho amor.
 - ¿Qué es un río?
 - La carretera por donde pasan los peces y los barcos... y de vez en cuando los submarinos.
 - ¿Qué es una montaña?
 - Una piedra que creció porque quería llegar al cielo.
 - ¿Qué es un árbol?
 - Un edificio para las hormigas y los pájaros.
 - ¿Qué es la lluvia?
 - Las lagrimas con las que Dios limpia el mundo.
 - ¿Qué es un hombre?
 - Un niño, pero más grande.
 - ¿Y una mujer?
 - Como un hombre, pero más bonita ... Y con otras cosas.
 - ¿Qué es recordar?
 - Es pensar un mismo pensamiento dos veces.
 - ¿Qué es olvidar?
 - Dejar que las cosas se sequen.
 - ¿Qué es reír?
 - Es tener contenta la boca... Y el corazón.
 - ¿Qué te hace reír?
 - Las cosquillas.
 - ¿Sólo las cosquillas?
 - Sí... y los cuentos que me hacen cosquillas por dentro.
 - ¿Qué es llorar?
 -Es como llover, pero por los ojos.
 - ¿Qué te hace llorar?
 - La tristeza... Y a veces mi mamá y mi papá, cuando me porto mal.
 -¿Qué es el miedo?
 - Un frío en la barriga que me hace cerrar los ojos.
 - ¿Qué es la muerte?
 - Es dejar de verse.
 - ¿Tienes miedo de morirte?
 - Sí.
 - ¿Por qué?
 - Porque si me muero, me hago invisible y nadie me va a ver.
 - ¿Qué es para tí un cementerio?
 - Donde siembran a los muertos.
 - ¿Y una iglesia?
 - Un edificio con apartamentos donde viven los santos.
 - ¿Qué te gustaría ser?
 - Un pescado que no se deja pescar.
 - ¿Qué no te gustaría ser?
 - El suelo.
 - ¿Por qué?
 - Porque nadie lo mira.



Sequera,AJ.(2001) Mosaico. Cuentos 1977-2001. Mérida. Editorial El Otro,El mismo.