Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de noviembre de 2012

La Película El Primer Grado.




   La película El Primer Grado es la historia de Maruge y de su pueblo. Un hombre de 84 años que desea aprender a leer y escribir. Su vida está marcada por el horror de la prisión y la tortura. El participó en grupos de Mau Mau en acciones de ataque para la liberación de Kenya por ello fue asesinada su familia y el confinado en cárceles por varios años.
  Sus imágenes ,sus recuerdos son de gritos, golpes, llanto , dolor. El luchará para ingresar a la escuela y allí compartirá canciones infantiles, juegos en el receso de las clases, reirá con los niños y aprenderá más de lo esperado.

La página de la película es http://www.thefirstgrader-themovie.com/








lunes, 5 de noviembre de 2012

II Congreso de Coaching en la UPEL-Maracay



  Los invito a participar en el II Congreso de Coaching Personal y Organizacional a realizarse en la UPEL-Maracay. El Evento es organizado por el Núcleo de Investigación Clima y Desarrollo Organizacional y los integrantes del Postdoctorado en Coaching Personal y Organizacional.

 Los invitados son el Dr. Luis Arocha y la Prof. Laura Montilla especialistas en Programación Neurolingüística y Coaching ,directores del Instituto Latinoamericano de Coaching y Terapia  su página Web es http://www.ilacot.com/
 
  Unidos a un especialista en coaching como el Dr. Mónico Carvajal director asociado del Instituto Eric Berne ,su blog es  http://institutoericbernevenezuela.blogspot.com/   y también dispone de una página  de su labor como coach :      http://www.monicocarvajal.com/ 
 
 Acompañan a los especialistas los integrantes del Postdoctorado con la presentación de sus trabajos de investigación en diferentes áreas desde sus vivencias como coach. 
 
 El Blog del Centro de Desarrollo Gerencial http://centrodedesarrollogerencial.blogspot.com/ contiene toda la información del II Congreso para la inscripción y asistencia.

martes, 9 de octubre de 2012

Todo tiene su tiempo...


 Todo tiene su tiempo  es un texto del Libro del Eclesiastés o Libro del predicador  en El Antiguo Testamento de la Biblia. Hoy lo leí en Internet y decidí copiarlo para los lectores del Blog.
   La campaña electoral venezolana nos deja una fe mariana fortalecida, grupos de vecinos organizados, la fuerza y el coraje de la resistencia (en una cola, al sol, a la Lluvia,al orden de la bota militar en los centros de votación , a los que no quieren hacer la cola, a los ruidosos de oficio, a los intimidadores en moto).
    Perdimos las elecciones y ganamos las lecciones de vida correspondientes! 
   Cada uno de nosotros aprendió ese día de sus compatriotas , nos encontramos en la calle y vimos a nuestro país en las personas de la cola, los integrantes de la mesa, los militares del Plan República, los amigos y familiares, en comunicación constante, desde diferentes lugares del país. Después sentí tristeza, mucha tristeza!
    Hoy al  leer Todo tiene su tiempo pensé en el aprendizaje y nuestro tiempo de aprender es ahora!

Todo tiene su tiempo!
     

3  Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora.

2 Tiempo de nacer, y tiempo de morir; tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado;

3 tiempo de matar, y tiempo de curar; tiempo de destruir, y tiempo de edificar;

4 tiempo de llorar, y tiempo de reír; tiempo de endechar, y tiempo de bailar;

5 tiempo de esparcir piedras, y tiempo de juntar piedras; tiempo de abrazar, y tiempo de abstenerse de abrazar;

6 tiempo de buscar, y tiempo de perder; tiempo de guardar, y tiempo de desechar;

7 tiempo de romper, y tiempo de coser; tiempo de callar, y tiempo de hablar;

8 tiempo de amar, y tiempo de aborrecer; tiempo de guerra, y tiempo de paz.

9 ¿Qué provecho tiene el que trabaja, de aquello en que se afana?

10 Yo he visto el trabajo que Dios ha dado a los hijos de los hombres para que se ocupen en él.

11 Todo lo hizo hermoso en su tiempo; y ha puesto eternidad en el corazón de ellos, sin que alcance el hombre a entender la obra que ha hecho Dios desde el principio hasta el fin.

12 Yo he conocido que no hay para ellos cosa mejor que alegrarse, y hacer bien en su vida;

13 y también que es don de Dios que todo hombre coma y beba, y goce el bien de toda su labor.

14 He entendido que todo lo que Dios hace será perpetuo; sobre aquello no se añadirá, ni de ello se disminuirá; y lo hace Dios, para que delante de él teman los hombres.

15 Aquello que fue, ya es; y lo que ha de ser, fue ya; y Dios restaura lo que pasó.






La Santa Biblia. Antiguo Testamento. Eclesiastés 3.

sábado, 25 de agosto de 2012

Entrevista a Wolfgang Hoffmann sobre Coaching Organizacional por Paul An...



Una entrevista interesante para aprender sobre el Coaching Organizacional. Wolfgang Hoffmann es un venezolano que impulsa la formación en Coaching y desarrolla junto a la Universidad Central de Venezuela el Diplomado Internacional de Alta Gerencia en Coaching. Los estudios forman parte de una asociación entre la Universidad y la organización http://www.idearconsultores.net/ . Los invito a revisar su página!

martes, 1 de mayo de 2012

La Investigación en el Coaching







 La organización española n-acción.es se ha propuesto desarrollar el coaching y la inteligencia emocional en España.
  Disponen de una institución “Coach University” para atender necesidades de formación de los coach con programas formativos y esas experiencias se han sistematizado en investigaciones.
  En ese sentido, su reporte del Estudio tras una intervención formativa en Inteligencia Emocional y coaching constituye un esfuerzo de valioso para el estudio de los factores emocionales claves en el ejercicio profesional y su aumento al recibir intervención formativa.
   El estudio es elaborado por el profesor universitario y coach Manuel Antonio Férrero Cruzado  y Elena Fernández Carrascoso psicóloga y coach. Ambos con amplia experiencia en la formación y seguimiento de coach en España.




Los invito a leer el reporte en   http://n-accion.es/content/view/79/186/

jueves, 19 de abril de 2012

Metáforas del Saber




Metáforas del Saber es el título de un artículo de la Dra. Emilia Márquez donde propone el uso de las metáforas en las clases de ciencias.
Basada en la concepción de un aprendizaje de las ciencias para disponer de conocimiento y destrezas para resolver problemas en la vida diaria y adoptar actitudes responsables.
Se propone trabajar la metáfora como una analogía, una relación de semejanza entre dos elementos. Esa relación se establece desde lo abstracto hasta lo concreto.
El uso de analogías facilita la comprensión de nociones abstractas y permite la modificación de ideas intuitivas iniciales presentes en los estudiantes durante la clase.
  “El profesor facilita la analogía a través de metáforas, símiles, dibujos, imágenes , modelos a escala, para generar en la mente del alumno una representación interna en su mente” (132).
  La autora determina un progreso muy valioso en el establecimiento de la analogía al indicar el fenómeno de producción personal realizado por el estudiante al elaborar sus analogías para explicar fenómenos científicos.
   La construcción de la analogía va desarrollándose por etapas siendo la primera comparación una hipótesis sujeta a una evolución signada por las experiencias, lecturas y nuevas relaciones establecidas por el estudiante.
El pensamiento analógico exige la aplicación de mecanismos de análisis, síntesis, diferenciación, establecimiento de relaciones y todas ellas son claves en el aprendizaje de las ciencias y de otras áreas de saber.
  En ese sentido al generar las asociaciones metafóricas se posibilita una visión del conocimiento como sistema relacionado entre sí.
  Al proporcionar al joven estudiante experiencias de lectura de obras literarias se le posibilita el construir sus propias metáforas, se genera la experimentación con la palabra y se realiza un desplazamiento conceptual valioso para el aprendizaje.
“ Crear metáforas constituye una herramienta clave para valorar la lógica y la construcción de representaciones y modelos en la elaboración de la noción científica” (134)
  Crear metáforas exige sistematizar el pensamiento y establecer relaciones en las diferentes maneras de ver el mundo.
  El Modelo Didáctico Analógico (Galagovsky y Aduriz 2001) descrito en sus cuatro momentos: el anecdótico, la conceptualización, correlación conceptual y el de la metacognición.
  Al realizarlos los estudiantes toman conciencia de los conceptos estudiados, las relaciones y sus alcances.
  La autora menciona la metáfora del viaje para significar el aprendizaje: el viaje hacia el conocimiento puede ser el periplo en el cual lector y autor inician la búsqueda y transformación de ideas trajinando ficciones en unos casos, realidades o hallazgos de las ciencias en otros, con posibilidades de ir configurando en la mente de nuestros jóvenes representaciones y virtualidades posibles (131)


Para leer el artículo completo de la Dra. Emilia Márquez Montes (Mérida 2007) revisar el enlace http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k08/k08_art03.pdf

jueves, 26 de enero de 2012

EL Espejo tiene dos caras /La clase tiene dos caras.




En la película El Espejo tiene dos caras (1996) una profesora de Literatura Inglesa y un profesor de Matemáticas conversan acerca de sus clases. El video que les presentó hoy nos muestra las dos situaciones de clase de ellos:
   La clase de literatura inglesa es animada y participativa. La profesora Rose Morgan recorre el salón haciendo preguntas a sus estudiantes, conectando el contexto histórico social del amor cortés con sus vivencias y las de sus discípulos. Los jóvenes levantan la mano, se molestan si alguien interrumpe, expresan sonrisas y aplauden al final. Ella recrea la trama académica de su clase con la emoción de sus ideas y creencias con respecto al amor y matrimonio.
  La clase de Matemáticas produce bostezos hasta del profesor! Gregory Larkin está de espaldas a sus oyentes durante casi toda la clase, de espaldas al mundo de ellos. Sus estudiantes leen la prensa durante la clase, conversan de otros temas y no entienden lo explicado.
  La Clase una fiesta dónde eres el único invitado:
  La conversación entre Rose y Gregory es interesante porque Gregory ha declarado su deseo de hacer de su clase un espacio más interesante para sus estudiantes pero… no encuentra la manera de hacerlo. Rose conversa con él y observa su manera de trabajar. Ella le dice la afirmación La clase es una fiesta dónde eres el único invitado. La palabra fiesta como sinónimo de clase o mejor aún, metáfora de la clase define una perspectiva de vida y ejercicio docente. El personaje de Rose es una profesora que disfruta su clase y la comparte con alegría y entusiasmo al igual que una fiesta. Espera oír gustos y experiencias literarias diferentes a la suya, compartir el momento de la clase, compartir las lecturas realizadas desde la celebración.
Gregory se atreve (en una escena que no está en el video) a relacionar su clase con los deportes. Desde ese momento su clase cambia y su emoción al reconocerlo describe un ser sensible deseoso de compartir sus saberes con otros.
    El Espejo tiene dos caras nos permite revisar y recordar todas las fiestas académicas de nuestro ejercicio docente, cada grupo es un nuevo reto para emprender la tarea de compartir las experiencias de la clase.

Streisand ,B (Dir) El Espejo tiene dos caras.(1996) Estados Unidos: TriStar Picture .











  

viernes, 20 de enero de 2012

CONCURSO LITERARIO ASOCIACIÓN TOSCANI DI ARAGUA APERTURA DEL CONCURSO POESÍA, NARRATIVA Y ENSAYO. ENERO 15 A MARZO 15 MARACAY

Les presentó la información de un Concurso Literario en Maracay, Estado Aragua. 




CONCURSO LITERARIO ASOCIACIÓN TOSCANI DI ARAGUA
APERTURA DEL CONCURSO POESÍA, NARRATIVA Y ENSAYO.
ENERO 15 A MARZO 15 MARACAY

La Asociación TOSCANI DI ARAGUA, La asociación La Casa Italia de Maracay, La Sociedad Dante Alighieri, Diario El Aragüeño, El Siglo, El Periodiquito, El Clarín, La Antorcha, Línea Aérea Lufthansa, Línea Aérea Alitalia, Agencia de Viajes Faive, Agencia Air Europa, Agencia de Viajes Over Munditur, Agencia de Viajes Over Apolo, informan la apertura del Concurso Literario de Poesía, Narrativa y Ensayo en las siguientes fechas:
1. Entrega de los ejemplares concursantes: 15 de enero a 15 de marzo, ambas fechas inclusive.
2. Veredicto: Se dará a conocer en el mes de abril.
3. Premiación: Junio.
En este Primer Concurso se le rendirá homenaje a la escritora y Profesora universitaria Marisa Vannini de Geerulewicz.
El objetivo del Concurso es Propiciar el encuentro y participación de escritores inéditos tanto jóvenes como maduros. La presencia de este Concurso Literario en la región aragüeña permitirá conocer, promocionar y difundir la literatura que se construye en nuestra contemporaneidad. Se concibe el Concurso como una forma adecuada de participación de exponentes de las letras de estos nuevos tiempos marcados por el siglo XXI. En el mismo podrán concurrir poetas, narradores y ensayistas que no hayan recibido ningún premio hasta el momento de este concurso.
El día de la premiación se hará lectura de los textos ganadores de los tres Primeros lugares de cada renglón de participación. De la misma manera, los ganadores se incorporan de manera inmediata a la promoción e incentivo de la lectura y a conferencias, charlas y Talleres que prepara esta Asociación. 
CONCURSO LITERARIO DE POESÍA, NARRATIVA Y ENSAYO
ASOCIACIÓN TOSCANI DI ARAGUA

EN EL CONCURSO LITERARIO DE POESÍA, NARRATIVA Y ENSAYO ASOCIACIÓN TOSCANI DI ARAGUA En Homenaje a la escritora y Profesora universitaria Marisa Vannini de Geerulewicz, se contemplará los géneros literarios: 1.Poesía.2.Narrativa y 3. Ensayo.
REQUISITOS.
1. Podrán participar escritores y escritoras de cualquier edad, nacionalidad, residenciados en la República Bolivariana de Venezuela y que no hayan obtenido premiación anteriormente, ni publicaciones.
2. Los trabajos se escribirán en español.
1. El tema en los géneros de Poesía, Narrativa y Ensayo girará en torno a la temática siguiente: “Un viaje a la Toscana: Aproximación a la identidad”. (Sus tradiciones, sus orígenes, las ciencias, las tecnologías, el ayer y el hoy, sus alcances, sus desafíos).
2. En Poesía tendrá una extensión no menor de 20 Cuartillas.
3. En Narrativa: tendrá una extensión no menor de 20 cuartillas.
4. Ensayo no menor de 20 cuartillas.
5. Las obras deberán ser inéditas (no publicadas, ni premiadas en otros certámenes).
6. Se recibirá sólo una (1) obra por participante, impresas por cuadriplicado en hojas tamaño carta, por una sola cara, a doble espacio, en letra Times New Roman, tamaño 12 puntos, acompañadas de su correspondiente versión digital (formato Word) en CD. El sobre contentivo de las cuatro (4) copias estará identificado con lema o seudónimo e incluirá un sobre cerrado con los siguientes datos de autor: nombre completo, Nº de cédula, lugar de nacimiento, dirección física, Nº telefónico y dirección electrónica.
7. Las obras participantes serán recibidas entre el 15 de enero y el 15 de marzo de 2012, en la siguiente dirección: La Casa Italia. Recepción.
8. El Jurado estará constituido, en cada caso, por tres (3) escritores de reconocida trayectoria, cuyos nombres se darán a conocer oportunamente.
9. El fallo el Jurado será inapelable.
10. El concurso no podrá ser declarado desierto.
11. Los autores de las obras ganadoras en Poesía, Narrativa y Ensayo recibirán la siguiente premiación:
11.1. El Primer lugar de cada género recibirá Boleto aéreo a La Toscana-Italia.
11.2. El Segundo lugar de cada uno de los géneros recibirá una Beca para estudiar italiano, dos años dictado por la Sociedad Dante Alighieri en La Casa Italia. A los escritores foráneos a Maracay se les ofrecerá en algunas de las ciudades cercanas, donde esté la Sociedad Dante Alighieri.
11.3. El Tercer lugar de cada uno de los géneros recibirá una cámara fotográfica.
11.4. Se harán diez nominaciones en cada renglón o género aparte de los tres primeros premios y se publicará un libro con los ganadores y los nominados.
12. Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos a criterio del Comité Organizador.
13. La participación en este concurso es libre y gratuita, y supone el conocimiento y la plena aceptación de lo establecido en las presentes Bases.
Directiva de la Asociación Toscani Di Aragua.

domingo, 15 de enero de 2012

Esencia y Misión del maestro


Esencia y misión del maestro


  Recuerdo con mucho cariño a mis maestros de primaria : su sonrisa, su mirada; recuerdo mi amor por la lectura y mi rechazo a las matemáticas.
  Tengo la fortuna de haber ejercido la docencia en el liceo donde estudié: La Unidad Educativa “Francisco Linares Alcántara”  de Camatagua, Estado Aragua. Algunos de mis profesores de mi adolescencia se transformaron en mis compañeros de trabajo. Un tesoro de mi vida!
   Estudié en La Universidad Pedagógica Experimental Libertador y trabajo allí… disfruto a mis profesores como compañeros de trabajo. Una segunda oportunidad! Cada una de las experiencias de aprendizaje era comentada y vivida con ellos para crecer todos.
  Hoy se celebra en Venezuela el día del Maestro y quiero compartir con ustedes las ideas de uno de mis escritores favoritos  Julio Cortázar.
   Cortázar estudió Letras y Magisterio, ejerció la docencia en varias ciudades de Argentina. Sus ideas acerca de la  Esencia y Misión del maestro son de interés en nuestros días y presentó algunas para su lectura y comentarios.
Cortázar (1939) señaló: Nadie se conoce a sí propio sin haber bebido la ciencia ajena en inacabables horas de lectura y de estudio; y nadie conoce el alma de los semejantes sin asistir primero al deslumbramiento de descubrirse a sí mismo. (165) Aunque algunas personas no apoyen la primera afirmación; la segunda es incuestionable.
     Leer y estudiar nos nutre el espíritu, nos permiten generar ideas para apoyar o disentir. Vivir y experimentar nos permiten nos permiten crecer y conocernos. Curiosamente aprendemos cada día de nuestra vida, nuestras clases cambian porque nuestra experiencia nos fortalece y modela nuestra trama académica. Nos arriesgamos y emocionamos con cada expresión de regocijo de nuestros estudiantes.  Nos preocupamos con su expresión de confusión.
     La primera clase, al inicio de un semestre, genera la emoción del encuentro no perderla es clave. Esa emoción nos exige,nos libera de la seguridad de la rutina y nos prepara para los encuentros futuros.
      Cortázar apunta a describir el fracaso del docente al tornarse rutinario, abandonarse a lo cotidiano, enseñando lo que los programas exigen y nada más. El escritor los describe con una metáfora  “un mecanismo de relojería, limpio y brillante, pero sometido a la servil condición de toda máquina.” (163) Seguro recordamos aquellos maestros y profesores que contaban en sus clases de sus lecturas, viajes, experiencias de otras clases. Recordamos sus esfuerzos por explicar un concepto, fórmula, esquema desde una comparación con una situación cercana. Quizás los formales, no conversadores se recuerdan menos!
  Yo tuve compañeros de trabajo que desafiaban la rutina utilizando la temporada de béisbol o de fútbol para armar problemas de física en la Unidad Educativa “Francisco Linares Alcántara” de Camatagua, Estado Aragua . Mis estudiantes eran ávidos lectores de la prensa deportiva y la utilizamos en nuestras clases de Castellano.
   Mis compañeros del Departamento de Castellano y Literatura de la UPEL-Maracay organizan dramatizaciones en su clase, recorren la cinematografía mundial con el objetivo de recrear la experiencia de aprendizaje y demostrar el valor estético de la música, el cine, el teatro, la pintura, la escultura.
    Para finalizar quiero parafrasear a Cortázar en la misión del maestro: la formación en la docencia crea la noción del deber y descubre los horizontes. Es necesario caminar hacia ellos y conquistarlos.

Referencias: 
Cortázar,J (1939/2009) Esencia y Misión del maestro. En: Papeles Inesperados. Madrid Editorial Alfaguara.

  

miércoles, 30 de noviembre de 2011

El camino de los sabios de Walter Riso en Letralia 258

Letralia 258 | Artículos y reportajes | El camino de los sabios, de Walter Riso | Antonio Guerrero Ruiz

Hoy les entrego un enlace para leer un comentario crítico del libro de Walter Riso El Camino de los Sabios.



Antonio Guerrero concluye  con afirmaciones interesantes :Es indudable que los ejemplos que Walter Riso utiliza y sus propias estadísticas clínicas demuestran que la filosofía es útil hoy en día. Su reto ha sido el siguiente: ver la filosofía desde el punto de vista de la psicología. Su logro, sin duda, un prototipo de filosofía práctica admirable. A mí no me cabe duda de que este libro va a formar parte de mi biblioteca. El descubrimiento de su existencia, en una vieja librería que suelo visitar, me demuestra que los libros, los textos, pueden tener muchas cosas en su interior. Como si de un organismo vivo se tratara, al exprimirlos escupen miles de historias: algunas son relatos que desdibujan la realidad; otras son narraciones que encuentran los entresijos de nuestro interior; y otras enseñan que es posible una sabiduría —adoctrinal— útil y necesaria.


  Curiosa imagen el libro que nos contiene y otros que nos enseñan...
Les propongo leer a Guerrero y a Riso para encontrar-nos en los dos textos .




“El camino de los sabios”, de Walter Riso