Mostrando entradas con la etiqueta metáforas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metáforas. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2015

Un Viaje De Diez Metros Comedia. Peliculas Completas en español



Un viaje de 10 metros (2014)


 La mirada de un niño ,saborear y oler como niño! Una película para sentir miradas y sabores, predecir las texturas y los olores de condimentos. Valorar las diferentes perspectivas ante una situación y saber de duelo, miedos, angustias y triunfos.  

  





       



martes, 10 de noviembre de 2015

CSI- UPEL " Un Crimen por resolver"







CSI-UPEL "Un crimen por resolver" en el contexto del conflicto universitario. 



Con las actuaciones de: Rosmar Brito, Yvelys Martucci, Maydelí Casanova, Ana M. Villalobos, Alexandra Bolívar, Luis Miguel Bande, entre otros. Libreto y dirección de Luis Miguel Bande.
UPEL-Maracay , 4 de noviembre de 2015






domingo, 1 de noviembre de 2015

CSI-UPEL "Un crimen por resolver"







Universidad Pedagógica Experimental Libertador 
 Instituto Pedagógico "Rafael Alberto Escobar Lara" 
 Departamento de Castellano y Literatura 

INVITACIÓN 
a la puesta en escena de 

CSI-UPEL "Un crimen por resolver" en el contexto del conflicto universitario. 

Con las actuaciones de: Rosmar Brito, Yvelys Martucci, Maydelí Casanova, Ana M. Villalobos, Alexandra Bolívar, Luis Miguel Bande, entre otros. Libreto y dirección de Luis Miguel Bande.

 Lugar:  Complejo Cultural Don Pedro Álvarez (Aula 68 ). Fecha: Miércoles 4 de noviembre. Hora: 10 am. Los esperamos!









Los esperamos!

jueves, 22 de octubre de 2015

Metáforas Digitales .








Tecnologías Digitales en la Docencia Universitaria es un excelente trabajo para compartir y discutir sus posibilidades de aplicación. El uso de las imágenes metafóricas y su comprensión en el aula de clases es parte del análisis del investigador.





Un interesante trabajo del profesor Jesús Valverde Berrocoso. Comparto con ustedes el enlace :

http://www.scoop.it/t/formacion-tecnologia-y-sociedad

martes, 23 de abril de 2013

Julio Garmendia y su Cuento Ficticio






El día del libro es día de homenaje a la lectura y a los innumerables lectores de obras literarias en el mundo. El escritor Julio Garmendia desarrolló un texto de homenaje a la ficción que transcribo hoy para conmemorar la creación humana en palabras.


El Cuento Ficticio de Julio Garmendia


HUBO UN TIEMPO en que los héroes de historias éramos todos perfectos y felices al extremo de ser completamente inverosímiles. Un día vino en que quisimos correr tierras, buscar las aventuras y tentar la fortuna y, andando y desandando de entonces acá, así hemos venido a ser los descompuestos sujetos que ahora somos, que hemos dado en el absurdo de no ser absolutamente ficticios, y de extraordinarios y sobrenaturales que éramos nos hemos vuelto verosímiles, y aun verídicos, y hasta reales… ¡Extravagancia! ¡Aberración! ¡Como si así fuéramos otra cosa que ficticios que pretendemos dejar de serlo! ¡Como si fuera posible impedir que sigamos siendo ilusorios, fantásticos e irreales aquellos a quienes se nos dio, en nuestro comienzo u origen, una invisible y tenaz torcedura en tal sentido! Yo –¡palabra de honor! – conservo el antiguo temple ficticio en su pureza. Soy nada menos que el actual representante y legítimo descendiente y heredero en línea recta de los inverosímiles héroes de Cuentos Azules de que ya no se habla en las historias, y mi ideal es restaurar nuestras primeras perfecciones, bellezas e idealismos hoy perdidos: regresar todos —héroes y heroínas, protagonistas y personajes, figuras centrales y figurantes episódicos— regresar, digo, todos los ficticios que vivimos, a los Reinos y Reinados del país del Cuento Azul, clima feliz de lo irreal, benigna latitud de lo ilusorio. Aventura verdaderamente imaginaria, positivamente fantástica y materialmente ficticia de que somos dignos y capaces los que no nacimos sujetos de aventuras policiales de continuación o falsos héroes de folletines detectivescos. Marcha o viaje, expedición, conquista o descubrimiento, puestos bajo mi mando supremo y responsabilidad superior.
Mi primer paso es reunir los datos, memorias, testimonios y documentos que establecen claramente la existencia y situación del país del Cuento Inverosímil. ¿Necesito decirlo? Espíritus que se titulan fuertes y que no son más que mezquinos se empeñan en pretender que nunca ha existido ni puede existir, siendo por naturaleza inexistente, y a su vez dedicarse a recoger los documentos que tienden a probar lo contrario de lo que prueban los míos: como si hubiera algún mérito en no creer en los Cuentos Fabulosos, en tanto que lo hay muy cierto en saber que sí existieron. Como siempre sucede en los preámbulos de toda grande empresa, los mismos que han de beneficiar de mis esfuerzos principian por negarse a secundarme. Como a todo gran reformador, me llaman loco, inexperto y utopista… Esto sin hablar de las interesadas resistencias de los grandes personajes voluminosos, o sea los que en gruesos volúmenes se arrellanan cómodamente y a sus anchas respiran en un ambiente realista; ni de los fingidos menosprecios de los que por ser de novela o novelón, o porque figuran en novelín, lo cual nada prueba, se pretenden superiores en rango y calidad a quienes en los lindes del Cuento hemos nacido, tanto más si orígenes cuentísticos azules poseemos.
Pero no soy de aquéllos en quienes la fe en el mejoramiento de la especie ficticia se entibia con las dificultades, que antes exaltan mi ardor. Mi incurable idealismo me incita a laborar sin reposo en esta temeraria empresa; y a la larga acabaré por probar la existencia del país del Cuento Improbable a estos mismos ficticios que hoy la niegan, y hacen burla de mi fe, y se dicen sagaces sólo porque ellos no creen, en tanto que yo creo, y porque en el transcurso de nuestro exilio en lo Real se han vuelto escépticos, incrédulos y materialistas en estas y otras muchas materias; y no solamente he de probarles, sino que asimismo los arrastraré a emprender el viaje, largo y penoso, sin duda, pero que será recompensado por tanta ventura como ha de ser la llegada, entrada y recibimiento en el país del Cuento Ilusorio, cuyo solo anuncio ya entusiasma, de las turbas de ficticios de toda clase y condición, extenuados, miserables y envejecidos después de tanto correr la Realidad y para nunca más reincidir en tamaña y fatal desventura.
Algunos se habrán puesto a dudar del desenlace, desalentados durante la marcha por la espera y la fatiga. No dejarán de reprocharme el haberles inducido a la busca o rebusca del Reino Perdido, en lo cual, aun suponiendo, lo que es imposible, que nunca lo alcanzáramos, no habré hecho sino realzarlos y engrandecerlos mucho más de lo que ellos merecen; y como ya empezarán por encontrarlo inencontrable, procuraré alentarlos con buenas palabras, de las que no dejará de inspirarme la mayor proximidad del Cuento Irreal y la fe que tengo y me ilumina en su final descubrimiento y posesión. Ya para entonces he de ser el buen viejo de los cuentos o las fábulas, de luengas barbas blancas, apoyado en grueso bastón, encorvado bajo el peso de las alforjas sobre el hombro; y al pasar por un estrecho desfiladero entre rocas o por una angosta garganta entre peñas, y desembocar delante de llanuras, esto al caer de alguna tarde, extendiendo la mano al horizonte les mostraré a mis ficticios compañeros, cada vez más ralos y escasos junto a mí, cómo allá lejos, comienza a asomar la fantástica visión de las montañas de los Cuentos Azules…
Allí será el nuevo retoñar de las disputas, y el mirarse de soslayo para comunicarse nuevas dudas, y el inquirir si tales montañas no son más bien las muy reales, conocidas y exploradas montañas de tal o cual país naturalmente montañoso donde por casualidad nos hallaríamos, y el que si todas las montañas de cualquier cuento o país que fueren no son de lejos azules… Y yo volveré a hablar de la cercana dicha, de la vecina perfección, de la inminente certidumbre ya próxima a tocarse con la mano.
Así hasta que realmente pisemos la tierra de los Cuentos Irreales, adonde hemos de llegar un día u otro, hoy o mañana, dentro de unos instantes quizás, y donde todos los ficticios ahora relucientes y radiantes vienen a pedirme perdón de las ofensas que me hicieron, el cual les doy con toda el alma puesto que estamos ya de vuelta en el Cuento en que acaso si alguna vez, por único contratiempo o disgusto, aparece algún feo jorobado, panzudo gigante o contrahecho enano. Bustos pequeños y grandes estatuas, aun ecuestres, perpetúan la memoria de esta magna aventura y de la ciencia estudiada o el arte no aprendido con que desde los países terrestres y marítimos, o de tierra firme e insular, o de aguas dulces y salobres, supe venir hasta aquí, no solo, sino trayendo a cuantos quisieron venir conmigo y se arriesgaron a desandar la Realidad en donde habían penetrado. Mis propios detractores se acercan a alabar y celebrar mi nombre, cuando mi nombre se alaba ya por sí mismo y se celebra por sí sólo. Los gordos y folletinescos poderosos que ayer no se dignaban conocerme ni sabían en qué lengua hablarme, olvidan su desdén por los cuentísticos azules, y pretenden tener ellos mismos igual origen que yo, y además haberme siempre ayudado en mis comienzos oscuros, y hasta lo prueban, cosa nada extraña en el dominio de los Cuentos Imposibles, Inverosímiles y Extraordinarios, que lo son hoy más que nunca. . . Mi hoja de servicios ficticios es, en suma, de las más brillantes y admirables. Se me atribuyen todas las dotes, virtudes y eminentes calidades, además de mi carácter ya probado en los ficticios contratiempos. Y, en fin, de mí se dice: Merece bien de la Ficción, lo que no es menos ilustre que otros méritos. . .
Por lo cual me regocijo en lo íntimo del alma, me inclino profundamente delante de Vosotros, os sonrío complacido y me retiro de espaldas haciéndoos grandes reverencias…

jueves, 11 de abril de 2013

El Principito y sus 70 años

El Principito de Antoine de Saint Exupéry cumplió setenta años de su primera publicación y el mundo lo celebra. El sábado 6 de abril cumplió 70 años y es un a historia metafórica que ha acompañado a niños y adultos de todo el mundo. Cada personaje un símbolo de emociones y acciones, cada viaje una metáfora de la vida. "Lo esencial es invisible a los ojos" es su frase más repetida y condensa la fuerza de su mensaje.
  Les entrego el enlace del texto por capítulos en español, inglés y francés con la experiencia sonora del Audiolibro. Espero les guste!


 
Antoine de Saint Exupéry

http://albalearning.com/audiolibros/exupery/elprincipito.html



jueves, 4 de abril de 2013

Coldplay y Don Quijote















Don Quijote 

Abandonamos la Mancha
nos dirigimos hacia llanos más altos, 
Sancho Panza y yo. 

Buscando aventuras, 
Rocinante llevaba las riendas 
para encontrar respuestas en los molinos de viento. 

Nunca estarás solo, 
nunca volverás a estar solo, 
nunca estarás solo, 
nunca volverás a estar solo. 

Dicen 
que la lluvia de España no te moja. 

Entonces me enviaron un doctor 
para examinar mi cerebro, 
dijo: "no es demasiado inteligente". 

Cuando el mundo, 
cuando el mundo te parezca 
demasiado cruel 
cree en uno mejor, 
haz uno mejor. 

Así que dile a esa princesa, 
dile a esa princesa 
al fondo del tren, 
dile a esa princesa 
que no volverá a estar sola nunca más, 

Dicen 
que la lluvia de España no te moja, 
dicen 
que la lluvia de España no te moja. 

La voluntad del pueblo canta... 

Olé, olé, olé... 

Dicen 
que la lluvia de España no te moja, 

Nunca te mojarás en la lluvia de España...

jueves, 14 de marzo de 2013

Los Motivos del Lobo de Rubén Darío



         Hermoso texto del poeta  Rubén Darío (1867-1916) que nos recrea la imagen de San Francisco de Asís y nos invita a reflexionar acerca de las emociones .
   La historia que recrea Darío es una muy conocida narración medieval "San Francisco y El Lobo de Gubbio ". En ella la fe , el Perdón y la Redención conjugan sus fuerzas para permitir al "lobo"  disfrutar del afecto y respeto de los habitantes de Gubbio.




jueves, 28 de febrero de 2013

ENTRE UN HOLA Y UN ADIOS - JM SERRAT






Entre un hola y un adiós

(Joan Manuel Serrat)



Te sienta bien el otoño...
Qué gusto volverte a ver...
¿Me recuerdas?... Soy el plomo
que por el 73
investigó tus costumbres
y registró tu intimidad
para coincidir contigo
como por casualidad.

Aquél que cuando la tarde
amenazaba llover
te esperaba con el alma
prendida de un alfiler
para abrirte su paraguas
y con él, su corazón.
El que te decía "hola"...
Y al que decías "adiós"...

Cuántos metros soñolientos
no habré dejado escapar
por atravesar contigo
las tripas de esta ciudad.
Para volar en tu enjambre,
por tener algo en común
me amigué con tus amigos,
conservo algunos aún.

Vencí el vértigo a las cumbres
por llegar a tu nivel
y por rozarte el vestido
hacía cualquier papel.
Cuántas volteretas vanas
para llamar tu atención
sólo por decirte "hola"
y oírte decir "adiós".

Me halaga que me recuerdes
como tu primer amor
aunque tal vez me confundes
con algún otro señor.
Soy el que hacía la cola
para cederte la vez
quien por ofrecerte agua
cruzó desiertos a pie.

El que ponía los discos
cuando querías bailar,
y por más que alargué los brazos
nunca te llegué a tocar.
El que guarda tu recuerdo
como un regalo de Dios
en el libro de los sueños
entre un "hola" y un "adiós".

jueves, 14 de febrero de 2013

El Corazón que ríe de Charles Bukowski






El corazón que ríe

Tu vida es tu vida

no dejes que sea golpeada contra la húmeda sumisión

mantente alerta

hay salidas

hay una luz en algún lugar

puede que no sea mucha luz pero

vence a la oscuridad

mantente alerta

los dioses te ofrecerán oportunidades

conócelas

tómalas

no puedes vencer a la muerte pero

puedes vencer a la muerte en la vida, a veces

y mientras más a menudo aprendas a hacerlo

más luz habrá

tu vida es tu vida

conócela mientras la tengas

tú eres maravilloso

los dioses esperan para deleitarse

en ti.


Charles Bukowski o Heinrich Karl Bukowski (1920-1994).

domingo, 27 de enero de 2013

EL CIRCO DE LA MARIPOSA




  El Circo de la Mariposa (2009) es un cortometraje hermoso! Su título entraña la clave de su mensaje : retos, riesgos, escena , creer en sí mismo, disciplina , magia , sueños y el logro de la transformación.

  En el cortometraje el cuerpo es una metáfora de los miedos y creencias que se pueden tener con respecto al cuerpo. Su protagonista es Nick Vujicic un joven sin brazos ni piernas. Te invito a ver la historia y a buscar los mensajes de Nick Vujicic en YouTube.

jueves, 22 de noviembre de 2012

La Película El Primer Grado.




   La película El Primer Grado es la historia de Maruge y de su pueblo. Un hombre de 84 años que desea aprender a leer y escribir. Su vida está marcada por el horror de la prisión y la tortura. El participó en grupos de Mau Mau en acciones de ataque para la liberación de Kenya por ello fue asesinada su familia y el confinado en cárceles por varios años.
  Sus imágenes ,sus recuerdos son de gritos, golpes, llanto , dolor. El luchará para ingresar a la escuela y allí compartirá canciones infantiles, juegos en el receso de las clases, reirá con los niños y aprenderá más de lo esperado.

La página de la película es http://www.thefirstgrader-themovie.com/








jueves, 15 de noviembre de 2012

Herman Hesse pintor y escritor



Herman Hesse pintor y escritor.




   http://www.hermann-hesse.de/es  contiene valiosa información acerca de Herman Hesse pintor de acuarelas. Sí el escritor alemán empezó a pintar a los 40 años y dedicó parte de su vida a esa “terapia a la Pasión” desde 1919 hasta 1962, su obra cuenta con 3.000 piezas de paisajes cotidianos a su vida.
  De una carta a Félix Braun, 1917 "Mis pequeñas acuarelas son una especie de poesías o sueños, sólo proporcionan un lejano recuerdo de la 'realidad' y varían según los sentimientos y las necesidades personales (...), el hecho de que yo (...) sólo sea un aprendiz es algo que no olvido".




  En la página encontrarán su biografía, fotos, muestra de su obra pictórica, información de su fundación (estatutos y reglamentos de las becas y premios)

De su obra Demian (1919) les transcribo un fragmento para su reflexión:
" Y me contó la historia de un muchacho enamorado de una estrella. Adoraba a su estrella junto al mar, tendía sus brazos hacia ella, soñaba con ella y le dirigía todos sus pensamientos. Pero sabía o creía saber, que una estrella no podría ser abrazada por un ser humano. Creía que su destino era amar a una estrella sin esperanza; y sobre esta idea construyó todo un poema vital de renuncia y de sufrimiento silencioso y fiel que habría de purificarle y perfeccionarle. Todos sus sueños se concentraban en la estrella. Una noche estaba de nuevo junto al mar, sobre un acantilado, contemplando la estrella y ardiendo de amor hacia ella. En el momento de mayor pasión dio unos pasos hacia adelante y se lanzó al vacío, a su encuentro. Pero en el instante de tirarse pensó que era imposible y cayó a la playa destrozado. No había sabido amar. Si en el momento de lanzarse hubiera tenido la fuerza de creer firmemente en la realización de su amor, hubiese volado hacia arriba a reunirse con su estrella.
(...)
Las cosas que vemos son las mismas cosas que llevamos en nosotros. No hay más realidad que la que tenemos dentro. Por eso la mayoría de los seres humanos viven tan irrealmente; porque cree que las imágenes exteriores son la realidad y no permiten a su propio mundo interior manifestarse. Se puede ser muy feliz así, pero cuando se conoce lo otro, ya no se puede elegir el camino de la mayoría.
(...)
Acostumbramos a trazar límites demasiado estrechos a nuestra personalidad. Consideramos que solamente pertenece a nuestra persona lo que reconocemos como individual y diferenciador. Pero cada uno de nosotros está constituido por la totalidad del mundo; y así como llevamos en nuestro cuerpo la trayectoria de la evolución hasta el pez y aún más allá, así llevamos en el alma todo lo que desde un principio ha vivido en las almas humanas. Todos los dioses y demonios que han existido, ya sea entre los griegos, chinos o cafres, existen en nosotros como posibilidades, deseos y soluciones. Si el género humano se extinguiera con la sola excepción de un niño medianamente inteligente, sin ninguna educación, este niño volvería a descubrir el curso de todas las cosas y sabría producir de nuevo dioses, demonios, paraísos, prohibiciones, mandamientos y Viejos y Nuevos Testamentos. "

   Hesse fue irónico y certero en sus afirmaciones "Quien en nombre de la libertad renuncia a ser el que tiene que ser, es un suicida en pie. La libertad como la vida, sólo la merece quien sabe conquistarla todos los días."




jueves, 8 de noviembre de 2012

Clarisce Lispector


Lispector Clarisce (1920-1977)



Poeta Arriesgada, Palabra Poderosa.
 Lo cotidiano es transformado en experiencia ficcional que valida la existencia:
  
La sorpresa
Mirarse en el espejo y decirse deslumbrada: que misteriosa soy. Soy tan delicada y fuerte. Y la curva de los labios conservó la inocencia.
 No hay hombre ni mujer que no se haya mirado en el espejo y no se haya sorprendido consigo mismo. Por una fracción de segundo nos vemos como un objeto a observar. A ésto lo llamarían tal vez narcisismo, pero yo lo llamaría: alegría de ser. Alegría de encontrar en la figura exterior los ecos de la figura interna: ah, entonces es cierto que no me imaginé, yo existo.

  Lispector es una escritora que muestra por oposición las consecuencias de elegir  y declara sus creencias, sus  principios , la capacidad de aceptar sus transformaciones. Se le calificó de rara, mística,  y complicada por su obra narrativa . Desde 1967 hasta 1973 publicó en el Diario Jornal do Brasil sus Crónicas  semanales. La temática de sus textos es variada y sus lectores también. Cada sábado desplegaba su mundo de viajes, su escritura, su vida cotidiana en relaciones familiares, en casa.
 
Les transcribo algunos para su disfrute que fueron publicadas en el libro Revelación del Mundo (2004):

 Palabras de una amiga (3 de agosto de 1968)
 Fortifica lo que mejor tengas en ti. No prestes atención a la opinión ajena. Haz de ti misma y de tu propio yo tu maestro. Cuando él esté bien fortalecido despertará y cosas jamás soñadas te serán reveladas (página 75)

La Vidente (25 de noviembre de 1967)
  La cocinera es Jandira. Pero ésta es fuerte. Tan fuerte que es vidente. Una de mis hermanas estaba visitándome. Jandira entró en la sala, la miró muy seria y de repente dijo: “El viaje que la señora desea hacer se cumplirá, y la señora está pasando por un período muy feliz en su vida”. Y se retiró. Mi hermana me miró, espantada. Un tanto intimidada, hice un gesto con las manos para significar que yo nada podía hacer, al mismo tiempo que le explicaba: “Es que ella es vidente”. Mi hermana me respondió tranquila: “Bueno. Cada uno tiene la empleada que se merece” (página 75)



En la Web se encuentra un texto de Lispector  muy interesante por ser una declaración de principios , una declaración de emociones , una revisión de lo “vivido” en ese mundo ficcional de la literatura que le permite mostrarse y afirmar sus creencias.

Ya Hice
Ya escondí un amor con miedo de perderlo, ya perdí un amor por esconderlo.
Ya estuve en manos de alguien por miedo, ya tuve tanto miedo al punto de ni sentir mis manos.
Ya expulsé a personas que amaba de mi vida, ya me arrepentí por eso.
Ya pasé noches llorando hasta caer de sueño, ya fui a dormirme tan feliz al punto de ni conseguir cerrar los ojos.
Ya creí en mil amores perfectos, ya descubrí que ellos no existen.
Ya amé a personas que me decepcionaron, ya decepcioné a personas que me amaron.
Ya pasé horas frente al espejo intentando descubrir quién soy, ya tuve tanta certeza de mí al punto de querer desaparecer.
Ya mentí y me arrepentí después, ya dije la verdad y también me arrepentí.
Ya fingí no dar importancia a las personas que amaba, para más tarde llorar silenciosa en mi canto.
Ya sonreí llorando lagrimas de tristeza, ya lloré de tanto reír
Ya creí en personas que no valían la pena, ya dejé de creer en las que realmente valían.
Ya tuve crisis de risa cuando no podía, ya quebré platos, copas y vasos de rabia
Ya sentí mucha falta de alguien, mas nunca le dije
Ya grité cuando debía callar, ya callé cuando debía gritar
Muchas veces dejé de decir lo que siento para agradar a unos, otras veces dije lo que no pensaba para lastimar a otros.
Ya fingí ser lo que no soy para agradar a unos, ya fingí ser lo que no soy para desagradar a otros.
Ya conté chistes y más chistes sin gracia apenas para ver a un amigo feliz.
Ya inventé historias con final feliz para dar esperanza a quien lo necesitaba.
También ya soñé, al punto de confundir con la realidad
Ya tuve miedo de la obscuridad, hoy en la obscuridad "me encuentro, me agacho, me quedo ahí"
Ya caí innumerables veces pensando que no me iba a levantar, ya me levanté innumerables veces pensando que no caería más.
Ya coqueteé con quien no quería apenas para no coquetear con quien realmente quería.
Ya corrí tras un carro, por llevar éste a quien yo amaba.
Ya llamé a mi madre en el miedo de la noche huyendo de una pesadilla, mas ella no apareció y la pesadilla fue aún mayor.
Ya llamé "amigo" a personas cercanas y descubrí que no eran, algunas personas nunca necesité llamarles nada y siempre fueron y serán especiales para mí.
No me den formulas exactas, porque no espero acertar siempre.
No me muestren lo que esperan de mí, porque voy a seguir mi corazón.
No me hagan ser lo que no soy, no me inviten a ser igual, porque sinceramente soy diferente.
No sé amar a medias, no sé vivir de mentiras, no sé volar con los pies en la tierra.
Soy siempre yo misma, mas ciertamente no seré la misma para siempre!
Gusto de los venenos más lentos, de las bebidas más amargas,
de las drogas más poderosas, de las ideas más locas,
de los pensamientos más complejos, de los sentimientos más fuertes
Tengo un apetito voraz y los delirios más locos.
Me puedes hasta empujar de una cima que yo voy a decir
"¿Y qué? ¡Adoro volar!"

jueves, 25 de octubre de 2012

Eugenio Montejo












Eugenio Montejo  (1938-2008) explicó en una entrevista “ La definición que damos de la poesía suele cambiar a lo largo de los años. Y esos cambios tal vez subrayen nuestra incertidumbre ante lo que es por esencia indefinible. Hoy tiendo a decir, quizá privilegiando su rasgo de diálogo con el enigma, que se trata de un melodioso ajedrez que jugamos con Dios en solitario. Me doy cuenta ahora, sin embargo, de que en el juego de ajedrez se procura a toda costa ser ganador. En este otro ajedrez que menciono nada se desea ganar ni perder, y tal vez por ello resulte tan atractivo." (1)

La Poesía  

La poesía cruza la tierra sola,
apoya su voz en el dolor del mundo
y nada pide
-ni siquiera palabras.

LLega de lejos y sin hora, nunca avisa;
tiene la llave de la puerta.
Al entrar siempre se detiene a mirarnos.
Después abre su mano y nos entrega
una flor o un guijarro, algo secreto,
pero tan intenso que el corazón palpita
demasiado veloz. Y despertamos.





(1) Entrevista a Eugenio Montejo en   http://www.literaturas.com/EMontejoLC.htm

(2) Otros poemas en su voz en http://amediavoz.com/

Puedes leer  el poema algunas palabras en  la entrada http://coachingymetaforas.blogspot.com/2011/05/algunas-palabras.html

jueves, 13 de septiembre de 2012

Tiempos de Dictadura de Carlos Oteyza


Tiempos de Dictadura  de Carlos Oteyza 




¿Somos capaces de silenciar nuestras ideas, principios,  opiniones? ¿Podemos sacrificar nuestra necesidad de levantar la voz ante la injusticia? ¿Somos capaces de sacrificar la libertad de expresión, de conciencia a cambio de “comodidad”?
   El documental de Carlos Oteyza nos presenta, en la voz de seres que vivieron y protagonizaron de diferentes maneras, la dictadura del general Marcos Pérez  Jiménez. La historia y los hechos desde 1948 hasta 1958 son contados por hombres y mujeres desde sus vivencias, sus creencias, su mirada y cada uno aporta su perspectiva para que los espectadores podamos armar nuestra idea de lo ocurrido y fijemos posición ante ellos/su experiencia… nos permite pensar en las consecuencias de todas esas acciones.

    En una silla de patas altas , sin apoyo para los brazos, se sientan y nos cuentan :

   José Agustín Catalá (+) promotor, editor y distribuidor de Venezuela bajo el signo del terror , mejor conocido  como El Libro Negro de la Dictadura ,editado bajo el nombre de la Editorial Centauro de México para proteger a la Editorial Ávila Gráfica pero, conocido por  los lectores venezolanos su verdadero origen. La impresión de panfletos, revistas y ese libro de trescientas páginas que circuló por toda Venezuela, produjeron el encarcelamiento de Catalá. Su testimonio en la película es vital para conocer los desmanes del régimen.
   Sus ideas posteriores nos permiten reconocer el alcance de su trabajo editorial “la memoria histórica y política de Venezuela es muy frágil (…) y hasta se llega a pensar que la democracia no debe ser defendida porque no tiene enemigos”, “las naciones democráticas deben ser vigilantes y estar alertas, revisando su propia moral, examinando las causas que determinan su falta de crédito dentro de la comunidad". (1995)
  Los participantes de la resistencia describen sus tareas, sus acciones y su sufrimiento al permanecer en la cárcel . Ellos son Enrique Aristiguieta Gramcko  (Militante del partido político socialcristiano- COPEI),Simón Alberto Consalvi (Militante del partido político Acción Democrática) ,Isabel Carmona (Militante del partido político Acción Democrática) ,Américo Martín (Militante del partido político Acción Democrática),Teodoro Petkoff (Militante del Partido Comunista de Venezuela),Pompeyo Márquez (Secretario general del Partido Comunista de Venezuela).
  Los inmigrantes de origen italiano Michele Sortino, Vincenzo Giusti  cuentan su viaje y su vida.
  Los artistas Mario Suárez y Yolanda Moreno ,desde su experiencia ,describen las máscaras de la represión: la fiesta ,el baile, el disfraz. El Carnaval y las elecciones de Reinas de Belleza , las festividades de Navidad y Año Nuevo todo un escenario para la risa , la distracción y el olvido de los problemas. Yolanda Moreno recorrió el país con El Retablo de Maravillas, un espectáculo de Danza Nacionalista muy valorado por el público.
 El periodista Oscar Yanes describe la censura, describe el miedo, cuenta de las frases que se quedan en nuestro recuerdo “En aquella época el que no desfilaba aplaudía”.

 El Mayor (Ej.) Víctor Maldonado (Dir. Oficina de estudios especiales) cuenta su experiencia como funcionario y describe algunas acciones del dictador.
  ¿Cómo se describe el horror?, ¿Cuáles son las palabras para calificar la tortura?, El documental nos entrega el testimonio de un grupo de venezolanos, sus descripciones, los calificativos que utilizan se transforman en la representación del mundo vivido… su mundo.    Existe un profundo respeto al discurso de cada uno, a su manera de representar, sus silencios, sus interrupciones, sus miradas y a su historia.
   El documental  fue realizado con equilibrio entre la experiencia contada por sus protagonistas y la narración del contexto social venezolano en la voz de Laureano Márquez. De esa manera la historia es imagen contextualizada, experiencia vivida, recuerdo alegre o doloroso que establece las coordenadas para el viaje del espectador .
    El director Carlos Oteyza(2012) señaló en una entrevista “la película trata de lo que hemos hecho y dejado de hacer los venezolanos” .Los invito a ver el documental y a revisar "eso" que hemos hecho o dejado de hacer .




El vídeo del documental es tomado de YouTube

Les recomiendo una entrevista al Director Carlos Oteyza (2012) en  la página  http://www.tendencia.com/2012/carlos-oteyza-nos-habla-de-tiempos-de-dictadura/


Para conocer de la vida y obra de José Agustín Catalá (1995) http://200.2.12.132/SVI/images/stories/rjv/pdf/catala.pdf

jueves, 6 de septiembre de 2012

El Arte de la Lectura y El Arte del Amor

El Arte de la Lectura es como el arte de Hacer el Amor es un texto del escritor español Marcos Concha Valencia. Su trabajo consiste en comparar el proceso de la lectura y el proceso de hacer el amor. Describe paso a paso las dos experiencias sensoriales y cognitivas. Nos incita a preguntarnos por nuestras emociones y nos propone su idea de clímax de la lectura.
  El artículo pertenece a su libro El Arte de Leer y conforma un grupo de 34 textos de reflexión acerca de la lectura de obras literarias.

Los invito a leer su texto :



EL ARTE DE LA LECTURA Y EL ARTE DE HACER EL AMOR
(De "El arte de la lectura")

No se rían. El arte de la lectura es como el arte de hacer el amor.

Ambas artes son los estados de la integración, de unidad, de la interacción, la comunicación con otro ser, es decir, estos seres están en comunión. Cuando leemos estamos en comunión con los personajes. Cuando hacemos el amor, estamos en comunión con la persona que amamos.

Podemos decir que todos los procesos tienen etapas de preparación, el desarrollo y el resultado o final, y aquí es donde quiero ahondar en este análisis y la comparación de estas artes.


- Preparación:

Todos entendemos y sabemos que, para hacer el amor con el arte, lo mejor es contar con un preludio que se inicia con la mirada, la voz, la atracción y gestos insinuantes. Esto puede comenzar tan temprano como cuando elegimos la ropa para una cena previa con las velas, acompañada por la música romántica y un buen vino que se consume con moderación. Lo que esta pareja está haciendo en realidad es alejar los problemas de la realidad, el ajetreo diario, y aislarse del mundo, para dedicarse el uno al otro en cuerpo y alma.

Sí, a leer con el arte también es necesario un preámbulo que comienza con la búsqueda de una cómoda, un lugar iluminado, tranquilo, lejos del ruido y las interrupciones, en el que podemos enfocar y hacer caso omiso lo que nos rodea. Para entrar en el mundo del libro nos ofrece, debemos abandonar la realidad que vivimos un buen ejercicio es leer y releer el título del libro. Si empezamos a leer, pensar y meditar sobre lo que el título evoca que nos ayudará a entrar en ese mundo nuevo, si vamos a seguir leyendo en otro momento o día, recordando los acontecimientos y la visualización de los personajes, y el lugar de la acción nos ayudará a llegar rápidamente al punto de la lectura con el arte, vamos a ser, como dicen, dando a nuestro cuerpo y alma a la obra. ¿Y por qué no se acarician y olerlo? Me he sorprendido a mí mismo haciendo!

Hemos dicho anteriormente que después de la preparación, nos adentramos en el proceso de desarrollo.


- El desarrollo:

El arte del amor comienza con caricias que son los sentimientos transmitidos a través de nuestros sentidos: tacto, olfato, gusto, vista, oído. Sí, oler el perfume de la persona amada y demostrar que podemos disfrutar de ella es una caricia, de modo que es un beso. De todos modos, este juego amoroso conjunto se inició con la vista y con una caricia susurro para expresar el sentimiento de amor. En esta etapa, nos gusta dar y recibir amor. Tal vez, este cortejo amoroso es más agradable que el final.

Usted podría preguntarse: ¿cuál es la analogía con el arte de la lectura? Pues bien, durante la lectura del cuento, novela o un poema con el arte, también usamos nuestros cinco sentidos para imaginar lo que el narrador nos transmite con sus palabras, frases, versos, párrafos y capítulos. Ellos nos dan amor como alimento para nuestro espíritu. Los lectores pagarlos mediante la lectura de su trabajo.


- El resultado:

Ambas artes se refieren al disfrute que termina el proceso. Tanto el arte del amor y el arte de la lectura tiene un fin, después de llegar a un clímax de goce o placer. Podríamos decir que lo que ocurre es la entrega total al sentimiento del amor. En ambos casos, después de la culminación y el final, que también pasan por una etapa de volver a la realidad, que en el caso de la técnica de amor se manifiesta a través de la atención a la otra y, en el arte de la lectura, a través de una consideración . y la meditación de lo que el autor nos comunica
Ahora me doy cuenta de por qué titulé mi primer libro de cuentos: "El orgasmo de colores, historias inolvidables"

© Marcos Patricio Concha Valencia


La página del escritor es http://www.marcosconchavalencia.com/

El Texto aparece en http://albalearning.com/audiolibros/varios/concha_arte-en.html


jueves, 30 de agosto de 2012

La Lectura y Alfredo Armas Alfonso









Alfredo Armas Alfonso 
 
#61
“La madre es implacable en vendarle a uno la lectura de Vargas Vila y a uno no le queda sino desobedecer cuando no advierte el trajín hacendoso de la ama de casa, esto es cuando la madre se recuesta o se va al conuco a buscar cuarentadías de las que sembró en la quebradita a la pata del quisandal.
   Uno devora entonces las páginas. «... mas ¡ay! ni bajo la losa del sepulcro hallaría calma, porque, como al fratricida de la leyenda, si abriera los ojos en el fondo de la tumba, vería sobre él, fijo, centelleante, severo, el ojo formidable de la Historia.»
   Palelo se ha aprendido de memoria la página 58:
   «... y, en el fondo turbado de tus pensamientos, surgieron las escenas malsanas de las viejas orgías...
   y, tus manos vacías, se extendieron hacia mí...
   y, me atrajiste...
   y, me besaste,
   y, me venciste,
   perdoné tus agravios;
   sobre tus labios,
   sobre tus senos,
   bebí el veneno
   cálido y triste...
   que tú me diste...
   y, abyecto, y miserable y sin Honor;
   el Placer me venció, que no el Amor...
   y, en los brazos mefíticos del Vicio, celebramos el nuevo Esponsalicio...»
   Y Palelo se pone a recitar la página 58 hasta que la emoción lo hace toser.
   A los catorce años uno no entiende qué hacen Cicerón, Demóstenes, Isócrates , Dantón, Robespierre, Desmoulins, Tácito, Arquelino, Pantagruel, Pericles, Anacreonte, Platón, Dante, Atila el que exhaló el postrer suspiro sobre el vientre de una cortesana, Tiberio, Virgilio, Ovidio, Santo Domingo de Guzmán, Bonaparte, Medusa, Cristo, Byron, Luzbel, Caín y Montalvo en un recuerdo de Juan Ramón Uribe, Joaquín Crespo o José Martí, no será como supone Palelo que son nombres de perros.
   —De verdad —insiste Palelo, llenándonos la cara de saliva—. A Joaquín Crespo le espantó el caballo, Ana... tal vaina. Si no  lo joden como un pendejo.
   Hay que devolver las hojas una a una para redescubrir a Anacreonte.
   —No es un perro, Palelo.
   —Y si no es un perro ¿qué otra vaina puede ser? —se irrita Palelo.
   Treinta años tiene Palelo de muerto y esa distancia me niega la posibilidad de irle a explicar quién es Anacreonte que no fue un perro de alguna raza del Cauca”.

El relato de Armas Alfonso nos describe una situación ficcional de interés para todos: la lectura, la comprensión de lo leído… y la censura a ciertas temáticas de las obras literarias.
  El escritor colombiano José María Vargas Vila fue censurado por las familias y leído “a escondidas” por muchos jóvenes. Entre 1903 y 1930 se realizaron más de seis ediciones de catorce de sus novelas. Particularmente de Ibis, Flor de Fango, Aura o Las Violetas, El Alma de los Lirios se registran más de ocho ediciones en ese período.
   En Venezuela la lectura de sus obras marcó la generación de nuestros padres : Aura o las Violetas y Flor de Fango fueron lecturas de cabecera (debajo de la almohada) de mis tías. La historia romántica leída con interés era conservada en la habitación.
   La obra política y erótica era para los jóvenes. Lo interesante es la cantidad de referencias del texto, así como piezas de un rompecabezas frente a el mundo de referencias de los lectores.
  Entre 1903 y 1930 los lectores buscaban hasta conocer las referencias del autor. En 1950 los lectores de Vargas Vila debían buscar las referencias y no era fácil admitir ante otros el origen de la pregunta. Situación que puede repetirse en nuestros días!
     Saber, conocer, poseer la referencia nos ilumina la comprensión del texto.
  

jueves, 23 de agosto de 2012

Elogio a Los Libros


El escritor español Álvaro Valverde nos presenta su texto Elogio a los libros y lo incluyo en el repertorio de poemas dedicados valorar la lectura .El Mundo es "un libro que nos lee y que escribimos" es una afirmación que nos conecta con las ideas de Echeverría .




Por la descripción del paraíso, y la ceguera de Tobías y por el viaje de Jonás alojado en el vientre de una ballena.
Por las aventuras de Ulises a través de un mar color de vino y por la explicación de sus hazañas hasta que pudo regresar a Ítaca. Por las enseñanzas de Virgilio acerca del tiempo que nos huye, irremediable, y, cómo no, por las de Horacio, que nos animó a
disfrutar del momento que pasa y a llevar una vida retirada y modesta.
Por los jardines y fuentes de los versos árabigos, porque evocan la pérdida del inmenso desierto.
Por la flor del cerezo y la luna y el río, y por los pabellones y por las batallas que cantan los poemas de los clásicos chinos.
Por el amor que ha abierto las murallas de todos los castillos de la historia y por los trovadores que inventaron el modo de asaltarlas.
Por las coplas escritas a la muerte del padre, y las noches oscuras y la senda escondida, y la hermosa locura que inventó Don Quijote.
Por el descenso a los infiernos donde habitan los monstruos y el ascenso a los cielos donde viven los ángeles.
Por la busca del tiempo que creímos perdido en la patria feliz de la infancia.
Por los cuentos de hadas y los cuentos de lobos, por su felicidad y por su miedo.
Por los cantos oscuros de las tribus remotas, tan acordes al ritmo con que suena la Tierra.
Por la tristeza y por el entusiasmo que se esconden detrás de las líneas escritas por cualquier ser humano.
Por los mares del mundo: los del norte y sus sagas, los del sur y sus islas; y los de la persecución de Moby Dick y los profundos del Nautilus.
Por los héroes de leyenda y los seres reales porque son las dos caras de la misma existencia.
Por las volteretas de todas las vanguardias y los sueños que inventan con sus saltos festivos.
Y por todos los libros, incontables, que admiten recordar lo olvidado y volver a lugares donde nunca estuvimos y vivir esas vidas que jamás viviremos. Porque el mundo es un libro que nos lee y que escribimos”.




Puedes seguir al escritor en su blog http://mayora.blogspot.com/ 

jueves, 16 de agosto de 2012

Julio Cortázar: Las Buenas Inversiones





 Un cuento en la voz de Julio Cortázar. Una historia que me sorprende y me permite leer nuestra mirada con respecto a la vida y futuro, a nuestra vida en comunidad, a esas ideas con respecto a las propiedades.Cortázar la presenta y nos dice "es una historia de Cronopios" ,desde ese momento se inicia un juego de lectura/escucha, de emociones, de búsquedas e interpretaciones . Es singular y un "guiño" el turista venezolano en la historia.
  Los invito a oír a Julio Cortázar en Las Buenas Inversiones.