Mostrando entradas con la etiqueta Recuerdo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recuerdo. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2015

Un Viaje De Diez Metros Comedia. Peliculas Completas en español



Un viaje de 10 metros (2014)


 La mirada de un niño ,saborear y oler como niño! Una película para sentir miradas y sabores, predecir las texturas y los olores de condimentos. Valorar las diferentes perspectivas ante una situación y saber de duelo, miedos, angustias y triunfos.  

  





       



jueves, 10 de mayo de 2012

Votos de Amor y el valor de una segunda oportunidad en la vida






   Nuestra vida conlleva cambios y transformaciones, cada etapa está marcada por acontecimientos importantes recordados con cariño y posiblemente nostalgia.
  Nuestras preferencias , elecciones , costumbres signan cada período de la vida. Es posible que durante la juventud se produzcan cambios notables en gustos musicales,  estilo de vestir, las pasiones y las personas a frecuentar. También aquello que nos molesta o irrita puede cambiar!
  En Coaching se realiza la Línea de la Vida  para representar gráficamente los eventos que han marcado o tenido influencia importante en el cliente. Al realizarlo permite ver y darse cuenta de las decisiones y acciones generadoras de la situación presente. Se traza una línea y en ella se ubica cada acontecimiento con su respectivo contexto.
  En la Película Votos de Amor (2011) su protagonista  intenta construir su línea de vida( los últimos 5 años) con fotografías ubicadas en una mesa. Ella no puede recordar y se encuentra entregada a la experiencia ajena. Su decisión es darse una segunda oportunidad desde sus últimos recuerdos y … la experiencia ajena.
    Estudiar la carrera que había abandonado, compartir con las personas y familiares distanciados de su vida se convierte en su nueva vida.
  La idea de reescribir el presente desde la nostalgia del pasado es desarrollada en la historia. Ello significa desde los miedos, desde la no resolución de los obstáculos. En la película la pérdida de la memoria de Gwen se convierte en la oportunidad para escribir en la página en blanco de sus padres. Gran ironía! La página no está en blanco! La historia vivida no puede borrarse, las emociones y nuestras reacciones están en esa historia y en nosotros.
  La única manera de no repetirlas es tomar conciencia , resolverlas en y para nosotros con el respeto a la vida de otros.
  La película tiene numerosas metáforas y una de especial interés para mí : leer tu libro favorito por primera vez. Esa emoción es irrepetible y lo sabemos. Sin embargo, releer nuestro libro favorito y aceptar el recuerdo unido a nuevas experiencias es vital. Cada lectura es una nueva aventura.
  Conservamos nuestros recuerdos y se nos permite rescatar lo mejor de ellos para  avanzar en la búsqueda de experiencias enriquecedoras.





jueves, 12 de abril de 2012

pompas de jabon - fernando delgadillo





Un canción que nos recuerda la infancia , imágenes de pompas o burbujas de jabón para soñar.



Pompas de Jabón de Fernando Delgadillo

En la entrada al parque el tipo
soplaba a través del hilo
que envolvía a un alambre
sueños de jabón.

No hay niño que ignore el vuelo
de las burbujas al cielo
desatando alas a la imaginación

Como tardara un buen rato
sin lograr cerrar un trato
fui a cambiar con dos monedas
mis recuerdos y quimeras
por un frasquito azul
como la ilusión.

Me hallé un sendero lejano
en donde, los ojos profanos
de la gente, no me vieran sonreír
y colgué esferas al viento, que
duraban un momento
y estallaban en colores que perdí

Y al fin no me hallé dichoso
si no todo lo contrario
me dio pena no poder mas
disfrutar con el milagro
de esos tonos que me herían
el corazón

Pompas de jabón
son azules y moradas
pompas de jabón
Te invitan las carcajadas
de un mundo maravilloso
al que quisieras alcanzar
y al tocarlo te das cuenta
que no existe en realidad.

De niño corría tras de ellas
para probar su sabor
para atrapar los colores
que no son más que ilusiones

Prefería las redonditas
fueran grandes o chiquitas
y hoy me niegan el encanto
que me ofrecieran ayer
y aunque le pongo entusiasmo
no he podido más que ver

Pompas de Jabón
tentadoras y felices
Pompas de jabón
de otros tiempos menos grises
que atesoro en la memoria
y que me llenan de emoción
ahí estaba haciendo pompas de jabón

Pompas de jabón
son azules y moradas
Pompas de jabón
te invitan las carcajadas
son reflejos son esferas
que se han remontado al cielo
por el que ruedan ligeras
rumbo al sol
no han sido nada

Solamente han sido pompas de jabón.

jueves, 5 de abril de 2012

Las Preguntas y nuestras respuestas



Las Preguntas y nuestras respuestas
  En la niñez tenemos muchas preguntas, durante la adolescencia nos hacemos preguntas, durante toda nuestra vida las preguntas nos acompañan. Sin embargo, hay preguntas de nuestra niñez que no volvemos a formular y damos por elaborada la respuesta o no pensamos en ello.
    Las preguntas ¿Quién hace radiante el día?, ¿Quién ilumina las noches?, ¿En qué lugar del mundo vives?, son, posiblemente, de rápida respuesta.
    ¿Qué es un hombre?, ¿Qué es una mujer? Generan la búsqueda de aspectos cognitivos de naturaleza religiosa, científica y/o filosófica
   ¿Qué es recordar?, ¿Qué es olvidar?, ¿Qué es reír?, ¿Qué te hace reír?, ¿Qué es llorar?, ¿Qué te hace llorar?, ¿Qué es el miedo? Nos remiten a las emociones y su influencia en nosotros.
  ¿Qué es la muerte?, ¿Tienes miedo a morirte? , ¿Qué es un cementerio? Nos remiten a una realidad común a todos los seres vivos, afrontarla es signo de madurez.
  ¿Qué te gustaría ser?, ¿Qué no te gustaría ser? Apuntamos con ella a la fantasía , al sueño y a aquello que rechazamos por sobre todas cosas.
     Les comento esas preguntas y sus respuestas por un cuento de un escritor venezolano Armando José Sequera de título Preguntas y Respuestas. El cuento tiene a la niña Teresa (personaje protagonista de varias historias) respondiendo preguntas, sus respuestas son hermosas metáforas para aplicar en nuestra vida.
Preguntas y Respuestas
El día que inscribieron a Teresa en el kinder, una maestra le hizo varias preguntas, mientras papá y mamá llenaban unas planillas.
 Como a la media hora, la maestra se acercó a ellos con una sonrisa que no le cabía en la cara y diciendo:
 - ¡Ningún niño antes que ella me había dado tantas respuestas tan bonitas!
 Y les mostró las preguntas que ella hizo y las respuestas que Teresa le dió:
 - ¿Qué es el Universo?
 - Una casa grande, llena de estrellas donde vive Dios... Y donde vivimos nosotros también.
 - ¿Quién hace radiante el día?
 - Las mariposas.
 - ¿Quién ilumina las noches?
 - Mamá.
 ¿En qué lugar del mundo vives?
 - En una casa con mucho amor.
 - ¿Qué es un río?
 - La carretera por donde pasan los peces y los barcos... y de vez en cuando los submarinos.
 - ¿Qué es una montaña?
 - Una piedra que creció porque quería llegar al cielo.
 - ¿Qué es un árbol?
 - Un edificio para las hormigas y los pájaros.
 - ¿Qué es la lluvia?
 - Las lagrimas con las que Dios limpia el mundo.
 - ¿Qué es un hombre?
 - Un niño, pero más grande.
 - ¿Y una mujer?
 - Como un hombre, pero más bonita ... Y con otras cosas.
 - ¿Qué es recordar?
 - Es pensar un mismo pensamiento dos veces.
 - ¿Qué es olvidar?
 - Dejar que las cosas se sequen.
 - ¿Qué es reír?
 - Es tener contenta la boca... Y el corazón.
 - ¿Qué te hace reír?
 - Las cosquillas.
 - ¿Sólo las cosquillas?
 - Sí... y los cuentos que me hacen cosquillas por dentro.
 - ¿Qué es llorar?
 -Es como llover, pero por los ojos.
 - ¿Qué te hace llorar?
 - La tristeza... Y a veces mi mamá y mi papá, cuando me porto mal.
 -¿Qué es el miedo?
 - Un frío en la barriga que me hace cerrar los ojos.
 - ¿Qué es la muerte?
 - Es dejar de verse.
 - ¿Tienes miedo de morirte?
 - Sí.
 - ¿Por qué?
 - Porque si me muero, me hago invisible y nadie me va a ver.
 - ¿Qué es para tí un cementerio?
 - Donde siembran a los muertos.
 - ¿Y una iglesia?
 - Un edificio con apartamentos donde viven los santos.
 - ¿Qué te gustaría ser?
 - Un pescado que no se deja pescar.
 - ¿Qué no te gustaría ser?
 - El suelo.
 - ¿Por qué?
 - Porque nadie lo mira.



Sequera,AJ.(2001) Mosaico. Cuentos 1977-2001. Mérida. Editorial El Otro,El mismo.

jueves, 16 de febrero de 2012

Diario de un chef de Sumito Estévez y la experiencia de saborear la lectura.





  La escritura y la lectura nos brindan la posibilidad del  deleite de las imágenes, de las palabras. En la antigüedad griega se cantó con imágenes visuales y … auditivas construyendo un énfasis que todavía nos acompaña. Debo escribirlo, no son comunes y/o fáciles las imágenes gustativas, ni las olfativas.
   Explico un poco, describir en palabras  el sabor de un alimento exige asociaciones y un inventario léxico apropiado para todos los participantes de la información. Explicar lo amargo, lo dulce, lo ácido o lo picante requiere de las palabras precisas para producir en los otros la evocación de la imagen propia-personal de ese sabor.
      Sumito Estévez en su diario nos define el sabor como “una interpretación que un colectivo hace de la excitación química del sentido del gusto , asociando un nombre (asado negro) y un criterio subjetivo (sabroso) a lo que entra por la boca.” (258) Cierto! Muy cierto interpretamos una reacción de nuestro cuerpo transformándola en palabras.
   Sumito escribe y describe el gusto asociado al tacto: la temperatura, la frescura, la untuosidad, la proporción son parte de las referencias embriagadoras, placenteras, seductoras mencionadas en el texto. Crujiente, cremoso, grasoso, espeso, duro, gelatinoso son algunos de los adjetivos utilizados para contar de su experiencia al saborear.
     Sin embargo, quiero citar del libro una experiencia olfativa de gran contenido emocional:
“Me pregunto con honestidad si sometidos a la prueba de la venda, sabríamos reconocer entre diez personas el olor del cuello de quien duerme cada noche a nuestro lado…me pregunto y con algo de ansiedad espero que mi respuesta sea sí. (151)
      El chef se confiesa en sensaciones, en costumbres y en sus preocupaciones; nos cuenta y describe en nuestras costumbres al comer, al recibir visitas, al hablar, al definir y describir. El libro cuenta las costumbres de Venezuela y de sus experiencias en otros países. Su columna  Diario de un chef publicada semanalmente en El Diario El Nacional se transforma en un libro de interés para todos los sensibles degustadores del mundo.

 Uno de sus textos lleva por título Principios: esos innegociables:
   Su Credo se encuentra en ese capítulo y en varias páginas del libro (su lectura es un regalo para nuestra colección de recuerdos de olores, sabores y sonidos del hogar).
·         Creo en el derecho a disentir como algo sagrado
·         Creo que todo cocinero es responsable de la salud de quienes alimenta
·         Creo que como cocinero soy responsable de la preservación del acervo de mi patria
Para el placer y por el placer vivimos. Placer de comer y de nombrar… sofrito, tostadito.

Diario de un Chef o comer para entendernos
Sumito Estévez en su columna Comer sin gusto del 29 de enero de 2012 escribió “la boca es una poderosa compuerta para entendernos”. Clave extraordinaria para nuestra observación y valoración de nuestros ritos cotidianos.
 Comer es sentir: saborear es activar todo un laboratorio sensorial que es estimulado en la boca y envía información a nuestro cerebro. Ese acto físico se transforma en proceso cognitivo de interpretación de sensaciones y emociones.
  Nuestros recuerdos más poderosos están asociados a la comida elaborada por los adultos significativos de nuestra infancia: mamá, abuelas, tías, hermanas  y/o papá, abuelo, tíos, hermanos. Esos seres autorizados para encender la cocina en casa.
  Arepas, sopas, dulces, carnes son sabores y recuerdos felices o tristes según sea nuestra vida. Hay recuerdos anclados en experiencias de seguridad, felicidad y amor que se activan al volver a comer sopa de pollo, un hervido o un cruzado (sopa de res y pollo). Experiencias de comer con los dedos “Coporo frito”, ese pescado de río de sabor terroso como la papa y de carne muy espinosa que se come muy tostado para dorar las espinas y… saborearlas.
  Sumito nos permite en su libro calibrar nuestras costumbres, nuestras reacciones y nuestros recuerdos frente a la comida y al comer.  Unido a ello nos brinda una lectura única de nuestras costumbres gastronómicas para demostrar la posibilidad de saborear la lectura.
                                                                      


Referencias
Estévez,S (2011) Diario de un chef. Caracas : Editorial CEC.S.A. Los Libros de El Nacional
Puedes revisar la columna de Sumito en su blog : http://sumitoestevez.blogspot.com/

   
   

jueves, 19 de enero de 2012

A Primera Vista y la Letra A Kiss To Build A Dream On de Louis Armstrong. Ver y Oír experiencias sensoriales en palabras.




¿Cuál es tu primer recuerdo? ... Virgil Adanson (Val Kilmer) es invidente y se dedica a dar masajes en un Spa y a vivir "sintiendo" todo.
Escucha con el corazón, los oídos, siente con todo su cuerpo.
Sus palabras son : oímos al viento vencer las ramas.
Describe a las personas por su olor y realiza asociaciones con la comida.
¿Cuál es nuestro primer recuerdo? ¿Nuestra primera imagen, olor,sabor?

 Las reflexiones acerca de ver en la película A Primera Vista son muy significativas: La vida y vivir se basa en la experiencia. La diferencia entre ver y mirar es... Las imágenes tienen sentido para nosotros y les damos sentido desde la percepción y nuestras experiencias-referencias.Tenemos memoria visual y así podemos reconocer aquello que vemos. Interesante ?

¿Cuántas veces dejamos de mirar ? Decidimos no ver aquello que no nos gusta.
Mirar es observar y ver es interpretar . Para interpretar necesitamos referencias que argumenten nuestra vista.

 En la película A Primera Vista ( puedes buscarla en http://www.youtube.com/ ) se valora la mirada con sentido , con memoria. Te invito a ver A Primera Vista y a reconocer tu mirada en cada día.
  La película está basada en un ensayo de Oliver Sachs que lleva por título Ver y no ver.

Referencias :
 WinKles,I(Director)  A Primera Vista (1999) Estados Unidos. Metro-Goldwyn-Mayer.

domingo, 8 de enero de 2012

Las Preguntas al inicio del año


Las Preguntas al inicio del año
   Siempre deseamos Feliz Año a todos nuestros amigos, familiares, conocidos… a todos es realmente a Todos. Tenemos ritos de año nuevo para desear lo mejor cada día de ese nuevo año. Durante buena parte del mes de enero deseamos con esperanza el bienestar para los próximos doce meses.
   En Diciembre hacemos un balance de nuestro año y decidimos calificar nuestras acciones. En diciembre con la celebración decimos sí fue bueno o malo el año. Realmente decimos cuánto nos parece exitosa nuestra vida de ese año. Gabriel García Márquez en su libro Vivir para Contarla señala “ La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”.  ¿Cómo recuerdas el año 2011? ¿Cuáles son tus mejores recuerdos de 2011?.
    Nuestros balances diarios, mensuales o anuales son éticos, afectivos, de logros personales en lo material y en la formación. En nuestras evaluaciones podemos incluir los logros de familiares y de compañeros de trabajo. Ese balance, ese recuerdo se construye con las imágenes de nuestras creencias y valores.
 “ Mirar cada recoveco interior” desde nuestros recuerdos es una experiencia sensorial y afectiva enriquecedora o destructora es nuestra decisión .
   Walter Riso en su libro El Camino de los Sabios (2009) nos describe el examinarse a sí mismo : “Tanto los estoicos como los epicúreos partían de un principio esencial: aprender a vivir requiere del conocimiento de la falta, del error que cometemos y”… (208) deseamos no se repita. El tiempo de repaso de las acciones, los valores, las motivaciones, los comportamientos, los pensamientos, las emociones, los deseos, significa someter a los recuerdos a un examen y valorar para avanzar.
    Es nuestra decisión, es nuestro albedrío (La potestad que tenemos de obrar por reflexión y elección) La manera de usar mis pensamientos, mis creencias y fundamentalmente mis esquema mentales son de mi responsabilidad.
No recordamos el momento más importante de nuestra vida, nuestro nacimiento, podemos elegir construir una antología de recuerdos enriquecedores de nuestra acción.  Revisar para cambiar y/o valorar nuestras acciones contribuye a crear un Feliz Año y una Feliz Vida.
 Eres tú quien debe decidir lo que es digno de ti   Epíteto
Riso,W El Camino de los Sabios. Filosofía para la vida cotidiana. Barcelona. España: Editorial Planeta.
Te recomiendo revisar la página web de Walter Riso www.walter-riso.com


     

jueves, 21 de abril de 2011

Mujeres Malqueridas








Mujeres Malqueridas .
   El libro Mujeres Malqueridas de la psicóloga Mariela Michelena es una lectura para disfrutar y aprender de la vida de otros.
  Las Malqueridas son mujeres que padecen un mal de amor. Están atrapadas en relaciones imposibles, destructivas y según Michelena  “se quieren mal a sí mismas”.
 La autora  tiene el valor de agradecer cada una de las historias compartidas por sus pacientes y emprende la tarea de contar “enmascarando” cada relato para protegerlas. Así construye historias posibles, historias para reconocerse, metáforas de los amores femeninos.
  El libro es “una cartografía emocional”, señala los aspectos alarmantes, de cuidado y las decisiones a tomar son siempre de los lectores. Sí todos pueden leer el libro ya que no se orienta al ataque al hombre o a la defensa incondicional de la mujer. Los lectores encontrarán “espejos” de ellos, amigos o familiares en algunas de sus historias sin sentirse amenazados. Nosotras encontraremos un viaje hacia las emociones y la conducta femenina para develarnos y de ser posible, encontrar en los recuerdos propios la conducta a seguir en situaciones similares.
  El amor de madre, el amor incondicional, la elección de la pareja, el enamoramiento desde la creación de un Dios, la infidelidad, los pecados capitales , la habitación del duelo son parte de los capítulos del texto. Cada uno con una historia de sus pacientes y un cuento de la tradición oral , un clásico de la literatura universal, una historia de la Biblia, una película o la letra de canción como metáforas seductoras en la búsqueda de la reflexión.
  Lugar especial otorgo a los capítulos “las amigas”, “los Oráculos” y la “habitación del duelo”:
  El primero  define a las mujeres desde nuestra capacidad de tener amigas, de vincularnos con otros seres humanos. Ellas son  las asesoras, marco de referencia y la autora las  designa como amigas testigos, amigas termómetro, amigas sin fronteras. Determinando su alcance:
  Las amigas  opinan, aconsejan…Están en su obligación. Para eso son amigas. Una salvedad. Hay que saber meterse hasta la cocina y saber detenerse en el umbral del cuarto de baño. Hay intimidades que ni siquiera la mejor amiga debe violar, hay sinceridades que no alivian, que sólo duelen. (Página 164)
El segundo trata aspectos de la cultura venezolana que nos caracterizan. Ese interés por el futuro, esa necesidad de saber … de un amor por medio de la lectura de cartas del tarot, de la lectura de tabaco.  Con un lenguaje sencillo y un tono de confidencia da cuenta de la importancia de la consulta esotérica: “querer conocer el destino con el fin de estar preparado para afrontarlo, esconde una ilusión de que, de alguna forma, se puede modificar” (Página 174) Su finalidad es brindar esperanza “en el tarot se buscan las buenas noticias, para las malas ya tenemos el periódico” (Página 174)
El tercero desarrolla la pérdida en sus diferentes aspectos. Cuando alguien muere hay un ritual de despedida, un  funeral, entierro y cuando mueren las relaciones es difícil  encontrar ritos de despedida.
    Michelena describe la reconstrucción de la esperanza del regreso, se recuerdan los acontecimientos felices. Así “ la esperanza ocupa el espacio psíquico del dolor”( Página 214)
  Con la metáfora de la habitación del duelo la autora propone la revisión y despedida de los recuerdos: Creo que pelearse con la memoria es una guerra inútil, perdida de antemano. Es mejor dejarse llevar y utilizar los recuerdos para olvidar.” (Página 218)
 Vivir el duelo y salir de él son propuestas de la autora. No les voy a contar todo… mi invitación es a leer el libro Mujeres Malqueridas con su lectura podrán recordar y olvidar… después de su lectura amar la vida, amar a sus parejas será una experiencia diferente.
  No es un libro para resolver el rompecabezas de las relaciones. Sin embargo, es un libro para valorar las piezas del rompecabezas personal y no hacerse daño en la experiencia de armarlo.


Michelena ,M (2010) Mujeres Malqueridas.   Caracas: Editorial Alfa.

domingo, 17 de abril de 2011

Espero Curarme de tí



  
  
                            Espero curarme de ti en unos días.
Debo dejar de fumarte, de beberte, de pensarte. Es posible.
Siguiendo las prescripciones de la moral en turno.
Me receto tiempo, abstinencia, soledad.
Jaime sabines
 En las historias de la mitología griega encontramos una situación de olvido y renacimiento: las almas de los muertos tomaban agua del río Leteo y olvidaban toda su vida anterior. ¡Así de fácil y… así de difícil! Se perdían todos los recuerdos, la vida entera.
  Desde la antigüedad griega se cuentan en los diferentes discursos artísticos “olvidos” o se insiste en “no olvidar”. Robert Luis Stevenson es citado en una frase “Mi memoria es magnífica para olvidar”.
  Los seres humanos acumulamos recuerdos y emociones asociadas a personas, a lugares, a situaciones para traerlas nuestro presente a voluntad. Las fechas conmemorativas, las fotografías, los olores, los sabores, los colores nos evocan situaciones agradables o dolorosas.
  La pérdida de un ser querido, de una relación amorosa o cualquier situación frustrante viene a nuestra vida con toda la carga emocional del recuerdo. El éxito de una graduación, las vacaciones contemplando el mar, la celebración de navidad son “vividas” nuevamente en el recuerdo. Nuestra memoria se activa ante esos estímulos y recordamos.
  Olvidar y recordar son  tareas nuestras!
En una semana se pueden reunir todas las palabras de amor 
que se han pronunciado sobre la tierra y se les 
puede prender fuego.”(Sabines 2001)
  El rito de quemar y enviar un mensaje para purificar o para olvidar es parte de esa tarea. Regalar y vender recuerdos (Ropa, muebles, etc) permite alejar el dolor.
   Sin embargo, el proceso de olvido más complicado se encuentra en la activación de los recuerdos no físicos, esas asociaciones sensoriales, emocionales. La tendencia del ser humano es recordar los momentos felices y transformar el recuerdo en una situación perfecta. Activar la memoria y reconocer los momentos desagradables permite reaccionar.
Propongo no olvidar! Propongo recordar de otro modo! Construir una red de recuerdos no dolorosos!
   Cambia de ruta ,realiza actividades nuevas y recuerda nuevos aspectos: Los nuevos recuerdos tristes te permiten ubicar la experiencia en un espacio emocional menos ideal y en la situación contraria los nuevos recuerdos alegres te permitirán rescatar del dolor tu experiencia.
   En ambos casos la intención es abandonar el “Ay,Ay,Ay”, la queja y decidir ser dueño o dueña de la perspectiva de la vida deseada y vivida.
  El sistema de la memoria está subordinado al de las intenciones o decisiones. Lo que haga referencia a la memoria lo tenemos que considerar siempre desde el aquí y ahora, desde nuestro presente. Es desde el instante presente que el sujeto recompone otro tiempo imaginario que existe en tal presente en forma de imagen sensorial.
   La obligación de pensar las situaciones en nuestro presente y tomar las decisiones oportunas en presente subordina toda la serie de datos. No se puede decir que ninguna imagen del pasado nos asalte, sino que los datos los traemos según las necesidades actuales. Al nutrir nuestro presente con nuevas experiencias decidimos y creamos nuevas necesidades. Los recuerdos no gratos se alejarán y así tenemos una memoria magnífica para olvidar.
  Podemos seguir a Mario Benedetti: El olvido está tan lleno de memoria que a veces no caben las remembranzas y hay que tirar rencores por la borda.


Referencias:
Benedettti,M (1995)  Ese gran simulacro en El Olvido está tan lleno de memoria. Buenos Aires: Editorial Suramericana.
Catalán B,J. Memoria,Olvido,Decisión [ Artículo en línea], Disponible en : http:www.cop.es   /colegiados/a-oo512/imaginacion-y-memoria.html [Consultado: 2011,abril 15]
Sabines,J (2001) Antología. Madrid :Ediciones Carmen Bay. Colección Visor de Poesía.