Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de noviembre de 2015

Día Mundial de la Filosofía





FORO:


Matrices y Semblanzas de la Postmodernidad en la Sociedad Actual








Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico
"Rafael Alberto Escobar Lara"
Avenida Las Delicias, Antiguo Parque de Ferias
Maracay , Estado Aragua

jueves, 5 de noviembre de 2015

"Lecturas: del espacio íntimo al espacio público" de Michèle Petit








                                               


       El libro Lecturas : del espacio íntimo al espacio público de la antropóloga y novelista francesa Michèle Petit nos brinda la oportunidad de comentar sus ideas acerca de la lectura como proceso de interiorización.
   Michéle Petit señala que la lectura nos permite activar procesos de simbolización, de invención y nos permite crear un espacio psíquico de elaboración o reconquista de una posición de sujeto. La actividad lectora permite apropiación, interpretación y la revisión del deseo, las fantasías y las angustias.
  La lectura genera un proceso de simbolización que consiste en “liberar algo que el lector llevaba en él”  y es incorporado a la vida del lector desde la vivencia de la lectura.
   La lectura genera un proceso de invención al crear su propio texto entre lo leído y la experimentación del lector se realiza al encontrar una lengua “distinta de la que usa todos los días: la lengua del relato, de la narración, donde los hechos contingentes adquieren sentido en una historia organizada, puesta en perspectiva”
   Leer y escribir son prácticas sociales que permiten a las personas “habitar” las dimensiones simbólicas de la lectura.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Coaching Personal y Organizacional








 El libro está disponible en http://www.amazon.com/






El enlace contiene la reseña del texto: CENTRO DE DESARROLLO GERENCIAL: I CONGRESO INTERNACIONAL DE COACHING PERSONAL Y OR...:  MEMORIAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE COACHING PERSONAL Y ORGANIZACIONAL. ORGANIZADO POR LA DRA. AMELIA DORTA COORDINADORA DEL POSTDO...

Postdoctorado en Coaching



 Un recuerdo muy agradable ! Una maravillosa experiencia de aprendizaje!

 El enlace les muestra la reseña de la entrega de certificados del Postdoctorado en Coaching (2011)

CENTRO DE DESARROLLO GERENCIAL: ENTREGA DE CERTIFICADOS I COHORTE DEL POSTDOCTORAD...: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. UPEL. VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.  I COHORTE DE POSTDOTORANTES EN COACHING...






martes, 23 de abril de 2013

Leer es.... Día del Libro.


Un hermoso homenaje a la lectura desde varios lectores. ¿Qué es para ti leer? . Una pregunta que invita a las respuestas más interesantes de niños , jóvenes y adultos.
¿Qué es para ti leer? Hoy Día del Libro nos preguntamos... ¿Qué es leer? vivir, viajar, experimentar y saborear  en una mezcla sensorial única.

Leer.es presenta en su portal información valiosa acerca de la lectura. Te invito a revisarlo.

jueves, 13 de diciembre de 2012

La Educación Prohibida

La película La Educación Prohibida ha generado diversas reacciones y comentarios desde su estreno en agosto de 2012. En su página www.educacionprohibida.com encontraremos enlaces para ver y descargar de manera gratuita el documental argentino dirigido por Germán Doin.



   La Educación Prohibida nos invita a recordar y a preguntarnos por nuestros estudios , nuestros profesores, ¿Cómo somos los profesores?, ¿Cómo son nuestros estudiantes?, ¿Cómo se aprende?, ¿Existen diferencias entre nuestra manera de aprender y la manera de aprender de los estudiantes de la actualidad?.

  La Educación Prohibida nos brinda la oportunidad de ver y oír a investigadores, profesores y médicos conversando acerca de la educación , de la relación entre aprender-imaginar, de la necesidad de jugar-aprender y del valor del aprendizaje del arte. El arte es en sí mismo una fuente de aprendizaje!
  Aspecto significativo dentro del documental es la definición de las creencias y su influencia en la aceptación o rechazo de los cambios en el individuo y en la sociedad. El miedo será tema de conversación por su vinculación con las creencias y sus reacciones emocionales.
  ¿Cuánto recordamos de lo aprendido en Educación Media?, ¿ Recordamos ,de manera especial, alguna clase o asignatura?, ¿Recordamos un profesor?, ¿Recordamos una asignación o tarea?, ¿La palabra tarea trae recuerdos...?
   ¿El profesor es un "enseñante" ?, ¿el profesor es un funcionario para formar ciudadanos obedientes o un ser que aprende de sus estudiantes?, Preguntas que llegan a nosotros en la voz de los entrevistados y nos plantean una de las mejores razones para asumir el reto de ser maestro... para jugar y acompañar.
 
 El rol del docente y el significado del espacio escolar son cuestionados para presentarnos ideas que "mueven" nuestras creencias acerca de la educación.
   La escuela y los Centros de formación son guarderías o espacios para el aprendizaje? 
   En las voces de los docentes encontramos sus visiones de la educación en Argentina, Chile, España, Colombia, Ecuador y sus esfuerzos por generar cambios. 
   
 En el documental definen los conocimientos fríos y se designa así a aquellos conocimientos que no decimos aprender. No teníamos interés en ellos!. Se insiste en definir el aprendizaje profundo generado por el interés, la voluntad y la curiosidad.
   Debo reconocer que pertenezco a una generación que estudió creyendo en la educación como medio de ascenso social y escuché a mis padres y maestros decir-me : "Debes estudiar para ser alguien en la vida" No cuestioné la afirmación y al ver a los jóvenes del documental sentí la fuerza de las diferencias generacionales.
   Pueden observar la asociación "conocimientos fríos" apelando a las referencias sensoriales y la afirmación "ser alguien" que apela a las referencias sociales, psicológicas y afectivas como ejemplos de la carga metafórica del documental y la búsqueda de la recreación de lo sensorial en las palabras.
 
  Todo el documental "se mueve" en imágenes que saltan ante sus ojos, dibujos animados incorporados a las entrevistas dando agilidad a las secuencias temáticas. La recreación de situaciones de aula con los típicos problemas y propuestas de algunas instituciones educativas nos permite seguir creyendo en la posibilidad de reconocer los errores y transformarlos.
  Les recomiendo vean La Educación Prohibida y sean dueños de su reflexión con respecto a la educación y al aprendizaje.
 

jueves, 1 de noviembre de 2012

497 Burlas Mil Mensajes






El Psiquiatra Roberto de Vries comenta la burla como ejercicio de poder y sus efectos en la comunicación.
Algunas ideas del médico nos permiten reflexionar en silencio:

  •    La mayoría de quienes se burlan de otros lo hacen para no llorar con lo que son y hacen.
  •    Si te burlas mucho de ti mismo ¿Qué será lo que realmente no te atreves a enfrentar?


    Te invito a leer mi entrada del 6 de octubre de 2011  http://coachingymetaforas.blogspot.com/2011/10/la-burla-y-el-humor.html

jueves, 4 de octubre de 2012

495 Palabra Mil Mensajes




  Mil Mensajes constituye un esfuerzo de Dr.Roberto de Vries por contribuir a la salud de los venezolanos y también de todos los seguidores de sus mensajes en Youtube. Cada mensaje tiene un tema de interés para todos, tratado con respeto , un lenguaje sencillo y profundidad en la temática para la reflexión.
  El mensaje 495 se refiere a la palabra y la conciencia de su uso en la cotidianidad comunicativa.


Su Página Web es http://www.robertodevries.com/ y puedes revisar allí todos sus mensajes , leer acerca de Imagen y Poder desde la perspectiva de un psiquiatra experto en comunicación.

jueves, 30 de agosto de 2012

La Lectura y Alfredo Armas Alfonso









Alfredo Armas Alfonso 
 
#61
“La madre es implacable en vendarle a uno la lectura de Vargas Vila y a uno no le queda sino desobedecer cuando no advierte el trajín hacendoso de la ama de casa, esto es cuando la madre se recuesta o se va al conuco a buscar cuarentadías de las que sembró en la quebradita a la pata del quisandal.
   Uno devora entonces las páginas. «... mas ¡ay! ni bajo la losa del sepulcro hallaría calma, porque, como al fratricida de la leyenda, si abriera los ojos en el fondo de la tumba, vería sobre él, fijo, centelleante, severo, el ojo formidable de la Historia.»
   Palelo se ha aprendido de memoria la página 58:
   «... y, en el fondo turbado de tus pensamientos, surgieron las escenas malsanas de las viejas orgías...
   y, tus manos vacías, se extendieron hacia mí...
   y, me atrajiste...
   y, me besaste,
   y, me venciste,
   perdoné tus agravios;
   sobre tus labios,
   sobre tus senos,
   bebí el veneno
   cálido y triste...
   que tú me diste...
   y, abyecto, y miserable y sin Honor;
   el Placer me venció, que no el Amor...
   y, en los brazos mefíticos del Vicio, celebramos el nuevo Esponsalicio...»
   Y Palelo se pone a recitar la página 58 hasta que la emoción lo hace toser.
   A los catorce años uno no entiende qué hacen Cicerón, Demóstenes, Isócrates , Dantón, Robespierre, Desmoulins, Tácito, Arquelino, Pantagruel, Pericles, Anacreonte, Platón, Dante, Atila el que exhaló el postrer suspiro sobre el vientre de una cortesana, Tiberio, Virgilio, Ovidio, Santo Domingo de Guzmán, Bonaparte, Medusa, Cristo, Byron, Luzbel, Caín y Montalvo en un recuerdo de Juan Ramón Uribe, Joaquín Crespo o José Martí, no será como supone Palelo que son nombres de perros.
   —De verdad —insiste Palelo, llenándonos la cara de saliva—. A Joaquín Crespo le espantó el caballo, Ana... tal vaina. Si no  lo joden como un pendejo.
   Hay que devolver las hojas una a una para redescubrir a Anacreonte.
   —No es un perro, Palelo.
   —Y si no es un perro ¿qué otra vaina puede ser? —se irrita Palelo.
   Treinta años tiene Palelo de muerto y esa distancia me niega la posibilidad de irle a explicar quién es Anacreonte que no fue un perro de alguna raza del Cauca”.

El relato de Armas Alfonso nos describe una situación ficcional de interés para todos: la lectura, la comprensión de lo leído… y la censura a ciertas temáticas de las obras literarias.
  El escritor colombiano José María Vargas Vila fue censurado por las familias y leído “a escondidas” por muchos jóvenes. Entre 1903 y 1930 se realizaron más de seis ediciones de catorce de sus novelas. Particularmente de Ibis, Flor de Fango, Aura o Las Violetas, El Alma de los Lirios se registran más de ocho ediciones en ese período.
   En Venezuela la lectura de sus obras marcó la generación de nuestros padres : Aura o las Violetas y Flor de Fango fueron lecturas de cabecera (debajo de la almohada) de mis tías. La historia romántica leída con interés era conservada en la habitación.
   La obra política y erótica era para los jóvenes. Lo interesante es la cantidad de referencias del texto, así como piezas de un rompecabezas frente a el mundo de referencias de los lectores.
  Entre 1903 y 1930 los lectores buscaban hasta conocer las referencias del autor. En 1950 los lectores de Vargas Vila debían buscar las referencias y no era fácil admitir ante otros el origen de la pregunta. Situación que puede repetirse en nuestros días!
     Saber, conocer, poseer la referencia nos ilumina la comprensión del texto.
  

sábado, 21 de julio de 2012

Identidad digital en la madurescencia



  La Licenciada Laura Roscillo es una de las impulsoras del estudio de la Madurescencia como esa etapa de crisis y de las preguntas : ¿Esto es todo lo que hay ?
  Nos hemos preparado para la vida y  después de los cuarenta con las tareas terminadas las nuevas preguntas surgen... ¿Qué hacer?, ¿Esperar la jubilación?, ¿Acompañar a otros en sus proyectos?
  Roscillo nos muestra en sus vídeos la fuerza del desarrollo de las habilidades digitales y el conocimiento de redes sociales para la gestión eficiente de la información. En su blog http://lrosilloc.blogspot.com  declara "No soy nativa digital y estoy reinventándome profesionalmente". Su búsqueda es apasionante porque describe, analiza y propone ideas para encontrarnos en el proceso de convivir en la Era Digital.





sábado, 2 de junio de 2012

Uslar Pietri Proyecto Leer







Uslar Pietri Proyecto Leer es una página Web producto del esfuerzo de la Fundación Arturo Uslar Pietri , El Nacional y La Biblioteca Pública del Zulia. Allí encontraremos parte de la obra del escritor venezolano disponible para su lectura en línea. Textos en ediciones publicadas por El Nacional que pueden leerse página a página : Valores Humanos, Tierra venezolana, Teatro, Cuéntame a Venezuela, Lanzas Coloradas, El Camino del Dorado, La Isla de Robinson, Oficio de Difuntos, Pizarrón , La Visita del Tiempo.
Los Invito a leer y a reeleer los textos de Uslar Pietri en http://www.proyectoleer.net/

jueves, 24 de mayo de 2012

Sugerencias para la aplicación del Coaching Educativo




Sugerencias para la aplicación del Coaching Educativo en la Tutoría de trabajos de Grado

  Las sugerencias presentadas hoy me permitieron el ejercicio reflexivo de comparar las asesorías paternales en la elaboración de las tareas escolares de los hijos y las asesorías realizadas por los profesores en la tutoría de tesis de grado. En algunos casos se asume “el control” de la elaboración de la tarea o investigación y se dirige al participante. En otros se genera angustia por las expectativas a cumplir. En otros se disfruta la experiencia de investigar y presentar a compañeros los resultados encontrados.
  
Los invito a revisar cada sugerencia y reflexionar acerca de su labor como asesores de los trabajos de sus hijos, sobrinos o tesistas.


1)  La responsabilidad del trabajo de investigación es de sus autores, el tutor es un acompañante en el proceso investigativo. La toma de decisiones y la realización de las acciones es del tesista.

2) El tutor estimula, apoya la búsqueda, la reflexión profunda y la acción transformadora con preguntas .

3) El tutor facilita recursos y herramientas de trabajo en el área de interés del tesista.

4) El tutor posee un conjunto de valores: honestidad, respeto a las ideas ajenas, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad, la comprensión y la humildad.

6) El tutor debe tener conocimientos de la labor investigativa y del tema a investigar. Es un acompañante que estimula el potencial creador del tesista.

7) El tutor debe tener visión y sabiduría para mantener la serenidad ante los desafíos de la investigación.

8) El acompañamiento se caracteriza por la paciencia, coherencia, convicción, curiosidad, seguridad en sí mismo y  la proactividad.


Fuente:Lárez H,José H. El coaching educativo como estrategia para potenciar el éxito durante la etapa de desarrollo y culminación del trabajo especial de grado. Disponible en www.scielo.org.ve

jueves, 17 de mayo de 2012

Día Mundial de Internet








En el Día Mundial de la Sociedad de la Comunicación y Día Mundial de Internet les presento dos enlaces con información para reconocer el valor que damos al mundo digital compartido.
   Cada día nos conectamos más por los medios masivos y recibimos información de manera rápida. Nuestra vida cambió con el uso de Internet y con todo el desarrollo tecnológico en las comunicaciones.


  Yo les confieso... escribí cartas y esperaba la respuesta... un mes y hasta dos meses. Tenía amigos por correspondencia en varios países del mundo.Recuerdo con nostalgia mi papel de cartas especial con textos significativos . Les dejo una muestra para el recuerdo.


Les puedo asegurar que fue una experiencia gratificante! Ahora tengo amigos en todo el mundo en Facebook y nos escribimos constantemente, recibo fotos, vídeos, textos en un click!

Con el Blog escribo y recibo información constantemente, espero poder disfrutar de todas los novedades de la tecnología.
La nostalgia me permite reconocer los avances en la historia de las comunicaciones y mis nuevas costumbres  en la comunicación.
Hoy es un buen día para recordar y reconocer nuestros cambios en usos y prácticas de comunicación. 



Les presento dos enlaces con las Tendencias de uso y algunas novedades :

http://www.slideshare.net/Tendencias_Digitales Una interesante presentación de las tendencias de uso en América Latina. La Empresa Tendencias Digitales realiza investigaciones en línea , análisis de mercado y audiencias digitales.


12 tendencias Digitales para el 2012
http://comunicacion.blogs.grupobpmo.es/media/01/02/3261218436.pdf

sábado, 5 de mayo de 2012

MAR DE SENTIMIENTOS - CLARA MONTES




.




Mar de Sentimientos Clara Montes

Hermoso tema que nos dice una parada a tiempo salva una vida y un pensamiento fuerte cambia mareas.
  Los invito a oír la voz de la cantante española y a disfrutar su vídeo cargado de imágenes oníricas de un fondo del mar con peces fotógrafos.

Mar de Sentimientos

Navegan por su lomo los marineros.
Salpica, juega y brinca junto a los niños.
Mar de sentimientos me confunde y me conmueve
Yo quiero naufragar al son que ella me lleve.
Pasea por su orilla y escucha su canto
Encuentras vida y muerte en tu camino
Devuelve lo que un día le arrojaron sin conciencia
Y llenan nuestra mar desechos de vergüenza

La Mar está llorando
Sus hijos se mueren, se va quedando sola, triste y vacía.
Amamos su belleza, tememos su fiereza.

La Mar está llorando
Sus hijos se mueren, se va quedando sola, triste y vacía.
Amamos su belleza, tememos su fiereza.

Una parada a tiempo salva una vida
Un pensamiento fuerte cambia mareas.

La mar es generosa
nos regala y alimenta
a cambio le robamos, mutilamos y ensuciamos.


La Mar está llorando
Sus hijos se mueren, se va quedando sola,triste y vacía.
Amamos su belleza, tememos su fiereza.

martes, 1 de mayo de 2012

La Investigación en el Coaching







 La organización española n-acción.es se ha propuesto desarrollar el coaching y la inteligencia emocional en España.
  Disponen de una institución “Coach University” para atender necesidades de formación de los coach con programas formativos y esas experiencias se han sistematizado en investigaciones.
  En ese sentido, su reporte del Estudio tras una intervención formativa en Inteligencia Emocional y coaching constituye un esfuerzo de valioso para el estudio de los factores emocionales claves en el ejercicio profesional y su aumento al recibir intervención formativa.
   El estudio es elaborado por el profesor universitario y coach Manuel Antonio Férrero Cruzado  y Elena Fernández Carrascoso psicóloga y coach. Ambos con amplia experiencia en la formación y seguimiento de coach en España.




Los invito a leer el reporte en   http://n-accion.es/content/view/79/186/

domingo, 22 de abril de 2012

La Libertad y Los Libros de Mario Vargas Llosa




  Hoy les comento el discurso del escritor Mario Vargas Llosa en la 37 Feria del Libro de Buenos Aires.(20/4/2011) Su valoración del libro y del mundo de los libros nos remite a metáforas de la lectura como fuente de libertad.

  “Los libros nos ayudan a derrotar los prejuicios racistas, étnicos, religiosos e ideológicos entre los pueblos y las personas y a descubrir que, por encima o por debajo de las fronteras regionales y nacionales, somos iguales en el fondo, que los "otros" somos en verdad "nosotros" mismos.” Al leer logramos reconocernos en las experiencias ficcionales narradas en el texto y nos sentimos acompañados en la vida. Esa noción de los otros como ajenos se diluye y se acerca al encontrar en los personajes esas experiencias comunes o emociones nuestras en experiencias diferentes.

  “Gracias a los libros viajamos en el espacio y en el tiempo, como hizo Julio Cortázar en La vuelta al día en ochenta mundos sin salir de su biblioteca, y comprobamos que, con todos sus matices y variantes, la humanidad es una sola y compartida.” La lectura permite el viaje imaginario, sin el desplazamiento físico y permite el viaje  en el tiempo. Qué maravilla! La ciencia no lo ha logrado pero los escritores sí!
“Podemos comparar el mundo de los libros que en estos momentos nos rodea con un bosque encantado. Ellos están allí, quietos, inertes, silenciosos, como los árboles y las plantas de las fantásticas historias infantiles, esperando la varita mágica que los anime.”

Vargas Llosa indica basta que los abramos y celebremos con sus páginas esa operación mágica que es la lectura para que la vida estalle en ellos convocada por la hechicería de sus letras y palabras, y un surtidor de ideas, imágenes y sugestiones se eleve del papel hacia nosotros nos impregne, arrebate y traslade a otra vida, a menudo más rica, coherente, intensa y entretenida que la vida verdadera, en la que a menudo las rutinas embrutecedoras cotidianas nos dejan apenas resquicios para la exaltación y la felicidad.
“La vida de los libros nos enriquece y nos transforma. Nos hace más sensibles, más imaginativos y, sobre todo, más libres.” La sensibilidad se explora y desarrolla con la lectura. La imaginación no tiene fronteras en un lector y ambos aspectos liberan al ser humano.
 “Por eso, los libros son un testimonio inapelable de las carencias y deficiencias de la vida, aquellas que incitan a los seres humanos a crear mundos de fantasías y a volcarlos en ficciones para poder tener aquello que la vida que vivimos no nos da.”
“El viaje al corazón de ese bosque encantado de los libros no es gratuito, un paseo divertido y sin secuelas. Es un viaje que deja huellas en el sentimiento y la inteligencia del lector, la comprobación de que el mundo real está mal hecho pues no basta para colmar nuestros anhelos. ¿Para qué inventaríamos otros mundos si con éste nos bastara? Es imposible no salir de un buen libro sin la extraña insatisfacción de estar abandonando algo perfecto para volver a lo imperfecto y empezar a mirar el entorno con cierto desánimo y frustración.”

  El escritor se refiere a los ataques recibidos a la lectura de ciertos libros: no es sorprendente, por ello, que los libros hayan despertado, a lo largo de la historia, la desconfianza, el recelo y el temor de los enemigos de la libertad, de quienes se creen dueños de las verdades absolutas, de todos los dogmáticos y fanáticos que han sembrado de odio y violencia zigzagueante el curso de la civilización.
  Así señala Vargas Llosa el ejemplo de la Santa Inquisición : los libros deben ser examinados y purgados por censores estrictos para asegurar que sus contenidos se ajusten a la ortodoxia y no se deslicen en ellos apostasías y desviaciones de la doctrina verdadera. Dejarlos prosperar sin esa camisa de fuerza de la censura previa sería poblar el mundo de heterodoxias, teorías subversivas, tentaciones peligrosas y desafíos múltiples a las verdades canónicas.
   La Censura a temas, situaciones, personajes acompaña algunos libros y a sus autores. Es necesario reconocer la persistencia de prácticas de censura en algunos países. Frente a los mecanismos de censura siempre han existido mecanismos de distribución clandestina y lectura a escondidas. La diferencia, los nuevos temas se impulsan en la cultura, se abren camino.
  Por último quiero referirles uno de los aspectos más importantes. Vargas Llosa insiste en una condición necesaria : Leer nos hace libres, a condición, claro está, de que podamos elegir los libros que queremos leer, y que los libros puedan escribirse e imprimirse sin inquisidores ni comisarios que los mutilen para que encajen dentro de las estrechas orejeras con que ellos aprisionan la vida.
   La elección es una condición a defender! Disponer de temas y autores variados, de diferentes tendencias, recibir información acerca de nuevas tendencias que hacen temblar nuestros argumentos y poder elegir su lectura es el mayor de los derechos del lector.

Defender el derecho de los libros a ser libres es defender nuestra libertad de ciudadanos, el precioso fuego que la atiza, mantiene y renueva.


Para leer el discurso completo revisa el enlace http://www.voanoticias.com/content/la-libertad-y-los-libros-120429339/98012.html

Cortometraje - Libros y Lectura




El Cortometraje Libros y Lectura brinda hermosas imágenes de lo que puede ocurrir al leer.Interesante experiencia sensorial la del video... interesante propuesta a la imaginación.
  Mañana 23 de abril se celebra el día del libro y el idioma. Un buen día para compartir lecturas.

jueves, 19 de abril de 2012

Metáforas del Saber




Metáforas del Saber es el título de un artículo de la Dra. Emilia Márquez donde propone el uso de las metáforas en las clases de ciencias.
Basada en la concepción de un aprendizaje de las ciencias para disponer de conocimiento y destrezas para resolver problemas en la vida diaria y adoptar actitudes responsables.
Se propone trabajar la metáfora como una analogía, una relación de semejanza entre dos elementos. Esa relación se establece desde lo abstracto hasta lo concreto.
El uso de analogías facilita la comprensión de nociones abstractas y permite la modificación de ideas intuitivas iniciales presentes en los estudiantes durante la clase.
  “El profesor facilita la analogía a través de metáforas, símiles, dibujos, imágenes , modelos a escala, para generar en la mente del alumno una representación interna en su mente” (132).
  La autora determina un progreso muy valioso en el establecimiento de la analogía al indicar el fenómeno de producción personal realizado por el estudiante al elaborar sus analogías para explicar fenómenos científicos.
   La construcción de la analogía va desarrollándose por etapas siendo la primera comparación una hipótesis sujeta a una evolución signada por las experiencias, lecturas y nuevas relaciones establecidas por el estudiante.
El pensamiento analógico exige la aplicación de mecanismos de análisis, síntesis, diferenciación, establecimiento de relaciones y todas ellas son claves en el aprendizaje de las ciencias y de otras áreas de saber.
  En ese sentido al generar las asociaciones metafóricas se posibilita una visión del conocimiento como sistema relacionado entre sí.
  Al proporcionar al joven estudiante experiencias de lectura de obras literarias se le posibilita el construir sus propias metáforas, se genera la experimentación con la palabra y se realiza un desplazamiento conceptual valioso para el aprendizaje.
“ Crear metáforas constituye una herramienta clave para valorar la lógica y la construcción de representaciones y modelos en la elaboración de la noción científica” (134)
  Crear metáforas exige sistematizar el pensamiento y establecer relaciones en las diferentes maneras de ver el mundo.
  El Modelo Didáctico Analógico (Galagovsky y Aduriz 2001) descrito en sus cuatro momentos: el anecdótico, la conceptualización, correlación conceptual y el de la metacognición.
  Al realizarlos los estudiantes toman conciencia de los conceptos estudiados, las relaciones y sus alcances.
  La autora menciona la metáfora del viaje para significar el aprendizaje: el viaje hacia el conocimiento puede ser el periplo en el cual lector y autor inician la búsqueda y transformación de ideas trajinando ficciones en unos casos, realidades o hallazgos de las ciencias en otros, con posibilidades de ir configurando en la mente de nuestros jóvenes representaciones y virtualidades posibles (131)


Para leer el artículo completo de la Dra. Emilia Márquez Montes (Mérida 2007) revisar el enlace http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k08/k08_art03.pdf

sábado, 14 de abril de 2012

Arte y Ciencia del Coaching






  Arte y Ciencia del Coaching es un libro del Coach Leonardo Ravier que describe la historia del Coaching , analiza la filosofía base de esa práctica desde la antigüedad griega hasta nuestros días y establece las influencias de la psicología y la filosofía oriental zen. 
   Realiza el autor un análisis de los diferentes estilos de Coaching en diversos países y describe su ética y su esencia . Describe y analiza los diferentes modelos y presenta un manifiesto en sus páginas 116 y 117 digno de varias lecturas. 
  Resulta interesante un capítulo dedicado al Lado oscuro del Coaching donde el autor revisa varios artículos de crítica y analiza aspecto por aspecto cada uno de los textos hasta demostrar sus errores.
 






Los invito a revisar su página y a leer el libro! Está disponible en el enlace

http://arteycienciadelcoaching.com/leer-on-line/

martes, 20 de marzo de 2012

Día Mundial de la Poesía










La poesía puede enseñarnos mucho acerca del universo de los otros, sobre sus valores y sus sueños.
                                                                    Koïchiro Matsuura 21 de marzo de 2001

 Hoy  les transcribo las palabras del líder de la UNESCO para reflexionar  acerca del valor de texto poético en nuestras vidas.   Decir conocemos del universo del otro , es decir conocemos del universo simbólico del otro y de su aceptación de la simbología en su vida. Leer poesía es permitirse momentos para sí y para compartir con otros desde la sensibilidad. Es aceptar otras formas de decir y de expresar lo sentido.
 Hoy celebramos nuestra creatividad y capacidad creadora de metáforas!



Puedes leer el texto de celebración de cada año en el siguiente enlace http://www.un.org/es/events/poetryday/dgmessages.shtml

Puedes revisar la etiqueta poemas y encontrarás todos los poemas propuestos en el blog.