Mostrando entradas con la etiqueta magia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta magia. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de octubre de 2015

Harry Potter y el éxito de la lectura.





    Los Fenómenos editoriales son prueba del interés  hacia el libro y la capacidad de seducción de las historias de amor y aventuras en niños, jóvenes y adultos :“Harry Potter” (1998) de la escritora Joan Kathleen Rowling  ,El Señor de los Anillos de John Ronald Revel Tolkien (1892-1973), Las Crónicas de Narnia (1951) de Clip Staples Lewis (1898-1963) y los éxitos de las escritoras norteamericanas Stephenie Meyers con la saga de amor y drama de vampiros y hombres lobos en Crepúsculo (2005), Luna Nueva(2006), Eclipse (2007), Amanecer (2008) y la Huésped (2008); Suzanne Collins con la trilogía Juegos de Hambre (2008) han sido fenómenos de éxito en ventas en todo el mundo. Demostrando el interés y la capacidad lectora de los jóvenes, probando al mundo la vigencia del libro.
  El libro, la historia de Harry es
  “una especie de museo de la memoria mitológica, fantástica y caballeresca- se acerca a los lectores bajo la premisa de que, con mayor o menor “cantidad de datos”, todo lector puede reconocer ciertos “tipos” (o estereotipos), y la aventura, o la propuesta de la concatenación de las siete aventuras del protagonista, responde también a modelos y a estructuras que se enlazan con ámbitos narrativos reconocibles” (pag 15)
   Cada lector reconoce y se reconoce en algún aspecto, el mundo referencial y textual de los libros de Harry Potter puede ser explorado e interpretado por un lector de textos antiguos, un jugador de Calabozos y Dragones ,el juego de rol de fantasía heroica más popular de la Internet o un lector de clásicos infantiles.
    Cada lector establece un vínculo emocional con el texto, su intriga, su continuidad, su desenlace; con la autora, su vida, su tarea como escritora hasta alimentar la imagen del personaje y el libro en medios de difusión masiva. La comunidad de lectores en la Red se mide por la cantidad de visitas a las páginas oficiales de las editoriales, de la autora y los Blogs y Foros de Fans. En Venezuela existen filiales de los clubes oficiales y pequeños grupos con blog de seguidores, en Twitter , perfiles en Facebook . De allí se toma blogHogwarts que tiene 37.470 “me gusta” y su blog tienen información constante de los actores, la escritora y la vida de los libros.
  Desde el año 2012 el fenómeno de lectura y participación es www.pottermore.com ,allí jóvenes de todo el mundo reciben información directa de J.K. Rowling acerca de nuevas publicaciones y las novedades tecnológicas . Es el lugar para descargar libros en versión pdf y aplicaciones para el celular. En la página publica la historia secreta de los personajes y notas de actualidad. Las aplicaciones son juegos para desarrollar batallas y vivir experiencias virtuales desde la ficción de la obra literaria.
   Lo interesante es la participación de los seguidores: la página presenta los comentarios de twitter y son respondidos, tiene perfiles en Facebook con comentarios; es posible iniciar sesión en google+, en Instagram y enviar un mensaje de correo electrónico. Todo como un gran sistema de comunicación y publicidad para lectores y espectadores de la saga Potter.

   Desde el mes de agosto de 2015 se filma ‘"Bestias fantásticas y donde encontrarlas", y estará basada en el libro del texto homónimo que usan Harry y sus compañeros en la escuela Hogwarts.  La nueva película del universo ficcional de  Harry es dirigida por David Yates, protagonizada por  Eddie Redmayne, junto a Katherine Waterston, Ezra Miller y Colin Farrell. Se estima el estreno para noviembre de 2016. 

sábado, 10 de noviembre de 2012

Aprendiz de Brujo - Paul Abraham Dukas




  Magia es creer en ti mismo. Si puedes hacer eso, puedes hacer que cualquier cosa suceda.
                                              Johan Wolfgang Goethe (1749-1832)

  Paul Abraham Dukas escribió la sinfonía El Aprendiz de Brujo (1897) basado en el texto de Johan Wolfgang Goethe (1797). Goethe sustenta su historia de un cuento de Luciano (Siglo II dC).
  
   La sinfonía es tema de la película Fantasía (1940) de Walt Disney , una escena de dibujos animados atrapa a los espectadores con la magia de la interpretación musical y queda establecida como un clásico de cine. Luego El Aprendiz de Brujo(2010) dirigida por Jon Turteltaub recreará con efectos especiales la escena del aprendiz dominado por la magia.
  
   El tema atrae recuerdos infantiles y juegos o travesuras. Espero lo disfruten!

jueves, 29 de marzo de 2012

La Magia del Lenguaje



“El mundo no es como es, sino como somos”

 Hugo Ramírez Ospina desarrolla en su libro La Magia del lenguaje sus ideas acerca de la manera de observar, percibir y decir del ser humano. Sustentado en la Ontología del Lenguaje de Echeverría propone cuatro historias o niveles de percepción que nos permiten contar el mundo y la vida propia.
   Somos observadores del mundo y la manera de observarlo depende de cuatro historias :
  Una historia personal: Nuestra manera de ver, nuestra mirada y nuestro lenguaje se adapta a esa percepción particular. Desde La Ontología del Lenguaje puede decirse que la identidad está asociada a la capacidad de generar sentido a través de nuestros relatos. En los relatos que hacemos de nosotros y de otros generamos lo que somos. Es decir, somos el relato que nosotros contamos de nosotros mismos.
  Desde esa perspectiva Ramírez Ospina define  la lectura “una reencarnación de la letra en mi propia mirada y el escuchar la resurrección de la palabra en mi propio lenguaje”. La Letra toma forma y es representada  por cada lector en los textos, en la vida.
  En la  entrada Coaching: leer la vida desarrollo  definiciones de lectura e interpretación que explican éstas proposiciones . Ver http://coachingymetaforas.blogspot.com/2011/06/coaching-leer-la-vida.html
  Una historia biológica o sensorial: percibimos con nuestros cinco sentidos: oído, vista, olfato, gusto y tacto. La manera de contar estará permeada por la manera de percibir. Al  tener predominio de uno de los sentidos nos expresamos desde él. Es decir visualizamos, olfateamos, tocamos o sentimos desde la piel, oímos, saboreamos las emociones y nuestros relatos se organizan desde ese predominio.
  Existen dos aspectos mencionados por Ramírez de singular interés para el lector. La memoria celular y los registros akásicos.
   La memoria celular nos acompaña con todo el aprendizaje del cuerpo a través de un discurso milenario. Somos la historia del hombre y en cada persona están los sedimentos de todo el proceso evolutivo de la humanidad. (222)
   La memoria genética es la memoria de nuestras células, memoria física, mental, emocional, espiritual que proviene de toda la experiencia de vida. Es la historia del individuo, de su familia, de su especie.
  El Registro akásico por su parte, tiene entre sus archivos el árbol genealógico de todas las vivencias del universo (222) El concepto de registro akásico es un tanto polémico por su rechazo de la comunidad científica y su ausencia dentro de la tradición religiosa del Hinduismo y Cristianismo. Sin embargo, goza de aceptación en ciertas prácticas religiosas. Se define el registro akásico como el libro de la vida, registro de todos los eventos, situaciones, pensamientos, emociones y acciones del ser.

   La tercera historia es la Cultural : Cada persona adquiere sentido en sus relaciones con la comunidad. Cada cultura es una manera de mirar y cada manera de mirar tiene una forma de contar y de dar significado.
   Dentro de un país, dentro de una región los habitantes tendrán diferentes maneras de mirar y contar. “El idioma de un pueblo es la lámpara de su karma” decía Don Ramón del Valle Inclán en su texto La Lámpara maravillosa (1916). Para Ramón Valle Inclán las palabras son matrices cristalinas y en ellas se aprisiona el recuerdo de lo que otros vivieron y nosotros ya no podemos ver por nuestra limitación mortal. Tomar las definiciones de Valle Inclán ,basadas en sus lecturas del espiritismo ,permite a Ramírez Ospina traer a su libro los aspectos de la espiritualidad desde una voz autorizada. En este caso un escritor español como Ramón Valle Inclán de formación en el ocultismo, gnosis y el esoterismo.
   La cuarta historia  es cósmica y nos relaciona con el universo. El lenguaje es la oración, la meditación, la humildad y la conciencia de que somos uno con el todo. Con palabras nos conectamos con los seres supremos de nuestras creencias religiosas y construimos nuestra historia.

Ramírez O,H. (2003) La Magia del Lenguaje.Medellin/Colombia. Editorial Termimpresos.

jueves, 27 de octubre de 2011

Harry Potter y la Magia de los Textos


Harry Potter y la Magia de los Libros

  El libro Harry Potter: la magia de los Textos de la Dra. Lourdes Sifontes Greco es una aventura de la autora en su ejercicio docente en la Universidad Simón Bolívar (Venezuela). En sus cursos trabajó los siete libros que componen la secuencia de novelas de Harry Potter y logró armar un texto de análisis literario que rinde homenaje a la aventura de leer, la aventura de elegir nuestras lecturas y a la aventura de elegir las lecturas de nuestra clase.
   Sí! Es necesario indicar que la clasificación de los libros de Harry Potter como “best seller” los alejaron de las aulas de clases. Ese espacio sagrado y restringido a las obras literarias consagradas por la crítica y las autoridades educativas. ( Sólo la elección del docente posibilita el ingreso de otras obras no determinadas en las orientaciones curriculares).
  La Dra. Sifontes se atrevió a incluir los textos de J.K.Rowling en sus clases y en su libro nos presenta : los símbolos de la obra, el poder de la palabra dentro del contexto ficcional y la reficcionalización de la magia, El niño, el lector, el mito, la(s) novela(s), la Fantasía e intertexto mítico, entre otros.
  En el capítulo La Reficcionalización de la magia comienza describiendo la importancia de las creencias en la construcción de sentido de la palabra magia y de la palabra bruja.
    En ese sentido, las creencias validan el conocimiento y la experiencia o lo rechazan. Las creencias orientan el conocimiento del mundo, nos guían para satisfacer nuestras necesidades. Las creencias no son siempre voluntarias aunque es voluntario interiorizarlas o no. Es decir, puede haber un respeto social-público y una no aceptación interna.
   Sifontes apunta, en su análisis, a la manera de ver y codificar los significados de la magia y de su relación con lo aceptable socialmente: “ La Magia es irreal, ilógica ,ficticia, extraña, potencialmente maligna y satánica “ (106)
  Leer lo extraño es transgresor ,leer acerca de la magia es… leer acerca de un “Arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o palabras, o con la intervención de seres imaginables, resultados contrarios a las leyes naturales.”(DRAE 2011)


  La palabra proviene del  latín magia, derivado a su vez del griego μαγεία,, probablemente es derivada del antiguo persa magush, que contiene la raíz magh-: "ser capaz", "tener poder"; haciendo referencia al poder de la antigua casta sacerdotal persa. Desde esa perspectiva leer acerca de la magia es acercarse a ese poder y obtenerlo.
  Sifontes cita a Foucault para armar una idea de especial significado dentro del análisis “La forma mágica es inherente a la manera de conocer” (108) Son los poderes religiosos y políticos del Medioevo quienes percibieron una amenaza en toda forma de conocimiento que representara un cuestionamiento al orden establecido. Desde esa época magia y brujería son prácticas prohibidas y asociadas al saber no legitimo.
   El lector de Harry Potter conocerá de la magia y los magos, su forma de vida; ese lector  tendrá acceso a hechizos y conjuros de un saber legitimado en la ficción del texto.
   En la saga de novelas de J.K. Rowling la magia es un saber con diferentes niveles de ejercicio: la lucha del bien contra el mal, mecanismos para protegerse de las fuerzas oscuras, la producción de bromas y trucos.
   El uso de los poderes es un ejercicio transgresor que se permite en las clases con intención de aprendizaje y no se permite fuera de ella. Es singular sólo pueden hacer hechizos en las clases… que manera de presentar el proceso de aprendizaje! La práctica, error y el éxito supervisado por el docente en el aula.
   Harry y sus compañeros cursan las siguientes asignaturas: herbología, astronomía, pociones, runas antiguas, adivinación, encantamientos, historia de la magia. Cada curso es práctico, vivencial (lamentablemente no aplica esa descripción para historia de la magia), cada clase se transforma en actos de magia y despliegue de conocimientos.   
    La investigadora Rosenblatt le otorga a la literatura el poder de abrir visiones de mundo a sus lectores: “Los jóvenes lectores vislumbran tipos de temperamento, clases de trabajo, atmósferas morales e intelectuales muy diferentes de cualquier otro que hayan conocido” (página 217)
   El libro para Rosenblatt tiene una influencia liberadora por su poder revelador de modos de vida diferentes a los conocidos por el lector. Una influencia liberadora potenciada por la unión de la experiencia imaginaria de la obra literaria y la verosimilitud del texto. Es decir al leer se recrea la historia en lo ficcional y en lo real creándose en el lector la fuerza de lo posible.

   En la saga de novelas de Harry Potter el lector queda hechizado ante un escenario escolar de formación en las artes de la magia. El saber no legítimo en el mundo real se transforma en saber institucionalizado en la ficción del texto. La clase tiene los aspectos exigidos y deseados por los jóvenes: acción, carácter lúdico, ensayo y error. Se aprende haciendo magia!
  El texto que había quedado fuera del espacio escolar contiene un gran escenario académico. Hogwarts es la institución para aprender a ser mago , para crecer y desarrollar los poderes individuales, para creer en la fuerza del grupo de amigos, para respetar , amar y…superar a los profesores.
  El lector queda hechizado por la enciclopedia mágica del mundo de Hogwarts : varitas, escobas voladoras (la Nimbus 2000 es un símbolo), las túnicas, los sombreros,, los calderos, los dulces. Toda la cultura de la magia “ se presenta con su colorido y riqueza imaginaria, que es, en el fondo, su verdadera magia” . (Sifontes 129) Gran Magia de la creación de un texto ficcional que recrea un mundo encantado. Magia de la lectura que nos permite deleitarnos con ese mundo.



Referencias:
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición. Disponible en : http://drae.rae.es
Rosenblatt (1938/2002) La Literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.
Sifontes G,L (2011) Harry Potter: la magia de los textos. Valle de Sartenejas,Baruta : Editorial Equinocio/Universidad Simón Bolívar.

jueves, 22 de septiembre de 2011

La Magia del Nombre


La Magia del Nombre
La entrada de hoy contiene un texto de Ángel Rosenblat que considero maravilloso. El investigador da cuenta de la historia de nombrar o designar a alguien con un nombre propio, describe las creencias al respecto y nos muestra un poco de la magia de las palabras. Transcribo para ustedes parte del capítulo La Magia del Nombre:
Los dioses antiguos tenían un nombre cotidiano y otro auténtico, secreto, sagrado, misterioso. Poseer el nombre era poseer la esencia del dios (su hipóstasis), o al dios mismo. Al pronunciarse ese nombre, entraba en acción el dios, se abría la tierra, se apartaban las aguas, se detenían los astros.
El devoto podía aproximarse a él con epítetos que apuntaran a su esencia: Zeus era el recolector de las nubes (Nefelegerétes) o el que tenía la égida (Aigioxos); Apolo, el brillante (Foîbos) o el luminoso (Aúkelos); Afrodita, la celeste (Ouranía); Poseidón, el que abrazaba la tierra (Paiéoxos); Atenea, la industriosa (Ergáne); Júpiter era Capitalinus, Optimus, Maximus, Fulminator, Victor, Stator, Tonans, etc.
Los epítetos de cada divinidad eran variados, y se sucedían y acumulaban en los cantos. El nombre de la deidad guardiana de Roma se guardaba secreto a fin de mantener a la ciudad a salvo de conjuros extraños o de fuerzas enemigas. El secreto se extendía a los nombres de las personas encargadas del culto: los sacerdotes que intervenían en los misterios de Eleusis tenían unos nombres que no se podían pronunciar, se grababan en tablillas de bronce o de plomo y se arrojaban al mar.
Pueblos diversos de África, Asia y Oceanía ocultaban celosamente, aún hoy, los nombres de sus dioses y de sus ídolos y hechiceros.
El verdadero nombre del Dios hebreo era impronunciable o inefable para los antiguos judíos, y parece que sólo lo conocía el gran sacerdote del templo de Jerusalén. En su lugar se empleaban nombres familiares, como Adonái o Eloím, o bien designaciones eufemísticas: «el Nombre único», «el Nombre glorioso y terrible», «el Nombre grande y terrible», «el Nombre oculto y misterioso», «el Nombre revelado»...
Los antiguos manuscritos bíblicos de Egipto lo representaban abreviadamente con cuatro letras (IHVH), un tetragrama dorado del que luego, por falsa interpretación, surgió el nombre de Iahvé o Jehová.
En muchas sociedades de tipo arcaico le elección del nombre está regulada estrictamente por el clan, y la perpetuidad de las almas está determinada por la perpetuidad de los nombres.
Juan Solito, el cazador de tigres de Canaima, la novela de Rómulo Gallegos, oculta cautelosamente bajo el apodo su nombre propio y verdadero. El nombre forma parte del campo mágico de la persona, y hay que protegerlo contra cualquier asechanza. El sentido mágico del nombre en pueblos diversos, esparcidos por los cinco continentes, habla a favor de la unidad original del lenguaje humano.
Hoy los cristianos suelen dar a sus hijos el nombre de los padres o parientes vivos; los judíos sólo el de los antepasados muertos, lo cual implica en otros pueblos evocar los espíritus malignos.
Preguntar «¿qué es eso?» quiere decir «¿cómo se llama?». En el principio fue la palabra, y en el fin lo será, pues en ella ha de volver todo... El hombre deja a la tierra unos huesos, y al aire un nombre, un nombre en la memoria de la palabra creadora, en la historia, tejido de nombres; un nombre, si logra buena ventura, más duradero que los huesos, más que el bronce... ¡La palabra y el nombre! «Santificado sea el tu nombre», se nos ha enseñado a rezar. Y es que el nombre de Dios es Dios, es divino. «¡Dime tu nombre!» suplicaba anheloso Jacob al ángel con quien luchó, pasado el vado de Jacob hasta el rayar del alba... «¡Dime tu nombre!» Y Jacob le dijo el suyo para que le bendijera.

Con respecto a los nombres, nuestros nombres existe un cuento de Alfredo Armas Alfonso que permite comentar la fuerza de nuestra cultura al dar designar a otro:
43
  Engracia Magna Pastora Toribia Rafaela le pusieron a la hora de las aguas y no crecía, mamá lo atribuía a la carga de tanto nombre.

  En la ficción del texto se esconde una creencia interesante el nombre pesa, se lleva el peso del nombre o de los nombres; ya sea por su cantidad o  por su valor familiar (esa capacidad de recordar a un pariente)

  En  algunas regiones de Venezuela y de manera especial en el Zulia los nombres suelen ser muy extraños: se nombra con sustantivos que designan medicinas, profesiones en inglés ,etc. El fenómeno social es propio de esa zona.
  En Venezuela hasta, aproximadamente, la década de los sesenta se atribuía el nombre del santoral del día de nacimiento. Los padres de esa década “Víctimas” de esa práctica comenzaron a tomar otros nombres: artistas famosos o personajes de obras literarias. Posteriormente se incluye en el repertorio personajes de  telenovelas.

    Nuestro nombre nos presenta ante el mundo: Cuál es la historia de tu nombre ?, Qué significa tu nombre?, Te identificas con tu nombre?

Referencias:
Rosenblat, Á (1997) Ensayos Diversos. Tomo VI. Caracas: Monte Ávila Editores. En www.analita.com/biblioteca Consultado 24 de agosto de 2011.
Armas A,A.  43. En: Osarios,desiertos y otros ángeles. Antología de cuentos 1949-1990. Biblioteca Básica de Autores Venezolanos. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.