Mostrando entradas con la etiqueta Creencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Creencias. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2015

Un Viaje De Diez Metros Comedia. Peliculas Completas en español



Un viaje de 10 metros (2014)


 La mirada de un niño ,saborear y oler como niño! Una película para sentir miradas y sabores, predecir las texturas y los olores de condimentos. Valorar las diferentes perspectivas ante una situación y saber de duelo, miedos, angustias y triunfos.  

  





       



jueves, 15 de octubre de 2015

El laberinto de lo posible trailer oficial











   El Laberinto de lo Posible es un documental protagonizado la  fotógrafa venezolana Sonia Soberats y dirigido por Wanadi Siso. Su estreno está programado para el 16 de octubre de 2015.

   El documental ha recorrido  más de 30 festivales y muestras de cine en todo el mundo, en países como México, España, Argentina, Polonia, Indonesia, Estados Unidos, Bélgica, Rusia, entre otros. Hasta la fecha, ha obtenido 10 premios y menciones especiales.

  ¡Te invito a ver El Laberinto de lo Posible! Una fotógrafa invidente nos demuestra su capacidad de romper esquemas y crear imágenes iluminadas y con  criterios estéticos de armonía y belleza para composiciones de gran calidad.
    







Aquí les dejo el trailer oficial !


jueves, 8 de octubre de 2015

Ser Protagonistas : Fotografias PAL FACEBOOK | Hola Soy German





 Ser Protagonistas!


   Los  jóvenes  se expresan con un lenguaje diferente, se apropian rápidamente del contexto cultural de su época. Sus apelativos,  sustantivos, su forma de adjetivar siempre es distinta a las personas de otras generaciones, especialmente padres y profesores. Para los jóvenes su manera de hablar los distingue y establece un código entre ellos que puede ser catalogado como lenguaje coloquial o jerga pero…siempre representa un signo de su tiempo.
   Las palabras de los jóvenes surgen de las relaciones con otros, de su relación con la música, con la moda, uso del tiempo libre, en las últimas décadas el uso de la tecnología: la  Televisión, los Celulares y la más significativa la Internet.
Los nuevos valores culturales adaptabilidad y rapidez en las decisiones y acciones signan su vida.
. Los medios de comunicación nos han dado los signos y símbolos de una dimensión constituida en lo social. Tenemos nuevos símbolos de identidad en Facebook ,You Tube Twitter, Blogs, Correos Electrónicos y todos en nuestras manos en nuestro teléfono móvil.  Allí conservamos y compartimos nuestras fotografías, mensajes, libros electrónicos, juegos y vídeos con familiares y amigos de todo el mundo.
  En ese sentido el joven realiza las acciones más importantes, desempeña el rol principal en organizar su perfil, lo modifica a su antojo, acepta y restringe la participación de otros a su voluntad. Es el centro de su historia y la muestra, narra y silencia desde su criterio.
  En el mundo virtual presentan su modo de sentir, de percibir el mundo, de amar, de fantasear, de jugar, de estudiar, de relacionarse. Lo virtual les permite criticar, opinar, interaccionar y silenciar. En ese espacio organizan su mundo exterior y nos muestran las coordenadas de su interioridad. Allí es protagonista!
   Fotografías PAL FACEBOOK es un vídeo representativo de esa vida virtual y de la posibilidad de presentar con humor y un poco de ironía las nuevas costumbres al mostrar-nos al mundo. 





        

martes, 29 de septiembre de 2015

" Arcángel Miguel " Poema de Eunice Odio




Hoy día de San Miguel !

 "Arcángel Miguel " Poema de Eunice Odio

Fragmento

Tu Verdadero Nombre que custodian los montes
y sus verdes armados;
Tu Nombre Verdadero
en cuyo espacio
cae la rosa a girar para siempre jamás ,
 y a encandecer,
en el perpetuo y abrasado oleaje de las rosas,
Tu nombre que se levanta a toda hora,
y se ve y no se sabe,
y no da tregua;
y es de granos de arena cuyo infinito número,
es igual a los trigos multiplicados.
Tu Verdadero Nombre que únicamente sabe,
El que “abre y ninguno cierra,
y cierra y ninguno abre”.
Tu Nombre que me sitia,
y oigo su murmullo de espada sumergida en el muro,
y su oculto relámpago.
Tu Nombre que pasa, invisible palabra,
bajo cuyo transcurso
me postro,
semblante adentro,
también yo incógnita,
inaudita,
arrancada de mí, de la palabra,
arrebatada a mi estructura,
dada al acto espacial,
escondida a la forma,
densa,
negada y afirmada,
clara a la voluntad de tu esplendor,

México 9-15 Agosto 1965
Eunice Odio (1975) Antología . Caracas : Monte Ávila Editores.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Estómago // CAMARON CABALLO



Estómago



  Relaciones de Poder en la cárcel y fuera de ella. El Poder al servir a otros ,entregarse y amar, cuidar y ... agredir .
  Película para  sentir diversas emociones ante imágenes grotescas y saborear el asco ,la repulsión y la inocencia de un cocinero que pierde su inocencia.

miércoles, 27 de marzo de 2013

El Pequeño Nazareno de Julio Garmendia




    Una de las tradiciones religiosas venezolanas de mayor arraigo es comprometer una promesa al Nazareno y siempre se paga con luz de velas, asistencia a misas y el uso de una túnica morada durante la misa y procesión del miércoles santo. Cada ciudad y pueblo de Venezuela vive esa tradición en niños, jóvenes y adultos con profunda fe para honrar a Dios.
   El cuento del venezolano Julio Garmendia (1898-1977) recrea el cumplimiento del “pago de la promesa” desde la protesta de un pequeño. Una lectura para recordar nuestra infancia y nuestras tradiciones.




 El Pequeño Nazareno
   El miércoles santo, el pequeño Nazareno de túnica morada y grueso cordón blanco, a nudos, bien ceñido alrededor de la cintura, sube-o debería decir subir- entre papá y mamá, por la calle que conduce a la iglesia del Nazareno. Pero no está dando pruebas, en absoluto, de aquella nazarena paciencia y resignación correspondientes al personaje y a la indumentaria que le han sido asignados. Todo lo contrario, demuestra un verdadero humor de perros-un humor como pocas veces se habrá visto un Nazareno en miércoles santo-; rezonga y lloriquea, y en vez de seguir a papá y mamá dócilmente, se hace halar, y otras veces empujar, por uno de ellos dos. Intentan ambos convencerlo, le ruegan, le prometen recompensas para luego, para un poco más tarde, cuando ya la visita al templo haya sido hecha, la devoción cumplida, y la promesa , pagada, de acuerdo con los términos del devoto convenio celebrado entre ellos y el Nazareno de los milagros.
   El pequeño Nazareno, no cabe duda, es duro y terco; ningún ofrecimiento hace mella en su actitud- que es de franco sabotaje-; nada ni nadie lo obliga a ir más ligero ni a dejar una cara menos agria. Cuando un helado de guanábana le es gentilmente ofrecido (esto último en patente contradicción con todas las tradiciones respecto al trato a acordarse a nazarenos, las cuales no incluyen en absoluto helados de guanábana, sino hiel en hisopos en perspectiva únicamente), cuando el helado, pues, le fue ofrecido, el pequeño Nazareno lo arrojó al suelo, sin ceremonia ni compasión. Peor aún sin apetito. Es entonces, en ese instante crucial, cuando papá le da una bofetada en la mejilla- volviendo, ahora, de repente, a la observacia de las viejas prácticas que repiten la manera de proceder con nazarenos y redentores. En atención a lo sucedido, a la corrección, hubiera podido creerse que el pequeño Nazareno se hubiera finalmente resignado a representar bien su papel y a convertirse en viva imagen del gran Nazareno a cuya iglesia era llevado por papá y mamá. ¡Pero nada de eso! Se puso furioso – aún más que antes-; se desencadenó, materialmente, chillando y pataleando, y haciéndose llevar a rastras de ahí en adelante.
   Perdiendo el último resto de su santa calma y alzándose la túnica en plena calle concurrida, mamá le da unos cuantos cordonazos, “a posteriori”, si puede decirse así, con el mismísimo cordón blanco y de gruesos nudos que le estrecha la cintura, la delgada cintura, al pequeño diablo indócil.
   El pequeño Nazareno, pues, para este instante-para esa “estación”, diremos mística, de su ruta-,ha sido ya debidamente halado, empujado, golpeado, abofeteado y azotado. Está, además, bañado en lágrimas, y su larga túnica violeta de vistosos pliegues aparecía toda ella, también maculada por salpicaduras, no de sangre, pero sí de guanábana- provenientes del helado que fue lanzado por él mismo contra el cemento de la acera, contribuyendo así a su propio castigo y sufrimiento. Sin nadie proponérselo, se daba entero cumplimiento a todo, o a casi todo, el ritual correspondiente a nazarenos, grandes o pequeños, forzosos o espontáneos, antiguos o modernos. El pequeño Nazareno seguía gritando. Una nutrida concurrencia presenciaba el espectáculo. Si no fuera por la decadencia de la fe en los días que corren- de la fe en dios y de la fe en el Diablo-, es casi seguro que lo hubieran acusado, allí mismo, de endemoniado agudo. Lo hubieran exorcizado, o hasta lo hubiesen quemado, ¡quién sabe! Todos los otros nazarenos que había por la calle lo contemplan con ojos de asombro.


Garmendia,J (1986) La hoja que no había caído en su otoño. Caracas : Monte Ávila Editores/INCE

jueves, 14 de marzo de 2013

Los Motivos del Lobo de Rubén Darío



         Hermoso texto del poeta  Rubén Darío (1867-1916) que nos recrea la imagen de San Francisco de Asís y nos invita a reflexionar acerca de las emociones .
   La historia que recrea Darío es una muy conocida narración medieval "San Francisco y El Lobo de Gubbio ". En ella la fe , el Perdón y la Redención conjugan sus fuerzas para permitir al "lobo"  disfrutar del afecto y respeto de los habitantes de Gubbio.




jueves, 7 de marzo de 2013

Gratitud en Jorge Luis Borges



Otro poema de los dones

Gracias quiero dar a divino
Laberinto de los efectos y de las causas
Por la diversidad de las criaturas
Que forman este singular universo,
Por la razón, que no cesará de soñar
Con un plano del laberinto,
Por el rostro de Elena y la perseverancia de Ulises,
Por el amor que nos deja ver a los otros
Como los ve la divinidad,
Por el firme diamante y el agua suelta,
Por el álgebra, palacio de precisos cristales,
Por las místicas monedas de Ángel Silesio,
Por Schopenhauer,
Que acaso descifró el universo,
Por el fulgor del fuego
Que ningún ser humano puede mirar sin un asombro antiguo,
Por la caoba, el cedro y el sándalo,
Por el pan y la sal,
Por el misterio de la rosa
Que prodiga color y que no lo ve,
Por ciertas vísperas y días de 1955,
Por los duros troperos que en la llanura
Arrean los animales y el alba,
Por la mañana en Montevideo,
Por el arte de la amistad,
Por el último día de Sócrates,
Por las palabras que en un crepúsculo se dijeron
De una cruz a otra cruz,
Por aquel sueño del Islam que abarcó
Mil noches y una noche,
Por aquel otro sueño del infierno,
De la torre del fuego que purifica
Y de las esferas gloriosas,
Por Schwedenborg,
Que conversaba con los ángeles en las calles de Londres,
Por los ríos secretos e inmemoriales
Que convergen en mí,
Por el idioma que, hace siglos, hablé en Nortumbría,
Por la espada y el arpa de los sajones,
Por el mar, que es un desierto resplandeciente
Y una cifra de cosas que no sabemos
Y un epitafio de los vikingos,
Por la música verbal de Inglaterra,
Por la música verbal de Alemania,
Por el oro, que relumbra en los versos,
Por el épico invierno,
por el nombre de un libro que no he leído:
Gesta Dei per Francos,
por Verlaine, inocente como los pájaros,
Por el prisma de cristal y la pesa de bronce,
por las rayas del tigre,
por las altas torres de San Francisco y de la isla de Manhattan,
por la mañana en Texas,
Por aquel sevillano que redactó la Epístola Moral
y cuyo nombre, como él hubiera preferido, ignoramos,
Por Séneca y Lucano, de Córdoba,
Que antes del español escribieron
Toda la literatura española,
Por el geométrico y bizarro ajedrez,
Por la tortuga de Zenón y el mapa de Royce,
por el olor medicinal de los eucaliptos,
Por el lenguaje, que puede simular la sabiduría,
Por el olvido, que anula o modifica el pasado,
Por la costumbre,
Que nos repite y nos confirma como un espejo,
Por la mañana, que nos depara la ilusión de un principio,
Por la noche, su tiniebla y su astronomía,
Por el valor y la felicidad de los otros,
Por la patria, sentida en los jazmines
O en una vieja espada,
Por Whitman y Francisco de Asís, que ya escribieron el poema,
Por el hecho de que el poema es inagotable
Y se confunde con la suma de las criaturas
Y no llegará jamás al último verso
Y varía según los hombres,
Por Frances Haslam, que pidió perdón a sus hijos
Por morir tan despacio,
Por los minutos que preceden al sueño,
Por el sueño y la muerte,
Esos dos tesoros ocultos,
Por los íntimos dones que no enumero,
Por la música, misteriosa forma del tiempo.
[El otro, el mismo]

jueves, 21 de febrero de 2013

La Película Habemus Papam















Habemus Papam (2011) es una película italiana interesante y conmovedora! 

Sus personajes nos brindan la oportunidad de conocer parte de los ritos de la iglesia católica para elegir un nuevo Papa y las costumbres de los Cardenales , sus creencias. Sin embargo, lo singular del guión es la recreación de los temores de cardenales y personal del Vaticano. Esa recreación de la sensibilidad , de los miedos, de la conciencia del error , de las creencias que imposibilitan la acción nos crea una historia para reflexionar. Los invito a verla ! Los invito a disfrutar su banda sonora con la canción   "Todo cambia" de Mercedes Sosa.

Su página Web es http://www.habemuspapam.it/   
   

jueves, 7 de febrero de 2013

Oliverio Girondo








Olivero Girondo y su esposa Norah Lange  


No sé, me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de papel de lija.
Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida. Soy perfectamente capaz de soportarles una nariz que sacaría el primer premio en una exposición de zanahorias; ¡pero eso sí! - y en esto soy irreductible - no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar.
Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretenden seducirme!
Esta fue - y no otra - la razón de que me enamorase tan locamente, de María Luisa.
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos?
¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo y sus miradas de pronóstico reservado?
¡María Luisa era una verdadera pluma!
Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina, volaba del comedor a la despensa. Volando me preparaba el baño, la camisa. Volando realizaba sus compras, sus quehaceres...
¡Con que impaciencia yo esperaba que volviese, volando de algún paseo por los alrededores! Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado. "¡María Luisa! ¡María Luisa!... y a los pocos segundos, ya me abrazaba con sus piernas de pluma, para llevarme, volando, a cualquier parte.
Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia que nos aproximaba al paraíso; durante horas enteras nos anidábamos en una nube, como dos ángeles, y de repente, en tirabuzón, en hoja muerta, el aterrizaje forzoso de un espasmo.
¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera... aunque nos haga ver, de vez en cuando las estrellas! ¡Qué voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes... la de pasarse las noches de un solo vuelo!
Después de conocer a una mujer etérea, ¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre? ¿Verdad que no hay una diferencia sustancial entre vivir con una vaca o con una mujer que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?
Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender la seducción de una mujer pedestre, y por más empeño que ponga en conseguirlo, no me es posible ni tan siquiera imaginar que pueda hacerse el amor más que volando.


Girondo,O. Obra . Buenos Aires: Edit Losada. S.A

domingo, 27 de enero de 2013

EL CIRCO DE LA MARIPOSA




  El Circo de la Mariposa (2009) es un cortometraje hermoso! Su título entraña la clave de su mensaje : retos, riesgos, escena , creer en sí mismo, disciplina , magia , sueños y el logro de la transformación.

  En el cortometraje el cuerpo es una metáfora de los miedos y creencias que se pueden tener con respecto al cuerpo. Su protagonista es Nick Vujicic un joven sin brazos ni piernas. Te invito a ver la historia y a buscar los mensajes de Nick Vujicic en YouTube.

jueves, 24 de enero de 2013

Arturo Uslar Pietri y las palabras




“La palabrota que ensucia la lengua termina por ensuciar el espíritu. Quien habla como un patán, terminará por pensar como un patán y por obrar como un patán. Hay una estrecha e indisoluble relación entre la palabra, el pensamiento y la acción. No se puede pensar limpiamente, ni ejecutar con honradez, lo que se expresa en los peores términos soeces. Es la palabra lo que crea el clima del pensamiento y las condiciones de la acción".
Arturo Uslar Pietri.



¿Las palabras manchan?, ¿Las palabras ensucian?, es interesante el planteamiento del escritor venezolano Arturo Uslar Pietri porque describe el proceso cognitivo de selección y utilización de “palabrotas”, en Venezuela son las groserías o “malas palabras”, como el proceso de develar-nos las creencias, la conducta y las posibles acciones.
  
 Algunas personas creen en la inocencia de ciertas “palabrotas”, otros creen en el peso y la fuerza de otras. Hemos clasificado y aceptado algunas como respuesta a un golpe o resbalón.
  En Venezuela algunas “palabrotas” son parte del repertorio léxico de los jóvenes como epíteto de amigo o sustitución del nombre de la persona y son aceptadas por el interlocutor con agrado. Es decir, no tiene el valor insultante para esa generación. Sin embargo, se consideran esas palabras insultantes en otros contextos.
  En nuestras relaciones es necesario cuidar el calificativo dado al otro. ¿Qué significa?, ¿Cómo lo percibe el otro?.

 Arturo Uslar Pietri es protagonista de una historia singular en nuestro país : durante un entrevista televisiva el respetado escritor dijo la palabra "pendejo" para ironizar  la situación de corrupción de ese momento. La entrevista se realizó el día 16 de mayo de 1989 y sus palabras estallaron en la opinión pública venezolana : los ciudadanos honestos, los no corruptos son , en algunos casos, calificados como pendejos. "Los honestos somos pendejos "
   El escándalo y posterior reflexión generaron la institucionalización de la palabra en Radio,Tv y Prensa. La presión de la sociedad por realizar acciones gestó una marcha el día 15 de junio de 1989 denominada "La Marcha de los Pendejos", con ella se entregaron documentos para exigir honestidad en la gestión gubernamental . Miles de personas caminaron por las avenidas de Caracas declarando a gritos, con pancartas y afiches que eran pendejos. Con esa acción se repudió la corrupción y a los corruptos en Venezuela en 1989.

 En la historia anterior la autodesignación, el insulto a sí mismo es muestra de rebeldía, de honestidad, de valentía porque el calificativo funciona por oposición. El fenómeno social generado creó la aceptación de la palabra en esas décadas y nos queda pendiente actualizar la reflexión acerca de los actos de corrupción en las siguientes gestiones de gobierno. Nos queda pendiente revisar-nos para constatar el significado y valor de la afirmación en nuestros días.
     

jueves, 17 de enero de 2013

El Hombre del Año















Nadie se queja de tener lo que no se merece.
Jane Austen

La película El hombre del Año (2006) contiene uno de los mensajes más perturbadores que pueden presentarse en la vida de alguien. Deseas lograr una meta, desarrollas todas las acciones necesarias y… obtienes aquello que deseabas pero… ocurre algo que pone a prueba tu deseo, tus creencias y tu ética.
  En la película Tom Dobbs es un comediante exitoso que decide postularse a la presidencia de los Estados Unidos, su campaña es irreverente , sus discursos son mordaces y no tiene el patrocinio de ninguna industria poderosa. Dobbs se convierte en el ganador, en presidente electo y sorprende a todos. En las celebraciones se enterará de un posible error en el programa de las máquinas de votación y su vida se encuentra en una disyuntiva : pocos saben del error y no lo van a decir. Él sabe y es su decisión contarlo o callar y asumir la presidencia. Curiosa manera de poner a prueba la ética de alguien… ¡nadie lo sabe!, ¡pocos lo saben! , ¡Sólo tú lo sabes!
  La pregunta es ¿Puedes vivir con eso? , te invito a ver El Hombre del Año disfrutarás de una comedia entretenida y con situaciones de reflexión en la temática electoral y de nuestra vida .

El Hombre del Año (2006) Guión y Dirección de Barry Levinson. Universal Pictures.
  

jueves, 10 de enero de 2013

Gratitud


Dar gracias es una de las acciones más emotivas del ser humano. Reconocer  la existencia y el significado que damos a los tesoros de nuestra vida nos permite sentirnos bien y genera la base emocional para desarrollar nuevos proyectos.
   La gratitud es una virtud, es un sentimiento y una emoción para disfrutar a diario. Los primeros días del año, las primeras horas del día, el día de nuestro cumpleaños podemos crear una lista mental de nuestros tesoros.
  Les transcribo el poema Gratitud de Oliverio Girondo, sus metáforas contienen la mezcla se sensaciones y emociones. Invita a pensar en las nuestras!


Gratitud

Gracias aroma
azul,
fogata
encelo.


Gracias pelo
caballo
mandarino.


Gracias pudor
turquesa
embrujo
vela,
llamarada
quietud
azar
delirio.


Gracias a los racimos
a la tarde,
a la sed
al fervor
a las arrugas,
al silencio
a los senos
a la noche,
a la danza
a la lumbre
a la espesura.


Muchas gracias al humo
a los microbios,
al despertar
al cuerno
a la belleza,
a la esponja
a la duda
a la semilla,
a la sangre
a los toros
a la siesta.


Gracias por la ebriedad,
por la vagancia,
por el aire
la piel
las alamedas,
por el absurdo de hoy
y de mañana,
desazón
avidez
calma
alegría,
nostalgia
desamor
ceniza
llanto.


Gracias a lo que nace,
a lo que muere,
a las uñas
las alas
las hormigas,
los reflejos
el viento
la rompiente,
el olvido
los granos
la locura.


Muchas gracias gusano.
Gracias huevo.
Gracias fango,
sonido.
Gracias piedra.


Muchas gracias por todo.
Muchas gracias.


Oliverio Girondo,
agradecido.



Girondo ,O. (1942) En Persuasión de los Días .

jueves, 3 de enero de 2013

Los Tres Reyes Magos




El 6 de enero celebramos la llegada de los tres reyes magos a Belén. Celebramos el encuentro de los magos con el niño Jesús y cada uno entrega regalos-símbolo para todos los creyentes:
   Oro al Rey ,ese oro simboliza el fuego universal, las riquezas y la alquimia de los filósofos. El oro es considerado símbolo de la transmutación del alma con tres aspectos claves la sabiduría, la intuición y el corazón.
   El Incienso representa el aire , la inteligencia de los cielos y la ciencia de la naturaleza. El Incienso es una ofrenda a Dios. En latín la palabra significa "encender" y por su uso en los ritos equivale a una alabanza que el sacerdote activa o enciende.
    La Mirra representa el aceite y el agua . Es el regalo al hombre , al profeta porque mirra significa "amargo" en árabe y  simboliza lo amargo de la vida que deberá ser vivido y trascendido.
 
El poema de Rubén  Darío nos regala un hermoso mensaje para recordar durante todo el año.


LOS TRES REYES MAGOS del poeta nicaragüense Rubén Darío



–Yo soy Gaspar. Aquí traigo el incienso.

Vengo a decir: La vida es pura y bella.

Existe Dios. El amor es inmenso.

¡Todo lo sé por la divina Estrella!



––Yo soy Melchor. Mi mirra aroma todo.

Existe Dios. El es la luz del día.

¡La blanca flor tiene sus pies en lodo

y en el placer hay la melancolía!



––Soy Baltasar. Traigo el oro. Aseguro

que existe Dios. El es el grande y fuerte.

Todo lo sé por el lucero puro

que brilla en la diadema de la Muerte.



––Gaspar, Melchor y Baltasar, callaos.

Triunfa el amor, ya su fiesta os convida.

¡Cristo resurge, hace la luz del caos

y tiene la corona de la Vida!

jueves, 13 de diciembre de 2012

La Educación Prohibida

La película La Educación Prohibida ha generado diversas reacciones y comentarios desde su estreno en agosto de 2012. En su página www.educacionprohibida.com encontraremos enlaces para ver y descargar de manera gratuita el documental argentino dirigido por Germán Doin.



   La Educación Prohibida nos invita a recordar y a preguntarnos por nuestros estudios , nuestros profesores, ¿Cómo somos los profesores?, ¿Cómo son nuestros estudiantes?, ¿Cómo se aprende?, ¿Existen diferencias entre nuestra manera de aprender y la manera de aprender de los estudiantes de la actualidad?.

  La Educación Prohibida nos brinda la oportunidad de ver y oír a investigadores, profesores y médicos conversando acerca de la educación , de la relación entre aprender-imaginar, de la necesidad de jugar-aprender y del valor del aprendizaje del arte. El arte es en sí mismo una fuente de aprendizaje!
  Aspecto significativo dentro del documental es la definición de las creencias y su influencia en la aceptación o rechazo de los cambios en el individuo y en la sociedad. El miedo será tema de conversación por su vinculación con las creencias y sus reacciones emocionales.
  ¿Cuánto recordamos de lo aprendido en Educación Media?, ¿ Recordamos ,de manera especial, alguna clase o asignatura?, ¿Recordamos un profesor?, ¿Recordamos una asignación o tarea?, ¿La palabra tarea trae recuerdos...?
   ¿El profesor es un "enseñante" ?, ¿el profesor es un funcionario para formar ciudadanos obedientes o un ser que aprende de sus estudiantes?, Preguntas que llegan a nosotros en la voz de los entrevistados y nos plantean una de las mejores razones para asumir el reto de ser maestro... para jugar y acompañar.
 
 El rol del docente y el significado del espacio escolar son cuestionados para presentarnos ideas que "mueven" nuestras creencias acerca de la educación.
   La escuela y los Centros de formación son guarderías o espacios para el aprendizaje? 
   En las voces de los docentes encontramos sus visiones de la educación en Argentina, Chile, España, Colombia, Ecuador y sus esfuerzos por generar cambios. 
   
 En el documental definen los conocimientos fríos y se designa así a aquellos conocimientos que no decimos aprender. No teníamos interés en ellos!. Se insiste en definir el aprendizaje profundo generado por el interés, la voluntad y la curiosidad.
   Debo reconocer que pertenezco a una generación que estudió creyendo en la educación como medio de ascenso social y escuché a mis padres y maestros decir-me : "Debes estudiar para ser alguien en la vida" No cuestioné la afirmación y al ver a los jóvenes del documental sentí la fuerza de las diferencias generacionales.
   Pueden observar la asociación "conocimientos fríos" apelando a las referencias sensoriales y la afirmación "ser alguien" que apela a las referencias sociales, psicológicas y afectivas como ejemplos de la carga metafórica del documental y la búsqueda de la recreación de lo sensorial en las palabras.
 
  Todo el documental "se mueve" en imágenes que saltan ante sus ojos, dibujos animados incorporados a las entrevistas dando agilidad a las secuencias temáticas. La recreación de situaciones de aula con los típicos problemas y propuestas de algunas instituciones educativas nos permite seguir creyendo en la posibilidad de reconocer los errores y transformarlos.
  Les recomiendo vean La Educación Prohibida y sean dueños de su reflexión con respecto a la educación y al aprendizaje.
 

jueves, 8 de noviembre de 2012

Clarisce Lispector


Lispector Clarisce (1920-1977)



Poeta Arriesgada, Palabra Poderosa.
 Lo cotidiano es transformado en experiencia ficcional que valida la existencia:
  
La sorpresa
Mirarse en el espejo y decirse deslumbrada: que misteriosa soy. Soy tan delicada y fuerte. Y la curva de los labios conservó la inocencia.
 No hay hombre ni mujer que no se haya mirado en el espejo y no se haya sorprendido consigo mismo. Por una fracción de segundo nos vemos como un objeto a observar. A ésto lo llamarían tal vez narcisismo, pero yo lo llamaría: alegría de ser. Alegría de encontrar en la figura exterior los ecos de la figura interna: ah, entonces es cierto que no me imaginé, yo existo.

  Lispector es una escritora que muestra por oposición las consecuencias de elegir  y declara sus creencias, sus  principios , la capacidad de aceptar sus transformaciones. Se le calificó de rara, mística,  y complicada por su obra narrativa . Desde 1967 hasta 1973 publicó en el Diario Jornal do Brasil sus Crónicas  semanales. La temática de sus textos es variada y sus lectores también. Cada sábado desplegaba su mundo de viajes, su escritura, su vida cotidiana en relaciones familiares, en casa.
 
Les transcribo algunos para su disfrute que fueron publicadas en el libro Revelación del Mundo (2004):

 Palabras de una amiga (3 de agosto de 1968)
 Fortifica lo que mejor tengas en ti. No prestes atención a la opinión ajena. Haz de ti misma y de tu propio yo tu maestro. Cuando él esté bien fortalecido despertará y cosas jamás soñadas te serán reveladas (página 75)

La Vidente (25 de noviembre de 1967)
  La cocinera es Jandira. Pero ésta es fuerte. Tan fuerte que es vidente. Una de mis hermanas estaba visitándome. Jandira entró en la sala, la miró muy seria y de repente dijo: “El viaje que la señora desea hacer se cumplirá, y la señora está pasando por un período muy feliz en su vida”. Y se retiró. Mi hermana me miró, espantada. Un tanto intimidada, hice un gesto con las manos para significar que yo nada podía hacer, al mismo tiempo que le explicaba: “Es que ella es vidente”. Mi hermana me respondió tranquila: “Bueno. Cada uno tiene la empleada que se merece” (página 75)



En la Web se encuentra un texto de Lispector  muy interesante por ser una declaración de principios , una declaración de emociones , una revisión de lo “vivido” en ese mundo ficcional de la literatura que le permite mostrarse y afirmar sus creencias.

Ya Hice
Ya escondí un amor con miedo de perderlo, ya perdí un amor por esconderlo.
Ya estuve en manos de alguien por miedo, ya tuve tanto miedo al punto de ni sentir mis manos.
Ya expulsé a personas que amaba de mi vida, ya me arrepentí por eso.
Ya pasé noches llorando hasta caer de sueño, ya fui a dormirme tan feliz al punto de ni conseguir cerrar los ojos.
Ya creí en mil amores perfectos, ya descubrí que ellos no existen.
Ya amé a personas que me decepcionaron, ya decepcioné a personas que me amaron.
Ya pasé horas frente al espejo intentando descubrir quién soy, ya tuve tanta certeza de mí al punto de querer desaparecer.
Ya mentí y me arrepentí después, ya dije la verdad y también me arrepentí.
Ya fingí no dar importancia a las personas que amaba, para más tarde llorar silenciosa en mi canto.
Ya sonreí llorando lagrimas de tristeza, ya lloré de tanto reír
Ya creí en personas que no valían la pena, ya dejé de creer en las que realmente valían.
Ya tuve crisis de risa cuando no podía, ya quebré platos, copas y vasos de rabia
Ya sentí mucha falta de alguien, mas nunca le dije
Ya grité cuando debía callar, ya callé cuando debía gritar
Muchas veces dejé de decir lo que siento para agradar a unos, otras veces dije lo que no pensaba para lastimar a otros.
Ya fingí ser lo que no soy para agradar a unos, ya fingí ser lo que no soy para desagradar a otros.
Ya conté chistes y más chistes sin gracia apenas para ver a un amigo feliz.
Ya inventé historias con final feliz para dar esperanza a quien lo necesitaba.
También ya soñé, al punto de confundir con la realidad
Ya tuve miedo de la obscuridad, hoy en la obscuridad "me encuentro, me agacho, me quedo ahí"
Ya caí innumerables veces pensando que no me iba a levantar, ya me levanté innumerables veces pensando que no caería más.
Ya coqueteé con quien no quería apenas para no coquetear con quien realmente quería.
Ya corrí tras un carro, por llevar éste a quien yo amaba.
Ya llamé a mi madre en el miedo de la noche huyendo de una pesadilla, mas ella no apareció y la pesadilla fue aún mayor.
Ya llamé "amigo" a personas cercanas y descubrí que no eran, algunas personas nunca necesité llamarles nada y siempre fueron y serán especiales para mí.
No me den formulas exactas, porque no espero acertar siempre.
No me muestren lo que esperan de mí, porque voy a seguir mi corazón.
No me hagan ser lo que no soy, no me inviten a ser igual, porque sinceramente soy diferente.
No sé amar a medias, no sé vivir de mentiras, no sé volar con los pies en la tierra.
Soy siempre yo misma, mas ciertamente no seré la misma para siempre!
Gusto de los venenos más lentos, de las bebidas más amargas,
de las drogas más poderosas, de las ideas más locas,
de los pensamientos más complejos, de los sentimientos más fuertes
Tengo un apetito voraz y los delirios más locos.
Me puedes hasta empujar de una cima que yo voy a decir
"¿Y qué? ¡Adoro volar!"

sábado, 1 de septiembre de 2012

Los Portadores de Sueños






  Las vacaciones me permiten  la experiencia de la lectura pausada , de la lectura de todo ( los fines de semana también) y  comparto hoy un poema de la nicaragüense Gioconda Belli (1948). Dos textos para soñar y crear. Un poema y un texto ensayístico para revisar nuestras creencias con respecto a los cambios del planeta y de nuestras vidas. 
  Dar especial atención a nuestra idea del Ser y su conciencia ( ¿la nuestra? ) ,permitirnos hoy ver el mundo, nuestro país en las acciones y palabras nuestras y ajenas. Me detengo al reconocer que no debemos desestimar “el grito ajeno”:
“Me imagino una cruzada para inventar impulsos eléctricos por donde viaje la alegre promesa de un cielo en la tierra. ¿Será entonces mi rol de paridora de palabras la invasión de ese cuadrilátero celeste que brilla sobre mi mesa de trabajo? ¿Gritar frases inspiradas que subleven rebeliones al batir alas en habitaciones distantes? ¿Hacer que la computadora huela a canela y transmita lirios, y que batan a rebato los cursores como pequeños ecos del corazón?
¿Seré cibernauta en una era de exploraciones donde se develen los territorios amplios de la conciencia, las infinitas combinaciones de lóbulos y parietales interactuando? ¿Asistiré a la danza impredecible de millones de mentes reflejándose entre sí, expandiéndose y volviéndose a reflejar. Una infinita cantidad de neuronas estimulándose, acariciándose, haciéndose el amor? Comunidades convocadas con el leve pulsar de una tecla cohabitando en el espacio común de una misma inteligencia. Los barcos en la niebla del ciberespacio sonando sirenas de navegantes. La sigilosa desaparición de cercos y alambradas.
¿Será acaso éste el sentido más profundo de la frase oscura del Génesis: en el principio era el Verbo? ¿La palabra como principio vital? ¿Los números su alimento primigenio?”
  Las palabras de la escritora Gioconda Belli describen las conexiones/comunicaciones en nuestra época y nos invitan al contacto piel a piel:
“Navegando por los vastos espacios interconectados Afirmaré sobre el teclado la nostalgia por las quimeras y la irrenunciable permanencia de los gozos esenciales: El rosa oscuro de los cuerpos. Su fusión nuclear gestando el Universo. El anverso de la mano intuyendo en la mejilla la cercanía del sol. El vientre ejecutando su programa perfecto: la eternidad de los columpios en los parques. La negativa a que jamás se olvide el tajo sangrante del grito ajeno.”
  En Venezuela vivimos cambios fuertes que no pueden ser ocultados y/o silenciados con palabras .La fuerza del fuego y de las aguas genera gritos ,voces que no son silenciadas con facilidad, imágenes circulan por las redes sociales creando impacto en todos. Fuego y Agua frente a palabras?
   Fuego y Agua frente a palabras! Defendamos las nuestras dando la atención y creando la reflexión para no repetir viejos errores. Las nuestras para apoyar y crear la transformación necesaria.

Los portadores de sueños  de Gioconda Belli


En todas las profecías
está  escrita la destrucción del mundo.
Todas las profecías cuentan
que el hombre creará  su propia destrucción.
Pero los siglos y la vida
que siempre se renueva
engendraron también una generación
de amadores y soñadores;
hombres y mujeres que no soñaron
con la destrucción del mundo,
sino con la construcción del mundo
de las mariposas y los ruiseñores.
Desde pequeños venían marcados por el amor.
detrás de su apariencia cotidiana
guardaban la ternura y el sol de medianoche.
Las madres los encontraban llorando
por un pájaro muerto
y más tarde también los encontraron a muchos
muertos como pájaros.
Estos seres cohabitaron con mujeres traslúcidas
y las dejaron preñadas de miel y de hijos verdecidos
por un invierno de caricias.
Así fue como proliferaron en el mundo los portadores sueños,
atacados ferozmente por los portadores de profecías
habladoras de catástrofes.
Los llamaron ilusos, románticos, pensadores de utopías
dijeron que sus palabras eran viejas
y, en efecto, lo eran porque la memoria del paraíso
es antigua al corazón del hombre.
Los acumuladores de riquezas les temían
lanzaban sus ejércitos contra ellos,
pero los portadores de sueños todas las noches
hacían el amor
y seguía brotando su semilla del vientre de ellas
que no sólo portaban sueños sino que los
multiplicaban y los hacían correr y hablar.
De esta forma el mundo engendró de nuevo su vida
como también había engendrado
a los que inventaron la manera
de apagar el sol.
Los portadores de sueños sobrevivieron a los
climas gélidos pero en los climas cálidos casi parecían brotar por
generación espontánea.
Quizá las palmeras, los cielos azules, las lluvias
torrenciales tuvieron algo que ver con esto,
la verdad es que como laboriosas hormiguitas
estos especímenes no dejaban de soñar y de construir
hermosos mundos,
mundos de hermanos, de hombres y mujeres que se
llamaban compañeros,
que se enseñaban unos a otros a leer, se consolaban
en las muertes,
se curaban y cuidaban entre ellos, se querían, se
ayudaban en el
arte de querer y en la defensa de la felicidad.
Eran felices en su mundo de azúcar y de viento,
de todas partes venían a impregnarse de su aliento,
de sus claras miradas,
hacia todas partes salían los que habían conocido
portando sueños soñando con profecías nuevas
que hablaban de tiempos de mariposas y ruiseñores
y de que el mundo no tendría que terminar en la
hecatombe.
Por el contrario, los científicos diseñarían
puentes, jardines, juguetes sorprendentes
para hacer más gozosa la felicidad del hombre.

Son peligrosos - imprimían las grandes rotativas
Son peligrosos - decían los presidentes en sus discursos
Son peligrosos - murmuraban los artífices de la guerra.
Hay que destruirlos - imprimían las grandes rotativas
Hay que destruirlos - decían los presidentes en sus discursos
Hay que destruirlos - murmuraban los artífices de la guerra.

Los portadores de sueños conocían su poder
por eso no se extrañaban
también sabían que la vida los había engendrado
para protegerse de la muerte que anuncian las
profecías y por eso defendían su vida aun con la muerte.
Por eso cultivaban jardines de sueños
y los exportaban con grandes lazos de colores.
Los profetas de la oscuridad se pasaban noches y días enteros
vigilando los pasajes y los caminos
buscando estos peligrosos cargamentos
que nunca lograban atrapar
porque el que no tiene ojos para soñar
no ve los sueños ni de día, ni de noche.
Y en el mundo se ha desatado un gran tráfico de
sueños que no pueden detener los traficantes de la muerte;
por doquier hay paquetes con grandes lazos
que sólo esta nueva raza de hombres puede ver
la semilla de estos sueños no se puede detectar
porque va envuelta en rojos corazones
en amplios vestidos de maternidad
donde piececitos soñadores alborotan los vientres
que los albergan.
Dicen que la tierra después de parirlos
desencadenó un cielo de arcoiris
y sopló de fecundidad las raíces de los  árboles.
Nosotros sólo sabemos que los hemos visto
sabemos que la vida los engendró
para protegerse de la muerte que anuncian las
profecías.


Belli,G La Escritora de Cara al Milenio. Disponible enhttp://www.sololiteratura.com/gio/gioartlaescritora.htm