Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de septiembre de 2012

Mafalda





  Hoy vuelvo a celebrar el cumpleaños de la historieta Mafalda en su protagonista.El año pasado al inició de la entrada transcribí las palabras del escritor colombiano  Gabriel García Márquez: "Después de leer a Mafalda me di cuenta de que lo que te aproxima más a la felicidad es la quinoterapia".

  Seleccioné algunas imágenes de su libro Toda Mafalda que me iluminan ideas y vivencias de hoy en Venezuela.



 a oscuras ! Sí Mafalda en la oscuridad.






Una pregunta para todos, una reflexión urgente...




Para nuestra vida ,las palabras de Rousseau, Tagore,Martí ,Schiller unidas al tono irónico de Mafalda.



En las nuevas generaciones el Macanudo  caricaturista liniers (Ricardo Siri)con su personaje Enriqueta realiza un homenaje a Quino y la lectura de Mafalda.


Los invito a leer la página de Quino http://www.quino.com.ar/

y la página de Liniers http://macanudoliniers.blogspot.com/

jueves, 2 de agosto de 2012

Soñar un País Extraordinario






  En Venezuela se desarrolla la campaña electoral para las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012. Cada venezolano tiene expectativas con respecto a las acciones del próximo presidente y las mías se resumen en una oración “El presidente levantará a un país extraordinario”.
  Al leer la versión libre y venezolana de Romeo y Julieta (1975) del escritor Miguel Otero Silva  organicé mis deseos, recordé “los no quiero que se repita”, estructuré mis expectativas.    Después de treinta años de su estreno en el Teatro Nacional de Caracas la obra mantiene su vigencia y nos permite, con su humor, una mirada a nuestra realidad.
   Deseo un País Extraordinario! Tenemos un País Extraordinario! Nuestras riquezas nos acompañan y con nuestro trabajo lograremos levantar ese País Extraordinario descrito por Otero Silva.
  Les transcribo un fragmento de Romeo y Julieta con la invitación a revisar los criterios de País que nuestras creencias sostienen :

Romeo:
¿Qué soñaste?
Mercucio:
El disparate más descabellado.
Soñé que había en Verona un Presidente
que no perdía su tiempo conversando,
ni vacilaba frente a las presiones,
ni reculaba frente a los pesados.
Un Presidente que metía a la cárcel
a  quien metiera la mano en el erario
y que no toleraba el manguareo
ni  el enchinchorramiento burocrático .
Uno que las riquezas del subsuelo
había resueltamente rescatado
y en los escombros del subdesarrollo
levantaba un país extraordinario.
(…)
Mercucio:
Espera que me falta todavía
contarte lo mejor de mi letargo.
Resulta que en mi sueño el Presidente
no miraba las artes con desgano,
es decir, no trataba la cultura
como tema superfluo o secundario,
ni como tarantín propagandístico,
ni como ociosidad de encamburados,
sino que construía bibliotecas,
instauraba una escuela de teatro,
le daba subsistencia a los museos,
devolvía a la música su rango,
no aceptaba culebras tenebrosas
ni por televisión ni por radio,
e incorporaba el pueblo veronés
el fuego creador contemporáneo.

 El texto pertenece al libro Un Morrocoy en el Infierno (2004) Biblioteca Miguel Otero Silva. Caracas : Editorial Los Libros de El Nacional.

jueves, 14 de junio de 2012

La Risa - El Nombre de la Rosa




La Risa en una conversación entre personajes de una película en una escena memorable!




Hoy les presento algunas de las curiosidades acerca de la risa que nos permiten sonreír y alimentar la alegría de vivir.


 Usamos 13 músculos para sonreír.

 La risa baja los niveles de cortisol en el cuerpo, una sustancia que suprime el sistema inmunológico.

 Obtienes los mismos beneficios al reír 100 veces al día que al remar 10 minutos.

 Quince minutos de risa equivalen a 2 horas de sueño.

 Reírse por 15 segundos añade 2 días a tu expectativa de vida.

Los chinos se ríen más que cualquier otras culturas en el mundo.

 El doctor Michael Miller de la Universidad de Maryland encontró que la risa puede mejorar la circulación y el sistema cardiovascular.

 Un estudio realizado en la Universidad de Vandervilt encontró que la risa quema un poco más de una caloría por minuto.

 La gente sonríe solo un 35% de lo que cree que ríe.

 La risa libera endorfinas en el cuerpo con el mismo efecto que una sesión de ejercicios intensa.

 Sólo 10 a 15 por ciento de la risa es resultado de una broma hecha por terceros. La mayoría son respuestas a situaciones sociales.

 No importa el lenguaje, la gente se ríe de forma muy parecida en todos los rincones del mundo.

 Cada "ja" dura alrededor de 1/15 de segundo.

 La risa no depende de un solo sentido, lo cual es evidente si pensamos que las personas sordas también ríen y que se puede reír de algo que se escucha pero que no se ve.

 Un niño ríe unas 400 veces al día.

 Un estudio reciente reveló que 64% de las personas sonríe menos de 20 veces al día en su casa y 72% sonríe menos de 20 veces  en el trabajo.


 Nos reímos 6 veces más cuando estamos en compañía de otras personas que cuando estamos solos y 30 veces más cuando estamos en un grupo.

 Las carcajadas grabadas se introdujeron en los programas de comedia para inducir la risa del espectador.

 Los investigadores clasifican la risa en dos tipos: risa espontánea y la menos espontánea (producto de fingir, de nervios o de situaciones sociales que no están conectadas al humor).

 La importancia del buen humor se menciona incluso en el Proverbio 17:22 del Viejo Testamento. “Un corazón animado es buena medicina, pero un espíritu decaído seca hasta las huesos".

 "Hasta los dioses aman las bromas" Platón.


 El humor ayuda a conectar los hemisferios del cerebro. El hemisferio izquierdo es usado para interpretar el contenido verbal de la broma. El hemisferio derecho interpreta si fue graciosa o no.

 ¿Alguna vez has llorado de la risa? Esto es posible gracias a que las carcajadas intensas pueden estimular los mismos conductos que se activan con el llanto.

 El efecto fisiológico de una hora de risa o de programación cómica puede durar entre 12 a 24 horas, según el individuo.

Los médicos griegos prescribían a sus pacientes visitas a salones de comedia. Mantenerse entretenido era parte del proceso terapéutico.

sábado, 3 de marzo de 2012

Los Libros Fantásticos de Morris Lessmore (2011)




Los Libros Fantásticos de vuelo de Morris Lessmore


Leer es dar color, leer es vivir, leer es una aventura, leer es volar, leer es un acto de creación, leer es un acto de interpretación, leer es un acto voluntario, leer es un acto solitario…
El libro es vida, el libro posibilita nuevos caminos en nuestra vida, Un libro contiene palabras e imágenes, los libros tienen colores, formas  y tamaños diversos, los libros tienen olor y sabor real,físico y otro olor marcado por nuestra imaginación. Los libros tienen textura sentimos la suavidad del papel o del lomo de la portada, sentimos las aspereza o la tersura del papel.
Morris Lessmore es un lector fascinado con los libros y las historias. En su apartamento lee afuera en un pasillo/balcón y tiene libros apilados en varias columnas. Su mundo se mueve con un huracán que destruye las casas y los edificios de tono sepia de su ciudad. Después del huracán su libro no tiene palabras está vacío. Morris camina en un mundo en blanco y negro hasta encontrar libros voladores y un campo con color.
     Morris ingresa a la zona del mundo con color y avanza para encontrar a los libros voladores en una casa/biblioteca. Los libros tienen piernas y brazos pueden volar, pueden aplaudir y se comunican con él utilizando sus páginas.
     Curiosa manera de comunicarse! El folioscopio es un libro que contiene una serie de imágenes que varían gradualmente de una página a la siguiente, para que al pasarlas rápidamente podamos ver las imágenes en movimiento. Es una forma de animación muy sencilla. Cuando vemos un folioscopio o una historia contada con esa técnica, no leemos de izquierda a derecha como tradicionalmente hacemos sino que centramos nuestra vista en un punto y se mueven las páginas. El movimiento es clave para crear la ilusión de movimiento. Cada libro se muestra y se comunica como un folioscopio , moviendo sus páginas muy rápido.
   En la historia Morris lee en los libros todo el tiempo. Ellos le cuentan, es una lectura de imágenes dentro de imágenes; lectura dentro de la lectura.
   Disfrutamos en las imágenes de los diferentes gestos y posturas del lector, los libros están vivos mientras los leemos y se deterioran al abandonarlos en el estante de la biblioteca.
  Morris escribe su historia en el libro que perdió sus palabras en el desastre del huracán. Hermosa metáfora! El escribe la historia de su vida en ese libro.


 En la historia el libro líder tiene como protagonista a Humpty Dumpty , un huevo de una rima inglesa con toda las referencias acerca de la caída . La rima es conocida en la actualidad :
Humpty Dumpty en una pared se sentó,
Humpty Dumpty de pronto se cayó.
Todos los caballos del rey,
y todos los hombres del rey,
No pudieron juntar a Humpty otra vez.

El símbolo de ese personaje es la caída y la destrucción que no se puede reparar. El ser humano se cae y puede volver a levantarse. El libro y las historias de los libros pueden contribuir a ello.
    El personaje de Morris Lessmore tiene la apariencia del actor y director de cine Buster Keaton ( 1895-1966). Los personajes de Keaton se caracterizaron por ser seres en constante lucha por adaptarse a la realidad. El actor realizó más de veinte películas y su éxito  se produjo en el cine mudo. Su humor físico y su rostro inexpresivo eran su sello, “cara de piedra” era su apodo. Al surgir el cine sonoro ya no tuvo igual aceptación en el público. El corto es un homenaje a un artista que intentó superar los cambios en el mundo del cine.


  Los creadores del corto animado Los Libros Fantásticos de vuelo del Señor Morris Lessmore  lo colgaron en Internet para entregarlo a todos. Desde ese momento miles de personas han visto  el mundo de Morris Lessmore y después de recibir el premio Oscar de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos se ha popularizado su página.
   William Joyce es el escritor y director del corto junto a Brandon Oldenburg, la música es de John Hunter.
   El corto tiene muchas referencias a películas, a técnicas de animación, a situaciones de la vida es una metáfora en imágenes. Cada uno lee en relación a sus referencias…hoy les entrego parte de las mías, espero leer algunas de ustedes.


 La página de los creadores del corto es  http://www.moonbotstudios.com/ 


jueves, 2 de febrero de 2012

El Humor, La Risa y La Salud


El Humor, La Risa y La Salud

El Libro Psicología Positiva compilado por Maria Elena Garassini y Cecilia Camili, contiene el artículo El Humor :fortaleza de resistencia humana de Silvana D´Anello Koch. Sus definiciones de Humor, Sentido del Humor y la Risa son valiosas por su aporte teórico a características del venezolano muy estimadas y … no siempre bien aplicadas.
  El Humor es una forma de interacción social mediante la cual las personas dicen o hacen cosas percibidas como divertidas. El humor implica procesos cognitivos de creación ( de la persona generadora de la expresión o situación humorística y de la persona receptora de la información). En ambos casos existe una respuesta afectiva de disfrute.
  El sentido del humor es una característica de la personalidad  y consiste en producir humor.
  El humor se manifiesta en una idea, un evento, una imagen con sentido no convencional o una incongruencia, algo inusual, inesperado, en un sentido de juego.
  Los investigadores Martin,Larsen,Gray y Weir(2003) señalan: el humor no es siempre beneficioso para la salud física y psíquica. Ellos indican que se pueden clasificar cuatro estilos :El humor de auto-mejoramiento y el humor afiliativo frente a dos perjudiciales a la salud : el humor auto-descalificador y el humor agresivo.
   El humor de automejoramiento:   es mantener una actitud humorística ante la vida aún frente a la adversidad y el estrés.
  El humor afiliativo: implica auto-aceptación. Se cuentan situaciones cómicas, chistes., para facilitar relaciones o disminuir tensiones. Se dicen  y cuentan acciones divertidas de ellos mismos. Y se toma la propia vida no muy en serio.
  El humor agresivo: se describe con el uso del sarcasmo, la ridiculización, la exclusión con tendencia a manipular a través del ridículo o la amenaza.
  El humor Auto-descalificador: es una forma de autodesprecio al intentar divertir a otros a expensas de sí-mismo. Se utiliza para buscar aprobación .
  La risa es innata, precede al lenguaje. Este aspecto es muy interesante un bebé sonríe, dormido, despierto, ríe  a los tres meses y hablará al final de su primer año de vida. La risa y la sonrisa se asocian a actividades placenteras, recuerdos felices.

   Al tratar la risa la autora dedica unos párrafos a las cosquillas. Se dice que son el estímulo más antiguo de hacer reír.
  Las cosquillas son sensaciones experimentadas cuando nos tocan alguna parte del cuerpo sensible , esa sensación es una conmoción que produce una risa involuntaria, una reacción que no puede detenerse y que se produce en algunos casos con la amenaza o proximidad del estimulo.
  Las cosquillas establecen un vínculo afectivo de juego y comunicación entre la aceptación de la “toma del cuerpo” para producir la reacción no voluntaria. Esa entrega al juego y la seguridad del permiso de la acción generan el vínculo. Se rompe cuando uno de los dos ya no quiere.
  Las cosquillas se producen por una señal generada por la estimulación de los receptores táctiles de la dermis , al viajar hasta dos regiones cerebrales: la corteza somato sensorial, que procesa el tacto; y la corteza cingulada anterior, gestiona la información procesada como agradable. Las neuronas de estas áreas desencadenan una respuesta inmediata en forma de bruscos movimientos corporales y una risa nerviosa difícil de controlar.
   No obstante, volvamos a la risa y Silvana D´Anello Koch establece diferencias entre reírse con y reírse de. En el primer caso es una forma saludable de interactuar con otros y el segundo es para intimidar al otro.
Los efectos beneficiosos de la risa:
·         Al activarse el diafragma con la risa, aumenta la función pulmonar lo que permite la disminución del riesgo de contraer infecciones bacteriales a nivel de los bonquios.
·         La risa aumenta el número y actividad de las células naturales que atacan células infectadas por virus y algunas células cancerosas.
·         La risa reduce las posibilidades de ataque al corazón.
·         Reír a carcajadas puede ser equivalente a aproximadamente 10 minutos de ejercicio físico.

El Humor y La Risa facilitan procesos de creatividad, fluidez y flexibilidad del pensamiento. Al sentir alegría y/o esperanza  se fortalece la autoestima.
El Humor facilita la comunicación e interacción entre los seres humanos.
Nada muestra más el carácter de un hombre que aquello de lo que se ríe. Goethe

Referencias:
DÁnello K, S El Humor:fortaleza de transcendencia humana. En: Garassini, M y Celia Camili (Comp)(2010)Psicología Positiva: Estudios en Venezuela. Caracas Publicaciones Monfort,CA.

jueves, 6 de octubre de 2011

La Burla y El Humor


La Burla y El Humor


Todo humor es serio, sólo que hay gente que no hace humor sino burla, que es distinto. La burla no es compasiva, sino despiadada; la burla no pretende la redención, sino la opresión; no busca la bondad, sino la agresión.
Laureano Márquez. Humorista Venezolano.

La Burla:
   Es una acción, ademán o palabras con el objetivo de poner en ridículo a personas o cosas.

   Las personas que utilizan la burla como estrategia de interacción social pueden tener diferentes motivos:
Por imitación al modelar o repetir conductas de los integrantes de su hogar.
Para recibir atención: algunos desean tanto ser el centro de interés que apelan a la búsqueda de la atención con agresiones a otros.
Para experimentar sentimientos de superioridad y poder: intimidar, someter a otro puede permitir esa sensación de poder. En palabras de Michel Foucault en El Orden del Discurso (1970) “Quién tiene el poder controla el discurso”

Lo único que pretende el humor es que, por un instante, nos salgamos de nosotros mismos, nos marchemos de puntillas a unos veinte metros y demos una vuelta a nuestro alrededor contemplándonos por un lado y por otro, por detrás y por delante, como ante los tres espejos de una sastrería y descubramos nuevos rasgos y perfiles que no nos conocíamos. (Miguel Mihura 2004)
  Desde la perspectiva de Miguel Mihura el humor permite disociarnos, nos permite observar-nos , ver zonas que no conocíamos. Debemos decir que aligera nuestra manera de ver, de observar, de percibir las situaciones o las personas. En ese sentido, es posible indicar el poder terapéutico del humor para desentrañar creencias escondidas en algunas situaciones o simplemente ver de otra manera las situaciones vividas.
  En Venezuela el humor acompaña cada día la vida social , nuestras acciones pueden ser comentadas, la vida política o económica es representada desde el humor. A veces podemos sentir que nuestra capacidad de transformar la tragedia en comedia es casi inagotable: el domingo 30 de enero de 2010 los habitantes de la ciudad de Maracay vivimos la angustia del estallido de un arsenal militar en la zona oeste. Ese día las noticias y los mensajes por las redes sociales consistieron en dar información de lo sucedido. Sin embargo, desde el día siguiente los chistes y bromas con respecto a esa situación fueron tema de las conversaciones en ambientes laborales y familiares.
  Para definir el chiste y comentar algunos aspectos del efecto del chiste en las personas me apoyo en la lectura del texto de Freud El Chiste y su relación con lo inconsciente (1905)
  Freud señala que el chiste contiene una palabra (o varias) susceptibles de una múltiple interpretación. Esa capacidad polisémica del lenguaje nos lleva a contextos de múltiples interpretaciones donde los hablantes podemos elaborar chistes. Lo interesante es el proceso mental (cognitivo) que se produce para ir más allá de las palabras y establecer relaciones de asociación muy complejas. En ellas necesitamos referencias del contexto para “entender”.
    El chiste es una proposición lingüística que “esconde un sentido y ese sentido, en lo desatinado se convierte en un chiste” (página 32) Es una desviación del “pensamiento normal, es el desplazamiento y el contrasentido para elaborar la expresión chistosa”.
   Freud señala que la metáfora en sí misma no es un chiste, lo chistoso es la representación del contrasentido de la imagen.
    El agrado, la complacencia producida por un chiste nos la inspira la impresión conjunta de contenido y desplazamiento de sentido. Al oírlo generamos una actividad mental que produce placer. La actividad generada produce alegría, risas; un estado emocional agradable.
  Ahora, debo señalar que la intención comunicativa del emisor del chiste es importante para la recepción del mismo. La proposición lingüística tiene un fin en sí misma y no debería estar al servicio de una intención más allá de la risa… aunque sabemos de muy buenos chistes que producen reflexiones y polémicas de gran valor social. Permiten mirar en los tres espejos de Mihura una situación y aprender de ella.
  Sin embargo, Freud se refiere a los chiste puestos al servicio  de una intención transformándose en tendenciosos. Ellos “corren el peligro de tropezar con personas para las que sea desagradable escucharlo” (página 49)
  El chiste tendencioso necesita de por lo menos tres personas:
     El contador o narrador, el oyente y la persona objeto del chiste.
Freud no menciona una situación en la cual la persona objeto del chiste no está presente. Contador y oyente disfrutan la situación representada sin la presencia del objeto del chiste. En algunos casos el contador no desea o se avergüenza de la presencia de esa persona.
Es prudente indicar que cuando el chiste contiene agresión al otro debe reconocerse la burla. La representación del otro como insignificante, despreciable y cómico proporciona “el placer de su derrota” (página 60) y el testimonio de los oyentes con sus risas marca la agresión.
   Podemos elegir el humor, el chiste o la burla , podemos desentrañar las intenciones del contador y revisar las fronteras entre lo chistoso y la agresión. Podemos no contribuir a la derrota de la persona objeto del chiste. Podemos mirar desde otra perspectiva la situación y revisar la proposición del contador para desentrañar claves de la agresión.
   Podemos contar chistes sin agredir!
  




Referencias
Márquez,L La Viveza nos impide progresar como nación. En http://www.el-nacional.com 5 de septiembre de 2010. 
Mihura,M  Mis memorias  En La Codorniz, antología 1941-1978, Editorial Edaf, 2004)
Michel Foucault en El Orden del Discurso (1970)
Freud,S (1905) El Chiste y su relación con lo inconsciente .  En http:// www.Librodot.com. Consultado el 05/09/2011