Mostrando entradas con la etiqueta Cuerpo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuerpo. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de diciembre de 2015

Bocas de Mario Benedetti










Bocas

¿Dónde empieza tu boca?
¿en el beso?
¿en  el insulto?
¿en el mordisco?
¿en el grito?
¿en el bostezo?
¿en la sonrisa?
¿en la amenaza?
¿en el gemido?
que le quede bien claro donde acaba tu boca ahí empieza la mía.


Mario Benedetti (2002) Insomnios y duermevelas.

jueves, 8 de octubre de 2015

Ser Protagonistas : Fotografias PAL FACEBOOK | Hola Soy German





 Ser Protagonistas!


   Los  jóvenes  se expresan con un lenguaje diferente, se apropian rápidamente del contexto cultural de su época. Sus apelativos,  sustantivos, su forma de adjetivar siempre es distinta a las personas de otras generaciones, especialmente padres y profesores. Para los jóvenes su manera de hablar los distingue y establece un código entre ellos que puede ser catalogado como lenguaje coloquial o jerga pero…siempre representa un signo de su tiempo.
   Las palabras de los jóvenes surgen de las relaciones con otros, de su relación con la música, con la moda, uso del tiempo libre, en las últimas décadas el uso de la tecnología: la  Televisión, los Celulares y la más significativa la Internet.
Los nuevos valores culturales adaptabilidad y rapidez en las decisiones y acciones signan su vida.
. Los medios de comunicación nos han dado los signos y símbolos de una dimensión constituida en lo social. Tenemos nuevos símbolos de identidad en Facebook ,You Tube Twitter, Blogs, Correos Electrónicos y todos en nuestras manos en nuestro teléfono móvil.  Allí conservamos y compartimos nuestras fotografías, mensajes, libros electrónicos, juegos y vídeos con familiares y amigos de todo el mundo.
  En ese sentido el joven realiza las acciones más importantes, desempeña el rol principal en organizar su perfil, lo modifica a su antojo, acepta y restringe la participación de otros a su voluntad. Es el centro de su historia y la muestra, narra y silencia desde su criterio.
  En el mundo virtual presentan su modo de sentir, de percibir el mundo, de amar, de fantasear, de jugar, de estudiar, de relacionarse. Lo virtual les permite criticar, opinar, interaccionar y silenciar. En ese espacio organizan su mundo exterior y nos muestran las coordenadas de su interioridad. Allí es protagonista!
   Fotografías PAL FACEBOOK es un vídeo representativo de esa vida virtual y de la posibilidad de presentar con humor y un poco de ironía las nuevas costumbres al mostrar-nos al mundo. 





        

jueves, 7 de febrero de 2013

Oliverio Girondo








Olivero Girondo y su esposa Norah Lange  


No sé, me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de papel de lija.
Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida. Soy perfectamente capaz de soportarles una nariz que sacaría el primer premio en una exposición de zanahorias; ¡pero eso sí! - y en esto soy irreductible - no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar.
Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretenden seducirme!
Esta fue - y no otra - la razón de que me enamorase tan locamente, de María Luisa.
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos?
¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo y sus miradas de pronóstico reservado?
¡María Luisa era una verdadera pluma!
Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina, volaba del comedor a la despensa. Volando me preparaba el baño, la camisa. Volando realizaba sus compras, sus quehaceres...
¡Con que impaciencia yo esperaba que volviese, volando de algún paseo por los alrededores! Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado. "¡María Luisa! ¡María Luisa!... y a los pocos segundos, ya me abrazaba con sus piernas de pluma, para llevarme, volando, a cualquier parte.
Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia que nos aproximaba al paraíso; durante horas enteras nos anidábamos en una nube, como dos ángeles, y de repente, en tirabuzón, en hoja muerta, el aterrizaje forzoso de un espasmo.
¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera... aunque nos haga ver, de vez en cuando las estrellas! ¡Qué voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes... la de pasarse las noches de un solo vuelo!
Después de conocer a una mujer etérea, ¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre? ¿Verdad que no hay una diferencia sustancial entre vivir con una vaca o con una mujer que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?
Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender la seducción de una mujer pedestre, y por más empeño que ponga en conseguirlo, no me es posible ni tan siquiera imaginar que pueda hacerse el amor más que volando.


Girondo,O. Obra . Buenos Aires: Edit Losada. S.A

domingo, 27 de enero de 2013

EL CIRCO DE LA MARIPOSA




  El Circo de la Mariposa (2009) es un cortometraje hermoso! Su título entraña la clave de su mensaje : retos, riesgos, escena , creer en sí mismo, disciplina , magia , sueños y el logro de la transformación.

  En el cortometraje el cuerpo es una metáfora de los miedos y creencias que se pueden tener con respecto al cuerpo. Su protagonista es Nick Vujicic un joven sin brazos ni piernas. Te invito a ver la historia y a buscar los mensajes de Nick Vujicic en YouTube.

sábado, 26 de enero de 2013

Peligro de Incendio - Joaquín Sabina



Peligro de Incendio es una canción que juega a con fuego, juega a quemarnos. Se mencionan partes del cuerpo que normalmente no aparecen en contextos estéticos románticos. Allí se encuentra su irreverencia y capacidad de asociar  lo natural (todos tenemos ano ) a lo romántico, lo amoroso : cortejo,encuentro sexual, vivencias recreadas a futuro... Metáforas que arden !


Peligro de Incendio

Hay una espalda que me está mirando,
hay una nuca que se está dejando acariciar por mí,
hay unos ojos que no saben nada,
hay unos labios que, de madrugada, me dirán que sí.
Hay una luna llena en ese escote,
una pupila fija en el capote de la excitación,
hay un reloj que siempre da las cinco,
hay una hormiga que anda dando brincos por mi pantalón.
Hay un imbécil bailando con ella,
hay otra lengua lamiendo la huella que deja su pie,
hay una llave, un hall, una escalera,
hay un pecado que no sé qué diera yo por cometer.
Hay una moto que me están vendiendo,
unas caderas que andan exigiéndome imaginación,
hay un talón, un culo, una rodilla,
hay una risa haciéndome cosquillas en el corazón.
Hay un peligro de incendio esta noche
en el asiento trasero de un coche,
se quema una pareja en el tercero,
no seré yo quien llame a los bomberos.
Hay un veneno que se le parece
hay unas medias que ocultan, que ofrecen, que niegan, que dan,
hay un mohín , un tal vez, una pose,
hay una falda mintiéndome: no se la vas a quitar.
Hay una cremallera arrepentida,
¿dónde diablos estará escondida la maldita luz?
hay una mano, un brazo, un hombro, un codo.
Hay una boca que lo dice todo sin decir ni mú.
Hay manchas de carmín en la almohada,
hay un conserje que no ha visto nada si le das dos mil,
hay una copa que se está vaciando,
hay unos dedos que me están quitando la chaqueta gris.
Hay un teléfono recién cortado,
una pintada obscena en el lavabo al lado del bidet,
hay una cruz absurda sobre el lecho,
hay un espejo en cada techo para verse del revés.
Hay una puerta que se está cerrando,
hay unos pechos que se van librando del sujetador,
hay un infierno que me está esperando,
hay una cama que se está empapando con nuestro sudor.
Hay un peligro de incendio esta noche
en el asiento trasero de un coche,
se quema una pareja en el tercero,
no seré yo quien llame a los bomberos.


Título: Peligro de incendio
Año: 1988
Letra: Joaquín Sabina
Música: Joaquín Sabina, Pancho Varona
Disco: El Hombre del traje Gris (1988)

jueves, 9 de agosto de 2012

Celebración del Cuerpo






Celebración del Cuerpo es una declaración de aceptación de la forma, tamaño y texturas del cuerpo. Las primeras estrofas contienen una declaración: Amo mi cuerpo!
  El texto recrea la belleza de la imagen femenina y… destaca las secreciones, los excrementos, el sudor como parte de ese cuerpo amado. Interesante! Nos enseñaron a disfrutar de cantos a la belleza de un cuerpo que no excreta y Daisy Zamora nos recuerda el cuerpo sano, enfermo, sudoroso… VIVO!.
Celebración del Cuerpo pertenece a su libro A Cada Quién la Vida. (Managua, Nicaragua: Editorial Vanguardia, 1994)


"Amo este cuerpo mío que ha vivido la vida,
Su contorno de ánfora, su suavidad de agua,
El borbotón de cabellos que corona mi cráneo,
La copa de cristal del rostro, su delicada base
Que asciende pulcra desde hombros y clavículas.

Amo mi espalda pringada de luceros apagados,
Mis colinas translúcidas, manantiales del pecho
Que dan el primer sustento de la especie.
Salientes del costillar, móvil cintura,
Vasija colmada y tibia de mi vientre.

Amo la curva lunar de mis caderas
Modeladas por alternas gestaciones,
La vasta redondez de ola de mis glúteos:
Y mis piernas y pies, cimiento y sostén del templo.



Amo el puñado de pétalos oscuros,el oculto vellón
que guarda el misterioso umbral del paraíso,
la húmeda oquedad donde la sangre fluye
y brota el agua viva.

Este cuerpo mío doliente, que se enferma, que supura, que tose,
que traspira, secreta humores y heces y saliva,
y se fatiga, se agota, se marchita.

Cuerpo vivo, eslabón que asegura
la cadena infinita de cuerpos sucesivos.

Amo este cuerpo hecho con el lodo más puro:
Semilla, raíz, savia, flor y fruto." 


Puedes buscar la etiqueta cuerpo y encontrarás referencias acerca de su valoración en canciones y películas.

Te invito a revisar el enlace http://www.escritorasnicaragua.org/biografias/daisyzamora con información 
acerca de la escritora.

jueves, 19 de enero de 2012

A Primera Vista y la Letra A Kiss To Build A Dream On de Louis Armstrong. Ver y Oír experiencias sensoriales en palabras.




¿Cuál es tu primer recuerdo? ... Virgil Adanson (Val Kilmer) es invidente y se dedica a dar masajes en un Spa y a vivir "sintiendo" todo.
Escucha con el corazón, los oídos, siente con todo su cuerpo.
Sus palabras son : oímos al viento vencer las ramas.
Describe a las personas por su olor y realiza asociaciones con la comida.
¿Cuál es nuestro primer recuerdo? ¿Nuestra primera imagen, olor,sabor?

 Las reflexiones acerca de ver en la película A Primera Vista son muy significativas: La vida y vivir se basa en la experiencia. La diferencia entre ver y mirar es... Las imágenes tienen sentido para nosotros y les damos sentido desde la percepción y nuestras experiencias-referencias.Tenemos memoria visual y así podemos reconocer aquello que vemos. Interesante ?

¿Cuántas veces dejamos de mirar ? Decidimos no ver aquello que no nos gusta.
Mirar es observar y ver es interpretar . Para interpretar necesitamos referencias que argumenten nuestra vista.

 En la película A Primera Vista ( puedes buscarla en http://www.youtube.com/ ) se valora la mirada con sentido , con memoria. Te invito a ver A Primera Vista y a reconocer tu mirada en cada día.
  La película está basada en un ensayo de Oliver Sachs que lleva por título Ver y no ver.

Referencias :
 WinKles,I(Director)  A Primera Vista (1999) Estados Unidos. Metro-Goldwyn-Mayer.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Se Bonita Para ti ! La Belleza y la Fealdad en una mirada.






Se bonita para ti! La Belleza y la Fealdad en una mirada.


La Mirada Ajena…
Aprendemos en nuestra niñez a leer en la mirada, en los ojos de los otros, nuestra identidad corporal. La aceptación de padres, familiares y amigos signa nuestra idea de bello y lo feo.  Es común ,durante la niñez, que las personas a nuestro alrededor expresen con palabras, sonrisas y besos la belleza que mostramos al mundo.
    La apreciación de la belleza produce placer y proviene de una sensación visual y/o auditiva (escuchar una voz , música, el canto de los pájaros , el oleaje del mar) percibida de forma agradable para nosotros.
   Desde la antigüedad griega la definición de belleza se asocia al orden, la magnitud y es Aristóteles el responsable de la incorporación del tercer criterio: la armonía. Sonido y visión fueron formas de percepción privilegiadas por los griegos por lo tanto, son notorias en sus apreciaciones de la belleza las imágenes visuales y auditivas.
   La mirada occidental y de manera especial la apreciación quedó marcada por esos tres aspectos orden, magnitud y armonía. Con énfasis en las percepciones visuales y auditivas.
   Lo feo es señal y síntoma de degeneración, todo indicio de agotamiento, de descomposición. En ese sentido los olores son claves : la fetidez, el olor corporal son asociados a la fealdad y desagrado. Lo desproporcionado, lo desequilibrado entre las partes y el todo es considerado feo.
  A comienzos del siglo XX Marcel Duchamp y los vanguardistas rompieron esquemas de la belleza en el arte : un migitorio o urinario se transformó en obra de arte “La Fuente” (1917). Su obra impactó el horizonte cultural en el arte y orientó las observaciones a revisar nociones de belleza y fealdad.
 Curiosamente los criterios de la belleza corporal han tenido cambios y se atribuyen (entre otros factores) al uso del espejo. ..
 El Espejo  
   El Espejo fue manual en las civilizaciones romana,etrusca,egipcia y griega. El espejo como mueble de habitación empieza a usarse en el siglo XVI. El siglo siguiente está en los salones y tiene gran tamaño, son adornos.
En 1880 aparece el espejo en el baño, lugar secreto, íntimo. Allí es posible contemplarse al desnudo.
A fin del siglo el espejo vertical crea nuevas códigos en la estética de la delgadez y guía la estética. La estética de la delgadez considera la obesidad vulgar y la grasa mala.
  Desde 1913 la moda de los deportes dirige la atención al cuerpo del deportista. Se lee, se sigue, se admira el cuerpo del deportista. El modelo atlético es reforzado en la posguerra y se elogia la tonicidad y la delgadez.
  En su trabajo de grado “La Delgadez Mediática en las Mujeres”  Juliette Fayad Maria  señala:  “1920 es el año de las toallas higiénicas, el aseo personal, los  labiales, polvos compactos, sostenes y…el peso con la aparición de las balanzas caseras se instauró en la casa como preocupación.” (página 31)
  En palabras de la autora colombiana “ La imagen se convirtió en identidad” (página 31)
Espejo, Espejito ¿quién es la más bella?

  En el cuento Blancanieves  el espejo habla y los espejos nos reflejan una imagen sometida a nuestra interpretación: nos vemos atractivas/vos o feas/feos , en relación a nuestras creencias de belleza, nuestro estado de ánimo, nuestra salud.
 En la canción de Paquita la del Barrio se propone “Se bonita para ti”, nos acostumbramos a buscar “en la mirada ajena” la aceptación de nuestra belleza. Aprendimos de la herencia cultural recibida criterios para juzgar la belleza propia y la de otros.
 Al mirarnos al espejo encontramos belleza en nuestro cuerpo, el espejo nos cuenta de esa belleza?


Referencias
Ariés,P. y Georges Duby. Historia de la vida privada. Tomo 9. Madrid :Editorial Taurus.
Fayad M,J. La delgadez Mediática en las Mujeres. En : http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis 248.pdf. Consultado 19 de septiembre de 2011.