Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de noviembre de 2015

"Lecturas: del espacio íntimo al espacio público" de Michèle Petit








                                               


       El libro Lecturas : del espacio íntimo al espacio público de la antropóloga y novelista francesa Michèle Petit nos brinda la oportunidad de comentar sus ideas acerca de la lectura como proceso de interiorización.
   Michéle Petit señala que la lectura nos permite activar procesos de simbolización, de invención y nos permite crear un espacio psíquico de elaboración o reconquista de una posición de sujeto. La actividad lectora permite apropiación, interpretación y la revisión del deseo, las fantasías y las angustias.
  La lectura genera un proceso de simbolización que consiste en “liberar algo que el lector llevaba en él”  y es incorporado a la vida del lector desde la vivencia de la lectura.
   La lectura genera un proceso de invención al crear su propio texto entre lo leído y la experimentación del lector se realiza al encontrar una lengua “distinta de la que usa todos los días: la lengua del relato, de la narración, donde los hechos contingentes adquieren sentido en una historia organizada, puesta en perspectiva”
   Leer y escribir son prácticas sociales que permiten a las personas “habitar” las dimensiones simbólicas de la lectura.

jueves, 29 de octubre de 2015

Harry Potter y el éxito de la lectura.





    Los Fenómenos editoriales son prueba del interés  hacia el libro y la capacidad de seducción de las historias de amor y aventuras en niños, jóvenes y adultos :“Harry Potter” (1998) de la escritora Joan Kathleen Rowling  ,El Señor de los Anillos de John Ronald Revel Tolkien (1892-1973), Las Crónicas de Narnia (1951) de Clip Staples Lewis (1898-1963) y los éxitos de las escritoras norteamericanas Stephenie Meyers con la saga de amor y drama de vampiros y hombres lobos en Crepúsculo (2005), Luna Nueva(2006), Eclipse (2007), Amanecer (2008) y la Huésped (2008); Suzanne Collins con la trilogía Juegos de Hambre (2008) han sido fenómenos de éxito en ventas en todo el mundo. Demostrando el interés y la capacidad lectora de los jóvenes, probando al mundo la vigencia del libro.
  El libro, la historia de Harry es
  “una especie de museo de la memoria mitológica, fantástica y caballeresca- se acerca a los lectores bajo la premisa de que, con mayor o menor “cantidad de datos”, todo lector puede reconocer ciertos “tipos” (o estereotipos), y la aventura, o la propuesta de la concatenación de las siete aventuras del protagonista, responde también a modelos y a estructuras que se enlazan con ámbitos narrativos reconocibles” (pag 15)
   Cada lector reconoce y se reconoce en algún aspecto, el mundo referencial y textual de los libros de Harry Potter puede ser explorado e interpretado por un lector de textos antiguos, un jugador de Calabozos y Dragones ,el juego de rol de fantasía heroica más popular de la Internet o un lector de clásicos infantiles.
    Cada lector establece un vínculo emocional con el texto, su intriga, su continuidad, su desenlace; con la autora, su vida, su tarea como escritora hasta alimentar la imagen del personaje y el libro en medios de difusión masiva. La comunidad de lectores en la Red se mide por la cantidad de visitas a las páginas oficiales de las editoriales, de la autora y los Blogs y Foros de Fans. En Venezuela existen filiales de los clubes oficiales y pequeños grupos con blog de seguidores, en Twitter , perfiles en Facebook . De allí se toma blogHogwarts que tiene 37.470 “me gusta” y su blog tienen información constante de los actores, la escritora y la vida de los libros.
  Desde el año 2012 el fenómeno de lectura y participación es www.pottermore.com ,allí jóvenes de todo el mundo reciben información directa de J.K. Rowling acerca de nuevas publicaciones y las novedades tecnológicas . Es el lugar para descargar libros en versión pdf y aplicaciones para el celular. En la página publica la historia secreta de los personajes y notas de actualidad. Las aplicaciones son juegos para desarrollar batallas y vivir experiencias virtuales desde la ficción de la obra literaria.
   Lo interesante es la participación de los seguidores: la página presenta los comentarios de twitter y son respondidos, tiene perfiles en Facebook con comentarios; es posible iniciar sesión en google+, en Instagram y enviar un mensaje de correo electrónico. Todo como un gran sistema de comunicación y publicidad para lectores y espectadores de la saga Potter.

   Desde el mes de agosto de 2015 se filma ‘"Bestias fantásticas y donde encontrarlas", y estará basada en el libro del texto homónimo que usan Harry y sus compañeros en la escuela Hogwarts.  La nueva película del universo ficcional de  Harry es dirigida por David Yates, protagonizada por  Eddie Redmayne, junto a Katherine Waterston, Ezra Miller y Colin Farrell. Se estima el estreno para noviembre de 2016. 

sábado, 19 de septiembre de 2015

El Blog Here My Demons Hide una experiencia de lectura.













     El Blog de una joven lectora venezolana es toda una experiencia sensorial y divertida; una lectora emocionada y disciplinada al leer ! Mariana Teresa García comenta libros y publica textos propios con el deseo de entregar a otros sus palabras.
   Les recomiendo here-my-demons-hide.blogspot.com para disfrutar  y sentir la experiencia de compartir entre lectores cómplices !
     Les dejo el enlace de una de sus entradas!

    http://here-my-demons-hide.blogspot.com/2015/09/cartas-cruzadas-markus-zusak-libro.html

jueves, 17 de septiembre de 2015

RAYUELA EN VOZ ALTA Capítulo 154





Rayuela en voz alta.

El proyecto El Mundo lee a Rayuela de Pedro Nahuel García invita a lectores de todo el mundo a leer la novela Rayuela de Julio Cortázar ,en voz alta, para la escucha de todos.

  En su Blog http://elmundoleerayuela.blogspot.com pueden oír cada capítulo. 








lunes, 14 de septiembre de 2015

MI SUFRIMIENTO DOBLADO...




Mi sufrimiento doblado...

Y también no estar triste,
no crecer con las fuentes, no doblarse en los sauces,
Ancha es la luz para dos ojos, y el dolor danza
en los pechos que aceptan sin flaqueza sus fríos escarpines.
Y no decirte ni lejana ni perdida
para no darle razón al mar que te retiene,
Y elogiarte en la más perfecta soledad
a la hora en que tu nombre es la primera lumbre de mi ventana

                                                             Benditos sean mis ojos
                                                              porque tan alto miraron.

    Julio Cortázar


 Días de lecturas y Cortázar nos entrega sus poemas, sus palabras.
                                                                   Son nuestros el silencio y la calma.

Cortázar,J (2009 ) Papeles Inesperados. Bogotá :Alfaguara

martes, 23 de abril de 2013

Leer es.... Día del Libro.


Un hermoso homenaje a la lectura desde varios lectores. ¿Qué es para ti leer? . Una pregunta que invita a las respuestas más interesantes de niños , jóvenes y adultos.
¿Qué es para ti leer? Hoy Día del Libro nos preguntamos... ¿Qué es leer? vivir, viajar, experimentar y saborear  en una mezcla sensorial única.

Leer.es presenta en su portal información valiosa acerca de la lectura. Te invito a revisarlo.

jueves, 31 de enero de 2013

'Moonrise Kingdom' y la lectura





 Sam y Susy son dos jóvenes amigos viven la aventura de conocerse, compartir lecturas y enamorarse. Mientras los adultos hablan poco, los jóvenes leen y conversan de sus sentimientos, sus creencias, de la vida.
 No voy a contar la película! Voy a comentar el valor dado a la lectura en la película y la creación de libros para armar la historia cinematográfica.
  Susy Bishop lee en su habitación mientras sus hermanos juegan y sus padres realizan diversas actividades. Cada palabra atrapa a los oyentes sean los espectadores en el cine o sean otros personajes en la cinta. La joven lee lento, pausado y entonando suave cada palabra.
  La primera lectura es “ Shelly y su Universo Secreto” con ella nos muestran el universo secreto de Suzy , su hogar, sus costumbres y su pasión por ver de cerca las cosas y situaciones lejanas utilizando binoculares.
  Sam lee mapas, estudia cartografía y Suzy lee historias de poderes mágicos, oye música clásica y observa el mundo con sus binoculares. Al encontrarse Sam y Suzy comparten experiencias y sus temores: Suzy robó libros de la biblioteca para tener un secreto y tiene un libro escondido que la atemoriza “viviendo con niños problemáticos”. Ella lo encontró y es lectura de sus padres. Sam es huérfano ,no tiene hogar y es rechazado por sus compañeros de campamento. Le es difícil hacer amistades , se siente raro, diferente a los otros. Ambos se escaparon de sus casas y arman un campamento a orillas de un lago.
  Suzy lee para Sam “ Las Odiseas de Francine” y describe un reino mágico para descansar : “descansa había otro tiempo para la guerra”
   Los adultos leen las cartas de Sam y Suzy y nos enteramos de sus problemas, de sus conflictos relacionales en la escuela … de su plan de escape.
 Los protagonistas de la película definen sus vidas como personajes de ficción y desean vivir aventuras con en los libros. El libro “La Chica de Júpiter” no es leído en voz alta, su aparición nos presenta el mundo de Susy y los poderes mágicos de sus binoculares.
 La noche siguiente el libro “La Desaparición del 6to grado” es leído en silencio por Susy y abandonado por la experiencia de bailar y besar a otro.
  Los acontecimientos siguientes no les permiten leer hasta un nuevo escape. Susy leerá para todo un grupo de niños y jóvenes “La Luz de los Fósforos” en la noche antes de dormir. La lectura será valorada “Es buena”, “Es muy buena”, “Continúa”.
  La última lectura es “El retorno de la Tía Lorraine” en silencio dentro de su hogar, oyendo música clásica y con … su amigo.
  La lectura los acompaña y es clave para entender la relación entre ellos. Cómplices en un mundo de fantasía, compañeros en la aventura de vivir. Sam y Susy se atreven a vivir, a realizar sus deseos, a compartir desde su inocencia sus temores y certezas.
  Los libros que aparecen en la película no existen más allá de la ficción del cine. El director Wes Anderson encargó a dibujantes la tarea de crear una portada para cada libro y luego se elaboraron los cortos animados de cada “Libro-Portada”.
   Las historias animadas se encuentran en Youtube en inglés y les incluí el enlace . Espero lo disfruten!
 












jueves, 15 de noviembre de 2012

Herman Hesse pintor y escritor



Herman Hesse pintor y escritor.




   http://www.hermann-hesse.de/es  contiene valiosa información acerca de Herman Hesse pintor de acuarelas. Sí el escritor alemán empezó a pintar a los 40 años y dedicó parte de su vida a esa “terapia a la Pasión” desde 1919 hasta 1962, su obra cuenta con 3.000 piezas de paisajes cotidianos a su vida.
  De una carta a Félix Braun, 1917 "Mis pequeñas acuarelas son una especie de poesías o sueños, sólo proporcionan un lejano recuerdo de la 'realidad' y varían según los sentimientos y las necesidades personales (...), el hecho de que yo (...) sólo sea un aprendiz es algo que no olvido".




  En la página encontrarán su biografía, fotos, muestra de su obra pictórica, información de su fundación (estatutos y reglamentos de las becas y premios)

De su obra Demian (1919) les transcribo un fragmento para su reflexión:
" Y me contó la historia de un muchacho enamorado de una estrella. Adoraba a su estrella junto al mar, tendía sus brazos hacia ella, soñaba con ella y le dirigía todos sus pensamientos. Pero sabía o creía saber, que una estrella no podría ser abrazada por un ser humano. Creía que su destino era amar a una estrella sin esperanza; y sobre esta idea construyó todo un poema vital de renuncia y de sufrimiento silencioso y fiel que habría de purificarle y perfeccionarle. Todos sus sueños se concentraban en la estrella. Una noche estaba de nuevo junto al mar, sobre un acantilado, contemplando la estrella y ardiendo de amor hacia ella. En el momento de mayor pasión dio unos pasos hacia adelante y se lanzó al vacío, a su encuentro. Pero en el instante de tirarse pensó que era imposible y cayó a la playa destrozado. No había sabido amar. Si en el momento de lanzarse hubiera tenido la fuerza de creer firmemente en la realización de su amor, hubiese volado hacia arriba a reunirse con su estrella.
(...)
Las cosas que vemos son las mismas cosas que llevamos en nosotros. No hay más realidad que la que tenemos dentro. Por eso la mayoría de los seres humanos viven tan irrealmente; porque cree que las imágenes exteriores son la realidad y no permiten a su propio mundo interior manifestarse. Se puede ser muy feliz así, pero cuando se conoce lo otro, ya no se puede elegir el camino de la mayoría.
(...)
Acostumbramos a trazar límites demasiado estrechos a nuestra personalidad. Consideramos que solamente pertenece a nuestra persona lo que reconocemos como individual y diferenciador. Pero cada uno de nosotros está constituido por la totalidad del mundo; y así como llevamos en nuestro cuerpo la trayectoria de la evolución hasta el pez y aún más allá, así llevamos en el alma todo lo que desde un principio ha vivido en las almas humanas. Todos los dioses y demonios que han existido, ya sea entre los griegos, chinos o cafres, existen en nosotros como posibilidades, deseos y soluciones. Si el género humano se extinguiera con la sola excepción de un niño medianamente inteligente, sin ninguna educación, este niño volvería a descubrir el curso de todas las cosas y sabría producir de nuevo dioses, demonios, paraísos, prohibiciones, mandamientos y Viejos y Nuevos Testamentos. "

   Hesse fue irónico y certero en sus afirmaciones "Quien en nombre de la libertad renuncia a ser el que tiene que ser, es un suicida en pie. La libertad como la vida, sólo la merece quien sabe conquistarla todos los días."




jueves, 30 de agosto de 2012

La Lectura y Alfredo Armas Alfonso









Alfredo Armas Alfonso 
 
#61
“La madre es implacable en vendarle a uno la lectura de Vargas Vila y a uno no le queda sino desobedecer cuando no advierte el trajín hacendoso de la ama de casa, esto es cuando la madre se recuesta o se va al conuco a buscar cuarentadías de las que sembró en la quebradita a la pata del quisandal.
   Uno devora entonces las páginas. «... mas ¡ay! ni bajo la losa del sepulcro hallaría calma, porque, como al fratricida de la leyenda, si abriera los ojos en el fondo de la tumba, vería sobre él, fijo, centelleante, severo, el ojo formidable de la Historia.»
   Palelo se ha aprendido de memoria la página 58:
   «... y, en el fondo turbado de tus pensamientos, surgieron las escenas malsanas de las viejas orgías...
   y, tus manos vacías, se extendieron hacia mí...
   y, me atrajiste...
   y, me besaste,
   y, me venciste,
   perdoné tus agravios;
   sobre tus labios,
   sobre tus senos,
   bebí el veneno
   cálido y triste...
   que tú me diste...
   y, abyecto, y miserable y sin Honor;
   el Placer me venció, que no el Amor...
   y, en los brazos mefíticos del Vicio, celebramos el nuevo Esponsalicio...»
   Y Palelo se pone a recitar la página 58 hasta que la emoción lo hace toser.
   A los catorce años uno no entiende qué hacen Cicerón, Demóstenes, Isócrates , Dantón, Robespierre, Desmoulins, Tácito, Arquelino, Pantagruel, Pericles, Anacreonte, Platón, Dante, Atila el que exhaló el postrer suspiro sobre el vientre de una cortesana, Tiberio, Virgilio, Ovidio, Santo Domingo de Guzmán, Bonaparte, Medusa, Cristo, Byron, Luzbel, Caín y Montalvo en un recuerdo de Juan Ramón Uribe, Joaquín Crespo o José Martí, no será como supone Palelo que son nombres de perros.
   —De verdad —insiste Palelo, llenándonos la cara de saliva—. A Joaquín Crespo le espantó el caballo, Ana... tal vaina. Si no  lo joden como un pendejo.
   Hay que devolver las hojas una a una para redescubrir a Anacreonte.
   —No es un perro, Palelo.
   —Y si no es un perro ¿qué otra vaina puede ser? —se irrita Palelo.
   Treinta años tiene Palelo de muerto y esa distancia me niega la posibilidad de irle a explicar quién es Anacreonte que no fue un perro de alguna raza del Cauca”.

El relato de Armas Alfonso nos describe una situación ficcional de interés para todos: la lectura, la comprensión de lo leído… y la censura a ciertas temáticas de las obras literarias.
  El escritor colombiano José María Vargas Vila fue censurado por las familias y leído “a escondidas” por muchos jóvenes. Entre 1903 y 1930 se realizaron más de seis ediciones de catorce de sus novelas. Particularmente de Ibis, Flor de Fango, Aura o Las Violetas, El Alma de los Lirios se registran más de ocho ediciones en ese período.
   En Venezuela la lectura de sus obras marcó la generación de nuestros padres : Aura o las Violetas y Flor de Fango fueron lecturas de cabecera (debajo de la almohada) de mis tías. La historia romántica leída con interés era conservada en la habitación.
   La obra política y erótica era para los jóvenes. Lo interesante es la cantidad de referencias del texto, así como piezas de un rompecabezas frente a el mundo de referencias de los lectores.
  Entre 1903 y 1930 los lectores buscaban hasta conocer las referencias del autor. En 1950 los lectores de Vargas Vila debían buscar las referencias y no era fácil admitir ante otros el origen de la pregunta. Situación que puede repetirse en nuestros días!
     Saber, conocer, poseer la referencia nos ilumina la comprensión del texto.
  

jueves, 23 de agosto de 2012

Elogio a Los Libros


El escritor español Álvaro Valverde nos presenta su texto Elogio a los libros y lo incluyo en el repertorio de poemas dedicados valorar la lectura .El Mundo es "un libro que nos lee y que escribimos" es una afirmación que nos conecta con las ideas de Echeverría .




Por la descripción del paraíso, y la ceguera de Tobías y por el viaje de Jonás alojado en el vientre de una ballena.
Por las aventuras de Ulises a través de un mar color de vino y por la explicación de sus hazañas hasta que pudo regresar a Ítaca. Por las enseñanzas de Virgilio acerca del tiempo que nos huye, irremediable, y, cómo no, por las de Horacio, que nos animó a
disfrutar del momento que pasa y a llevar una vida retirada y modesta.
Por los jardines y fuentes de los versos árabigos, porque evocan la pérdida del inmenso desierto.
Por la flor del cerezo y la luna y el río, y por los pabellones y por las batallas que cantan los poemas de los clásicos chinos.
Por el amor que ha abierto las murallas de todos los castillos de la historia y por los trovadores que inventaron el modo de asaltarlas.
Por las coplas escritas a la muerte del padre, y las noches oscuras y la senda escondida, y la hermosa locura que inventó Don Quijote.
Por el descenso a los infiernos donde habitan los monstruos y el ascenso a los cielos donde viven los ángeles.
Por la busca del tiempo que creímos perdido en la patria feliz de la infancia.
Por los cuentos de hadas y los cuentos de lobos, por su felicidad y por su miedo.
Por los cantos oscuros de las tribus remotas, tan acordes al ritmo con que suena la Tierra.
Por la tristeza y por el entusiasmo que se esconden detrás de las líneas escritas por cualquier ser humano.
Por los mares del mundo: los del norte y sus sagas, los del sur y sus islas; y los de la persecución de Moby Dick y los profundos del Nautilus.
Por los héroes de leyenda y los seres reales porque son las dos caras de la misma existencia.
Por las volteretas de todas las vanguardias y los sueños que inventan con sus saltos festivos.
Y por todos los libros, incontables, que admiten recordar lo olvidado y volver a lugares donde nunca estuvimos y vivir esas vidas que jamás viviremos. Porque el mundo es un libro que nos lee y que escribimos”.




Puedes seguir al escritor en su blog http://mayora.blogspot.com/ 

jueves, 9 de agosto de 2012

Celebración del Cuerpo






Celebración del Cuerpo es una declaración de aceptación de la forma, tamaño y texturas del cuerpo. Las primeras estrofas contienen una declaración: Amo mi cuerpo!
  El texto recrea la belleza de la imagen femenina y… destaca las secreciones, los excrementos, el sudor como parte de ese cuerpo amado. Interesante! Nos enseñaron a disfrutar de cantos a la belleza de un cuerpo que no excreta y Daisy Zamora nos recuerda el cuerpo sano, enfermo, sudoroso… VIVO!.
Celebración del Cuerpo pertenece a su libro A Cada Quién la Vida. (Managua, Nicaragua: Editorial Vanguardia, 1994)


"Amo este cuerpo mío que ha vivido la vida,
Su contorno de ánfora, su suavidad de agua,
El borbotón de cabellos que corona mi cráneo,
La copa de cristal del rostro, su delicada base
Que asciende pulcra desde hombros y clavículas.

Amo mi espalda pringada de luceros apagados,
Mis colinas translúcidas, manantiales del pecho
Que dan el primer sustento de la especie.
Salientes del costillar, móvil cintura,
Vasija colmada y tibia de mi vientre.

Amo la curva lunar de mis caderas
Modeladas por alternas gestaciones,
La vasta redondez de ola de mis glúteos:
Y mis piernas y pies, cimiento y sostén del templo.



Amo el puñado de pétalos oscuros,el oculto vellón
que guarda el misterioso umbral del paraíso,
la húmeda oquedad donde la sangre fluye
y brota el agua viva.

Este cuerpo mío doliente, que se enferma, que supura, que tose,
que traspira, secreta humores y heces y saliva,
y se fatiga, se agota, se marchita.

Cuerpo vivo, eslabón que asegura
la cadena infinita de cuerpos sucesivos.

Amo este cuerpo hecho con el lodo más puro:
Semilla, raíz, savia, flor y fruto." 


Puedes buscar la etiqueta cuerpo y encontrarás referencias acerca de su valoración en canciones y películas.

Te invito a revisar el enlace http://www.escritorasnicaragua.org/biografias/daisyzamora con información 
acerca de la escritora.

jueves, 2 de agosto de 2012

Soñar un País Extraordinario






  En Venezuela se desarrolla la campaña electoral para las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012. Cada venezolano tiene expectativas con respecto a las acciones del próximo presidente y las mías se resumen en una oración “El presidente levantará a un país extraordinario”.
  Al leer la versión libre y venezolana de Romeo y Julieta (1975) del escritor Miguel Otero Silva  organicé mis deseos, recordé “los no quiero que se repita”, estructuré mis expectativas.    Después de treinta años de su estreno en el Teatro Nacional de Caracas la obra mantiene su vigencia y nos permite, con su humor, una mirada a nuestra realidad.
   Deseo un País Extraordinario! Tenemos un País Extraordinario! Nuestras riquezas nos acompañan y con nuestro trabajo lograremos levantar ese País Extraordinario descrito por Otero Silva.
  Les transcribo un fragmento de Romeo y Julieta con la invitación a revisar los criterios de País que nuestras creencias sostienen :

Romeo:
¿Qué soñaste?
Mercucio:
El disparate más descabellado.
Soñé que había en Verona un Presidente
que no perdía su tiempo conversando,
ni vacilaba frente a las presiones,
ni reculaba frente a los pesados.
Un Presidente que metía a la cárcel
a  quien metiera la mano en el erario
y que no toleraba el manguareo
ni  el enchinchorramiento burocrático .
Uno que las riquezas del subsuelo
había resueltamente rescatado
y en los escombros del subdesarrollo
levantaba un país extraordinario.
(…)
Mercucio:
Espera que me falta todavía
contarte lo mejor de mi letargo.
Resulta que en mi sueño el Presidente
no miraba las artes con desgano,
es decir, no trataba la cultura
como tema superfluo o secundario,
ni como tarantín propagandístico,
ni como ociosidad de encamburados,
sino que construía bibliotecas,
instauraba una escuela de teatro,
le daba subsistencia a los museos,
devolvía a la música su rango,
no aceptaba culebras tenebrosas
ni por televisión ni por radio,
e incorporaba el pueblo veronés
el fuego creador contemporáneo.

 El texto pertenece al libro Un Morrocoy en el Infierno (2004) Biblioteca Miguel Otero Silva. Caracas : Editorial Los Libros de El Nacional.

jueves, 5 de julio de 2012

Julio Cortázar y su Historia Verídica








  Julio Cortázar es un mago de la escritura , su obra todavía nos sorprende y fascina.Aún después de su muerte leemos a Cortázar y sentimos su trabajo escritural muy novedoso y divertido.
 El texto Historia Verídica comienza con la ironía de designar la ficción como verdadera.Todo texto literario es ficcional y los lectores lo "tomamos" para nosotros , lo interpretamos desde nuestras referencias y vivencias. El texto nos plantea una idea singular ¿Cómo interpretar las situaciones de nuestra vida?, ¿Son mensajes divinos?, ¿Advertencias de la vida?, ¿Mensajes para aprender y no repetir situaciones?.

El milagro de otorgar significado a un texto, el milagro de interpretar nuestras situaciones, el milagro de creer en un Ser Superior que nos ama, nos protege y nos brinda la capacidad de elegir.

El milagro de nuestra capacidad y nuestras habilidades cognitivas para organizar ideas, leer y comprender hechos transformándolos en metáforas.






  "A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas. El señor se agacha afligidísimo porque los cristales de anteojos cuestan muy caros, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto. 
Ahora este señor se siente profundamente agradecido, y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa de óptica y adquiere en seguida un estuche de cuero almohadillado doble protección, a fin de curarse en salud. Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son inescrutables, y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora".






El texto aparece en la página http://albalearning.com/audiolibros/cortazar/historiav.html

jueves, 28 de junio de 2012

Descubrir


  Descubrir es  encontrar  lo no conocido, poner de manifiesto algo oculto y es un poema de Mario Benedetti de su libro Testigo de uno  mismo.(2008)
   Benedetti nos recrea imágenes  de descubrimientos en el espejo, en la mirada de otros, en las lágrimas, en las palabras, en las ausencias. Todo para encontrar el único motivo, el impulso que nos mueve  o el único programa de vida.

Todos los días descubrimos algo
Algunas veces en el propio espejo
Y otras en el espejo sin perdón
Que es la mirada de los otros

Si algún filósofo propone incógnitas
Que nos sacuden el infinito
O alfabetizan nuestra ansiedad
Eso también nos brinda lágrimas
Que algunas veces suelen pulirnos
Ojos y oídos pero también
Nos comunican sin recato que no estaremos solos nunca

 Las ausencias están allí
Esperándonos en la noche
Temerosas de que pasemos
De largo y ancho sin preguntarles
Qué hacen allí en el escaparate
El corazón por fin responde
Honesto porque trae amor
Y ése es el único programa
Que cumpliremos hasta el fin.




Benedetti,M (2008) Testigo de uno mismo.Buenos Aires : Seix Barral.

jueves, 7 de junio de 2012

Archivo de Olvidos de Gabriel Jiménez Emán


 Archivo de Olvidos

A todos nos llegará el tiempo de la memoria, y cuando le llegue a Ernesto va a ser muy difícil para él.
Vive recordando que tiene que olvidar su pasado, y no piensa en el futuro porque le asusta la idea de olvidar los recuerdos que le deja el presente, su terrible presente, su archivo de olvidos.
Por eso, cuando llegue el tiempo de la memoria, Ernesto va a verse en el enigma de recordar lo que siempre ha tenido que olvidar.

Gabriel Jiménez Emán.

 La ficción siempre genera un mundo verosímil, magia de la creación posibilitadora de la experiencia de lectura y vivencia de una realidad textual.  Juego de palabras, ironía de sentido, un texto corto que nos brinda una oportunidad de revisar  nuestra idea de recuerdo y olvido, de pasado y presente … y revisar nuestro archivo de olvidos. Ernesto “vive recordando que tiene que olvidar su pasado”.


sábado, 2 de junio de 2012

Uslar Pietri Proyecto Leer







Uslar Pietri Proyecto Leer es una página Web producto del esfuerzo de la Fundación Arturo Uslar Pietri , El Nacional y La Biblioteca Pública del Zulia. Allí encontraremos parte de la obra del escritor venezolano disponible para su lectura en línea. Textos en ediciones publicadas por El Nacional que pueden leerse página a página : Valores Humanos, Tierra venezolana, Teatro, Cuéntame a Venezuela, Lanzas Coloradas, El Camino del Dorado, La Isla de Robinson, Oficio de Difuntos, Pizarrón , La Visita del Tiempo.
Los Invito a leer y a reeleer los textos de Uslar Pietri en http://www.proyectoleer.net/

sábado, 19 de mayo de 2012

Luis Arocha Mariño, M.D.: Les regalamos este ejercicio del Manual de Autocoa...




En su blog nos regala un ejercicio de fácil práctica y gran apoyo para nuestra vida! Un ejercicio de su libro Autocoaching en el enlace de su blog http://larocham.blogspot.com/




Luis Arocha Mariño, M.D.: Les regalamos este ejercicio del Manual de Autocoa...: Los invitamos hacer este ejercicio tomado de nuestro libro: Manual de Autocoaching Ejercicio No  1: Intracomunicación Muchos de nos...

domingo, 22 de abril de 2012

La Libertad y Los Libros de Mario Vargas Llosa




  Hoy les comento el discurso del escritor Mario Vargas Llosa en la 37 Feria del Libro de Buenos Aires.(20/4/2011) Su valoración del libro y del mundo de los libros nos remite a metáforas de la lectura como fuente de libertad.

  “Los libros nos ayudan a derrotar los prejuicios racistas, étnicos, religiosos e ideológicos entre los pueblos y las personas y a descubrir que, por encima o por debajo de las fronteras regionales y nacionales, somos iguales en el fondo, que los "otros" somos en verdad "nosotros" mismos.” Al leer logramos reconocernos en las experiencias ficcionales narradas en el texto y nos sentimos acompañados en la vida. Esa noción de los otros como ajenos se diluye y se acerca al encontrar en los personajes esas experiencias comunes o emociones nuestras en experiencias diferentes.

  “Gracias a los libros viajamos en el espacio y en el tiempo, como hizo Julio Cortázar en La vuelta al día en ochenta mundos sin salir de su biblioteca, y comprobamos que, con todos sus matices y variantes, la humanidad es una sola y compartida.” La lectura permite el viaje imaginario, sin el desplazamiento físico y permite el viaje  en el tiempo. Qué maravilla! La ciencia no lo ha logrado pero los escritores sí!
“Podemos comparar el mundo de los libros que en estos momentos nos rodea con un bosque encantado. Ellos están allí, quietos, inertes, silenciosos, como los árboles y las plantas de las fantásticas historias infantiles, esperando la varita mágica que los anime.”

Vargas Llosa indica basta que los abramos y celebremos con sus páginas esa operación mágica que es la lectura para que la vida estalle en ellos convocada por la hechicería de sus letras y palabras, y un surtidor de ideas, imágenes y sugestiones se eleve del papel hacia nosotros nos impregne, arrebate y traslade a otra vida, a menudo más rica, coherente, intensa y entretenida que la vida verdadera, en la que a menudo las rutinas embrutecedoras cotidianas nos dejan apenas resquicios para la exaltación y la felicidad.
“La vida de los libros nos enriquece y nos transforma. Nos hace más sensibles, más imaginativos y, sobre todo, más libres.” La sensibilidad se explora y desarrolla con la lectura. La imaginación no tiene fronteras en un lector y ambos aspectos liberan al ser humano.
 “Por eso, los libros son un testimonio inapelable de las carencias y deficiencias de la vida, aquellas que incitan a los seres humanos a crear mundos de fantasías y a volcarlos en ficciones para poder tener aquello que la vida que vivimos no nos da.”
“El viaje al corazón de ese bosque encantado de los libros no es gratuito, un paseo divertido y sin secuelas. Es un viaje que deja huellas en el sentimiento y la inteligencia del lector, la comprobación de que el mundo real está mal hecho pues no basta para colmar nuestros anhelos. ¿Para qué inventaríamos otros mundos si con éste nos bastara? Es imposible no salir de un buen libro sin la extraña insatisfacción de estar abandonando algo perfecto para volver a lo imperfecto y empezar a mirar el entorno con cierto desánimo y frustración.”

  El escritor se refiere a los ataques recibidos a la lectura de ciertos libros: no es sorprendente, por ello, que los libros hayan despertado, a lo largo de la historia, la desconfianza, el recelo y el temor de los enemigos de la libertad, de quienes se creen dueños de las verdades absolutas, de todos los dogmáticos y fanáticos que han sembrado de odio y violencia zigzagueante el curso de la civilización.
  Así señala Vargas Llosa el ejemplo de la Santa Inquisición : los libros deben ser examinados y purgados por censores estrictos para asegurar que sus contenidos se ajusten a la ortodoxia y no se deslicen en ellos apostasías y desviaciones de la doctrina verdadera. Dejarlos prosperar sin esa camisa de fuerza de la censura previa sería poblar el mundo de heterodoxias, teorías subversivas, tentaciones peligrosas y desafíos múltiples a las verdades canónicas.
   La Censura a temas, situaciones, personajes acompaña algunos libros y a sus autores. Es necesario reconocer la persistencia de prácticas de censura en algunos países. Frente a los mecanismos de censura siempre han existido mecanismos de distribución clandestina y lectura a escondidas. La diferencia, los nuevos temas se impulsan en la cultura, se abren camino.
  Por último quiero referirles uno de los aspectos más importantes. Vargas Llosa insiste en una condición necesaria : Leer nos hace libres, a condición, claro está, de que podamos elegir los libros que queremos leer, y que los libros puedan escribirse e imprimirse sin inquisidores ni comisarios que los mutilen para que encajen dentro de las estrechas orejeras con que ellos aprisionan la vida.
   La elección es una condición a defender! Disponer de temas y autores variados, de diferentes tendencias, recibir información acerca de nuevas tendencias que hacen temblar nuestros argumentos y poder elegir su lectura es el mayor de los derechos del lector.

Defender el derecho de los libros a ser libres es defender nuestra libertad de ciudadanos, el precioso fuego que la atiza, mantiene y renueva.


Para leer el discurso completo revisa el enlace http://www.voanoticias.com/content/la-libertad-y-los-libros-120429339/98012.html

Cortometraje - Libros y Lectura




El Cortometraje Libros y Lectura brinda hermosas imágenes de lo que puede ocurrir al leer.Interesante experiencia sensorial la del video... interesante propuesta a la imaginación.
  Mañana 23 de abril se celebra el día del libro y el idioma. Un buen día para compartir lecturas.

sábado, 14 de abril de 2012

Arte y Ciencia del Coaching






  Arte y Ciencia del Coaching es un libro del Coach Leonardo Ravier que describe la historia del Coaching , analiza la filosofía base de esa práctica desde la antigüedad griega hasta nuestros días y establece las influencias de la psicología y la filosofía oriental zen. 
   Realiza el autor un análisis de los diferentes estilos de Coaching en diversos países y describe su ética y su esencia . Describe y analiza los diferentes modelos y presenta un manifiesto en sus páginas 116 y 117 digno de varias lecturas. 
  Resulta interesante un capítulo dedicado al Lado oscuro del Coaching donde el autor revisa varios artículos de crítica y analiza aspecto por aspecto cada uno de los textos hasta demostrar sus errores.
 






Los invito a revisar su página y a leer el libro! Está disponible en el enlace

http://arteycienciadelcoaching.com/leer-on-line/