Mostrando entradas con la etiqueta película. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta película. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2015

Un Viaje De Diez Metros Comedia. Peliculas Completas en español



Un viaje de 10 metros (2014)


 La mirada de un niño ,saborear y oler como niño! Una película para sentir miradas y sabores, predecir las texturas y los olores de condimentos. Valorar las diferentes perspectivas ante una situación y saber de duelo, miedos, angustias y triunfos.  

  





       



domingo, 20 de septiembre de 2015

Estómago // CAMARON CABALLO



Estómago



  Relaciones de Poder en la cárcel y fuera de ella. El Poder al servir a otros ,entregarse y amar, cuidar y ... agredir .
  Película para  sentir diversas emociones ante imágenes grotescas y saborear el asco ,la repulsión y la inocencia de un cocinero que pierde su inocencia.

jueves, 21 de febrero de 2013

La Película Habemus Papam















Habemus Papam (2011) es una película italiana interesante y conmovedora! 

Sus personajes nos brindan la oportunidad de conocer parte de los ritos de la iglesia católica para elegir un nuevo Papa y las costumbres de los Cardenales , sus creencias. Sin embargo, lo singular del guión es la recreación de los temores de cardenales y personal del Vaticano. Esa recreación de la sensibilidad , de los miedos, de la conciencia del error , de las creencias que imposibilitan la acción nos crea una historia para reflexionar. Los invito a verla ! Los invito a disfrutar su banda sonora con la canción   "Todo cambia" de Mercedes Sosa.

Su página Web es http://www.habemuspapam.it/   
   

jueves, 31 de enero de 2013

'Moonrise Kingdom' y la lectura





 Sam y Susy son dos jóvenes amigos viven la aventura de conocerse, compartir lecturas y enamorarse. Mientras los adultos hablan poco, los jóvenes leen y conversan de sus sentimientos, sus creencias, de la vida.
 No voy a contar la película! Voy a comentar el valor dado a la lectura en la película y la creación de libros para armar la historia cinematográfica.
  Susy Bishop lee en su habitación mientras sus hermanos juegan y sus padres realizan diversas actividades. Cada palabra atrapa a los oyentes sean los espectadores en el cine o sean otros personajes en la cinta. La joven lee lento, pausado y entonando suave cada palabra.
  La primera lectura es “ Shelly y su Universo Secreto” con ella nos muestran el universo secreto de Suzy , su hogar, sus costumbres y su pasión por ver de cerca las cosas y situaciones lejanas utilizando binoculares.
  Sam lee mapas, estudia cartografía y Suzy lee historias de poderes mágicos, oye música clásica y observa el mundo con sus binoculares. Al encontrarse Sam y Suzy comparten experiencias y sus temores: Suzy robó libros de la biblioteca para tener un secreto y tiene un libro escondido que la atemoriza “viviendo con niños problemáticos”. Ella lo encontró y es lectura de sus padres. Sam es huérfano ,no tiene hogar y es rechazado por sus compañeros de campamento. Le es difícil hacer amistades , se siente raro, diferente a los otros. Ambos se escaparon de sus casas y arman un campamento a orillas de un lago.
  Suzy lee para Sam “ Las Odiseas de Francine” y describe un reino mágico para descansar : “descansa había otro tiempo para la guerra”
   Los adultos leen las cartas de Sam y Suzy y nos enteramos de sus problemas, de sus conflictos relacionales en la escuela … de su plan de escape.
 Los protagonistas de la película definen sus vidas como personajes de ficción y desean vivir aventuras con en los libros. El libro “La Chica de Júpiter” no es leído en voz alta, su aparición nos presenta el mundo de Susy y los poderes mágicos de sus binoculares.
 La noche siguiente el libro “La Desaparición del 6to grado” es leído en silencio por Susy y abandonado por la experiencia de bailar y besar a otro.
  Los acontecimientos siguientes no les permiten leer hasta un nuevo escape. Susy leerá para todo un grupo de niños y jóvenes “La Luz de los Fósforos” en la noche antes de dormir. La lectura será valorada “Es buena”, “Es muy buena”, “Continúa”.
  La última lectura es “El retorno de la Tía Lorraine” en silencio dentro de su hogar, oyendo música clásica y con … su amigo.
  La lectura los acompaña y es clave para entender la relación entre ellos. Cómplices en un mundo de fantasía, compañeros en la aventura de vivir. Sam y Susy se atreven a vivir, a realizar sus deseos, a compartir desde su inocencia sus temores y certezas.
  Los libros que aparecen en la película no existen más allá de la ficción del cine. El director Wes Anderson encargó a dibujantes la tarea de crear una portada para cada libro y luego se elaboraron los cortos animados de cada “Libro-Portada”.
   Las historias animadas se encuentran en Youtube en inglés y les incluí el enlace . Espero lo disfruten!
 












jueves, 17 de enero de 2013

El Hombre del Año















Nadie se queja de tener lo que no se merece.
Jane Austen

La película El hombre del Año (2006) contiene uno de los mensajes más perturbadores que pueden presentarse en la vida de alguien. Deseas lograr una meta, desarrollas todas las acciones necesarias y… obtienes aquello que deseabas pero… ocurre algo que pone a prueba tu deseo, tus creencias y tu ética.
  En la película Tom Dobbs es un comediante exitoso que decide postularse a la presidencia de los Estados Unidos, su campaña es irreverente , sus discursos son mordaces y no tiene el patrocinio de ninguna industria poderosa. Dobbs se convierte en el ganador, en presidente electo y sorprende a todos. En las celebraciones se enterará de un posible error en el programa de las máquinas de votación y su vida se encuentra en una disyuntiva : pocos saben del error y no lo van a decir. Él sabe y es su decisión contarlo o callar y asumir la presidencia. Curiosa manera de poner a prueba la ética de alguien… ¡nadie lo sabe!, ¡pocos lo saben! , ¡Sólo tú lo sabes!
  La pregunta es ¿Puedes vivir con eso? , te invito a ver El Hombre del Año disfrutarás de una comedia entretenida y con situaciones de reflexión en la temática electoral y de nuestra vida .

El Hombre del Año (2006) Guión y Dirección de Barry Levinson. Universal Pictures.
  

jueves, 12 de julio de 2012

La Película Intocable










Tocar y sentir son parte de exploraciones sensoriales  valiosas para los seres humanos. En la película francesa Intocables (2011) su protagonista no siente su cuerpo del cuello hacia abajo. Sus sensaciones de calor, frio, placer, dolor puede percibirlas en su cabeza… solamente.

  Phillipe aprecia la música clásica, adora a Vivaldi y a Chopin, disfruta comprar obras de arte y contemplarlas  en casa. Contemplar y oír son buena parte de su vida.
 Phillipe escribe cartas de amor y parafrasea a  Guillaume Apollinaire en un texto dedicado a la amada.Les escribo un enlace con los cinco poemas a Lou http://amediavoz.com/apollinaire.htm#CINCO POEMAS A LOU 
  De Arthur Rimbaud los Delirios son claves para conocer del dolor del protagonista  y contiene al final claves de interpretación http://albalearning.com/audiolibros/rimbaud/infierno_delirios1.html
   Sin embargo, lo singular de la relación epistolar de Phillipe es la conexión afecto-deseo-eros en las palabras y su evocaciones. Escribirle a su amada es manifestar y compartir amor.

 En la película se presenta una sensación desconocida para mi “El Dolor Fantasma” , descrito y definido por el protagonista de la siguiente manera: “No sentir nada puede ser doloroso”. Ese hombre no puede sentir su cuerpo y sufre de dolores nocturnos agobiantes.
  No obstante, la película no es un drama sin salida. ¡Todo lo contrario! La relación Phillipe y Driss constituye la fuerza de Intocable (2011)
  Driss es agresivo, inestable, inquieto, con tendencia a decir lo pensado de inmediato. Observador y gran escucha, capaz de intervenir al exigir al otro un cambio de conducta desde la fuerza de sus palabras y su cuerpo.
  Driss acompaña a Phillipe, lo asiste para comer, dormir, en el baño… tareas difíciles de realizar para alguien no formado en enfermería. La compañía será el reto de ambos y valorar la vida y los recuerdos; decidirse , arriesgarse a crear nuevos recuerdos será un nuevo reto.
  En la película Driss valora el cuadro de Dalí Persistencia de la Memoria y se destaca en una entrevista de trabajo. Se muestra sensible, educado, inteligente. ¡Gran Cambio!
   En ese sentido, las creencias diferentes acerca de la vida y el arte pueden “mover” nuestra existencia, examinarlas requiere de nuestra atención , riesgo y decisión.
Los invito a ver la película Intocable (2011) a descubrir ¿Cuánto tocamos a otros?, ¿Cuánto permitimos a otros tocarnos? Y a disfrutar una maravillosa Banda Sonora con temas de Einaudi, Vivaldi, Chopin , el grupo Tierra, Viento y Fuego, el cantante George Benson , la incomparable Nina Simone.

Directores y guionistas: Olivier Nakache, Eric Toledano.
Música: Ludovico Einaudi
Protagonizada por Francois Cluzete (Phillipe) Y Omar Sy (Driss)


 Les presento el enlace de la página de la película    http://intocable-lapelicula.com

Incluyo un enlace de los poemas visuales del poeta Apollinaire para su entretenimiento http://www.ddooss.org/documentos/poesia/Apollinaire.htm

jueves, 14 de junio de 2012

La Risa - El Nombre de la Rosa




La Risa en una conversación entre personajes de una película en una escena memorable!




Hoy les presento algunas de las curiosidades acerca de la risa que nos permiten sonreír y alimentar la alegría de vivir.


 Usamos 13 músculos para sonreír.

 La risa baja los niveles de cortisol en el cuerpo, una sustancia que suprime el sistema inmunológico.

 Obtienes los mismos beneficios al reír 100 veces al día que al remar 10 minutos.

 Quince minutos de risa equivalen a 2 horas de sueño.

 Reírse por 15 segundos añade 2 días a tu expectativa de vida.

Los chinos se ríen más que cualquier otras culturas en el mundo.

 El doctor Michael Miller de la Universidad de Maryland encontró que la risa puede mejorar la circulación y el sistema cardiovascular.

 Un estudio realizado en la Universidad de Vandervilt encontró que la risa quema un poco más de una caloría por minuto.

 La gente sonríe solo un 35% de lo que cree que ríe.

 La risa libera endorfinas en el cuerpo con el mismo efecto que una sesión de ejercicios intensa.

 Sólo 10 a 15 por ciento de la risa es resultado de una broma hecha por terceros. La mayoría son respuestas a situaciones sociales.

 No importa el lenguaje, la gente se ríe de forma muy parecida en todos los rincones del mundo.

 Cada "ja" dura alrededor de 1/15 de segundo.

 La risa no depende de un solo sentido, lo cual es evidente si pensamos que las personas sordas también ríen y que se puede reír de algo que se escucha pero que no se ve.

 Un niño ríe unas 400 veces al día.

 Un estudio reciente reveló que 64% de las personas sonríe menos de 20 veces al día en su casa y 72% sonríe menos de 20 veces  en el trabajo.


 Nos reímos 6 veces más cuando estamos en compañía de otras personas que cuando estamos solos y 30 veces más cuando estamos en un grupo.

 Las carcajadas grabadas se introdujeron en los programas de comedia para inducir la risa del espectador.

 Los investigadores clasifican la risa en dos tipos: risa espontánea y la menos espontánea (producto de fingir, de nervios o de situaciones sociales que no están conectadas al humor).

 La importancia del buen humor se menciona incluso en el Proverbio 17:22 del Viejo Testamento. “Un corazón animado es buena medicina, pero un espíritu decaído seca hasta las huesos".

 "Hasta los dioses aman las bromas" Platón.


 El humor ayuda a conectar los hemisferios del cerebro. El hemisferio izquierdo es usado para interpretar el contenido verbal de la broma. El hemisferio derecho interpreta si fue graciosa o no.

 ¿Alguna vez has llorado de la risa? Esto es posible gracias a que las carcajadas intensas pueden estimular los mismos conductos que se activan con el llanto.

 El efecto fisiológico de una hora de risa o de programación cómica puede durar entre 12 a 24 horas, según el individuo.

Los médicos griegos prescribían a sus pacientes visitas a salones de comedia. Mantenerse entretenido era parte del proceso terapéutico.

jueves, 10 de mayo de 2012

Votos de Amor y el valor de una segunda oportunidad en la vida






   Nuestra vida conlleva cambios y transformaciones, cada etapa está marcada por acontecimientos importantes recordados con cariño y posiblemente nostalgia.
  Nuestras preferencias , elecciones , costumbres signan cada período de la vida. Es posible que durante la juventud se produzcan cambios notables en gustos musicales,  estilo de vestir, las pasiones y las personas a frecuentar. También aquello que nos molesta o irrita puede cambiar!
  En Coaching se realiza la Línea de la Vida  para representar gráficamente los eventos que han marcado o tenido influencia importante en el cliente. Al realizarlo permite ver y darse cuenta de las decisiones y acciones generadoras de la situación presente. Se traza una línea y en ella se ubica cada acontecimiento con su respectivo contexto.
  En la Película Votos de Amor (2011) su protagonista  intenta construir su línea de vida( los últimos 5 años) con fotografías ubicadas en una mesa. Ella no puede recordar y se encuentra entregada a la experiencia ajena. Su decisión es darse una segunda oportunidad desde sus últimos recuerdos y … la experiencia ajena.
    Estudiar la carrera que había abandonado, compartir con las personas y familiares distanciados de su vida se convierte en su nueva vida.
  La idea de reescribir el presente desde la nostalgia del pasado es desarrollada en la historia. Ello significa desde los miedos, desde la no resolución de los obstáculos. En la película la pérdida de la memoria de Gwen se convierte en la oportunidad para escribir en la página en blanco de sus padres. Gran ironía! La página no está en blanco! La historia vivida no puede borrarse, las emociones y nuestras reacciones están en esa historia y en nosotros.
  La única manera de no repetirlas es tomar conciencia , resolverlas en y para nosotros con el respeto a la vida de otros.
  La película tiene numerosas metáforas y una de especial interés para mí : leer tu libro favorito por primera vez. Esa emoción es irrepetible y lo sabemos. Sin embargo, releer nuestro libro favorito y aceptar el recuerdo unido a nuevas experiencias es vital. Cada lectura es una nueva aventura.
  Conservamos nuestros recuerdos y se nos permite rescatar lo mejor de ellos para  avanzar en la búsqueda de experiencias enriquecedoras.





sábado, 14 de abril de 2012

La Película El Manzano Azul







  Tres meses de tu vida o unas semanas para encontrar un mundo de posibilidades imaginativas, realizar contacto con personas desconocidas, vivir en constante descubrimiento de la naturaleza y asumir algunas incomodidades como parte de la aventura.
  En la película venezolana El Manzano Azul se presenta un encuentro entre abuelo y nieto, entre dos generaciones y dos visiones del mundo: un mundo por delante y un mundo recorrido.
    Algunos críticos han observado y cuestionado su no compromiso con la realidad venezolana. Sin embargo, ¿Existe una situación más real que el  crecimiento y desarrollo de los seres humanos?, ¿Existe algo más real que el enfrentamiento generacional?, ¿Existe algo más real que el envejecimiento?.
  La película El Manzano Azul  presenta situaciones comunes a la realidad venezolana y universal. Lo sencillo es propio de todos y nos identifica y la complejidad de las relaciones humanas también. Las dificultades y los aciertos en la comunicación son parte de la cotidianidad familiar en hogares de todo el mundo. Los padres y los tíos pueden comentar las dificultades presentes en la relación entre los jóvenes y ellos. Las risas en la sala de cine son muestra de la complicidad de los espectadores.
    Una historia para disfrutar con la familia y comentar sus situaciones…hasta aquello que nos incomoda o molesta mucho.
      



El sitio oficial es http://www.elmanzanoazul.com/

jueves, 22 de marzo de 2012

Laura Izibor - Shine [HD VERSION]






 La canción Brillar es tema de la película Pedacito de cielo protagonizada por Kate Hudson y Gael García Bernal. El tema es hermoso y les presento una parte traducida para su disfrute. 

Brillar/ Shine

Despierta una mañana, te das cuenta:
Tu vida es un gran compromiso [compromiso]
Atascado en el trabajo que juró fue sólo temporal [era sólo temporal]
Sentir que el mundo está pasando cerca
Nunca has hecho todas las cosas
Que necesitarías intentar
Atascado en un solo lugar,
Para qué vivo? Pregúntate a ti mismo.
Puedes ser algo más, más,más.
[Estribillo]
Bueno, deja que el sol brille en tu rostro
Y no dejes ir tu vida
Ahora es el momento, tiene que tomar una decisión
Deja que brille en ti, deja que brille en ti
Que el sol brille en tu rostro
Y no dejes que tu vida se desperdicie
Ahora es el momento, tiene que tomar una decisión
Deja que brille en ti, deja que brille en ti

jueves, 9 de febrero de 2012

La película El Solista y el valor de la amistad





  La película El Solista protagonizada por Jamie Foxx y Robert Downey Jr  es una  muestra de la lección de vida que nos dan los amigos: aprendemos a ver, oír y a compartir con nuestros amigos. Sus palabras, sus vivencias son escuchadas y compartidas con solidaridad. En muchas situaciones su alegría es nuestra y sus lágrimas también.
     La conversación entre amigos siempre tiene el sabor a confianza, alivio y complicidad. A mayor confianza, mayor amistad o a mayor amistad, mayor confianza.
    En la película El Solista se desarrolla una amistad donde el afecto y la admiración van de la mano. La comunicación entre los amigos se realiza durante pequeños conciertos de uno al otro, la música  crea la atmósfera sublime para la expresión de la sensibilidad humana. Las conversaciones entre ellos están signadas por los fantasmas de Nathaniel (padece de esquizofrenia y sus oraciones expresan pensamientos dispersos) pero Steve (periodista y amante de la música) se esfuerza por oír “armando el rompecabezas” de los pensamientos de su amigo.
   En la película oímos una hermosa banda sonora con temas de Ludwing van Beethoven y Johann Sebastian Bach  acompañados por temas de Neil Diamond. Las orquestas que intervienen son La Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y la Orquesta USC con los directores  Esa-Pekka Salonen y Benjamin Wallfisch. La película es narrada  por el personaje de Robert Downy Jr “Steve López” y su amigo Nathaniel Ayers ejecuta chelo y violín en conciertos en plazas y puentes de la ciudad de Los Ángeles (USA). La  interpretación de Nathaniel corresponde a  Jamie Foxx.
  Steve está dispuesto a proteger la vida de su amigo, está dispuesto a ofrecer a su amigo las oportunidades que no ha tenido. Está dispuesto a cambiar su vida.  Sin embargo, Steve aprende la diferencia entre ofrecer y entregar: la primera espera respuesta de aceptación o rechazo, la segunda no. En la relación entre amigos es necesario ofrecer y esperar la aceptación, es prudente respetar al otro. Steve arriesga su vida en una acción no solicitada y no aceptada por su amigo , así  entenderá que en Nathaniel está la respuesta ,está su decisión, es su vida . Los amigos acompañamos y estamos atentos a las solicitudes... saber la diferencia entre ofrecer y entregar nos permitirá no intervenir y acompañar. 

   Para finalizar les transcribo las palabras de Steve al reconocer su aprendizaje: Hace un año conocí a un hombre y creí que podía ayudarlo. No sé si lo hice. Mi amigo duerme bajo techo, tiene una llave y una cama pero su condición mental sigue siendo precaria. Hay personas que dicen que lo ayude otros dicen que el simple hecho de tener un amigo puede cambiar la química de su cerebro. Tal vez mi amistad lo ayudó, tal vez no. No puedo decir nada. He aprendido el valor, la humildad y su fe en el poder de su arte. He aprendido a ser leal a algo en lo que creo y que sin duda nos ayuda a vivir mejor.
(2010)El Solista (Director) Joe Wright.   USA.Universal Pictures.

sábado, 28 de enero de 2012

La película Reverón



  Las primeras películas realizadas en Venezuela fueron Célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa, y Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo, ambas estrenadas el 28 de enero de 1897 en el Teatro Baralt de Maracaibo (Zulia). Estas películas inician el camino para el cine nacional venezolano. Hoy se rinde homenaje  al cine nacional en Venezuela y en mi entrada les comento la película Reverón.
 El cine venezolano ha surgido en los últimos años con  fuerza y belleza para invitar a los espectadores a las salas de cine. Diego Rísquez es uno de los responsables de esa invitación cinematográfica.
  En el año 2000  su  cinta Manuela Sáenz, logró un  éxito de taquilla para el cine nacional al llevar a la pantalla la historia de la eterna pareja del Libertador Simón Bolívar. Con  una banda sonora creada por Eduardo Marturet , las actuaciones de Mariano Alvarez y Beatriz Valdes. El guión escrito por Leonardo Padrón  recibió premios y fue publicado por Alterlibris en Caracas (2001). En el prologo el escritor confiesa un hecho singular: el guión original con todas las escenas es publicado “La vida de Manuela Sáez desborda ampliamente los límites de una hora y media de película” (Padrón 2001)
   En el 2006 se estrena Francisco de Miranda de Diego Rísquez  con gran éxito y el año 2011 Reverón es posible decir de ambas historias: La vida de Francisco de Miranda y la vida de Armando Reverón escapan de los límites de hora y media de película. No obstante, los noventa minutos de la película Reverón reconstruyen el mundo alucinante del pintor junto a su compañera Juanita.
  Los ritos del creador son puestos en escena, sus creencias y demonios, sus máscaras y muñecas; cada aspecto conocido es recreado en imágenes con tonalidades semejantes a la obra de Reverón. Por contraste observamos la luz del sol, la vibrante vegetación de la costa venezolana y poco a poco se va transformando en una imagen pictórica.


Sus Muñecas







  Los cuadros más conocidos son “representados” casi teatralmente para compartir con el espectador esos momentos creadores.


Marina 1927

  Un aspecto interesante de la película lo constituyen las escenas donde se representan las lecturas del pintor. El hombre que no deseaba información radial por considerarla “de malas noticias”, leía en voz alta obras de ficción y jugaba a contar a otros.
   Armando Reverón lee a Juanita un fragmento de El Conde de Montecristo de Alejandro Dumas (1844), justamente su escape. Sabemos que esa historia es una historia de amor, aventura, venganza y redención. Un personaje que estudia en prisión y aprende a vencer sus más grandes demonios en libertad. Una alegoría a la vida del pintor y su lucha por vencer sus propios demonios.
  Nicolás Ferdinandov , su amigo, le regala dos libros: la Biblia y El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. En su postal le escribe “lee la biblia para saber cómo me siento y lee  El Quijote cuándo quieras saber donde estoy”. Un hermoso regalo! Dos libros simbolizan el sentir del amigo y su itinerario de viaje-vida. La Biblia fuente de Fe, palabra de Dios, sentir del amigo y El Quijote con las aventuras y desventuras de un Caballero lector.
  Reverón es una película para leer la vida de un pintor, para descubrir las posibilidades cromáticas de las imágenes cinematográficas, para disfrutar excelentes actuaciones, para disfrutar el cine venezolano!



    Les presento un video con su historia y las imágenes de algunas de sus obras. Les recomiendo la película para recrear su vida!

Padrón,L (2001)Manuela Sáez. Guión Original. Caracas :  AlterLibris
Reveron,A You Tube

jueves, 26 de enero de 2012

EL Espejo tiene dos caras /La clase tiene dos caras.




En la película El Espejo tiene dos caras (1996) una profesora de Literatura Inglesa y un profesor de Matemáticas conversan acerca de sus clases. El video que les presentó hoy nos muestra las dos situaciones de clase de ellos:
   La clase de literatura inglesa es animada y participativa. La profesora Rose Morgan recorre el salón haciendo preguntas a sus estudiantes, conectando el contexto histórico social del amor cortés con sus vivencias y las de sus discípulos. Los jóvenes levantan la mano, se molestan si alguien interrumpe, expresan sonrisas y aplauden al final. Ella recrea la trama académica de su clase con la emoción de sus ideas y creencias con respecto al amor y matrimonio.
  La clase de Matemáticas produce bostezos hasta del profesor! Gregory Larkin está de espaldas a sus oyentes durante casi toda la clase, de espaldas al mundo de ellos. Sus estudiantes leen la prensa durante la clase, conversan de otros temas y no entienden lo explicado.
  La Clase una fiesta dónde eres el único invitado:
  La conversación entre Rose y Gregory es interesante porque Gregory ha declarado su deseo de hacer de su clase un espacio más interesante para sus estudiantes pero… no encuentra la manera de hacerlo. Rose conversa con él y observa su manera de trabajar. Ella le dice la afirmación La clase es una fiesta dónde eres el único invitado. La palabra fiesta como sinónimo de clase o mejor aún, metáfora de la clase define una perspectiva de vida y ejercicio docente. El personaje de Rose es una profesora que disfruta su clase y la comparte con alegría y entusiasmo al igual que una fiesta. Espera oír gustos y experiencias literarias diferentes a la suya, compartir el momento de la clase, compartir las lecturas realizadas desde la celebración.
Gregory se atreve (en una escena que no está en el video) a relacionar su clase con los deportes. Desde ese momento su clase cambia y su emoción al reconocerlo describe un ser sensible deseoso de compartir sus saberes con otros.
    El Espejo tiene dos caras nos permite revisar y recordar todas las fiestas académicas de nuestro ejercicio docente, cada grupo es un nuevo reto para emprender la tarea de compartir las experiencias de la clase.

Streisand ,B (Dir) El Espejo tiene dos caras.(1996) Estados Unidos: TriStar Picture .











  

jueves, 19 de enero de 2012

A Primera Vista y la Letra A Kiss To Build A Dream On de Louis Armstrong. Ver y Oír experiencias sensoriales en palabras.




¿Cuál es tu primer recuerdo? ... Virgil Adanson (Val Kilmer) es invidente y se dedica a dar masajes en un Spa y a vivir "sintiendo" todo.
Escucha con el corazón, los oídos, siente con todo su cuerpo.
Sus palabras son : oímos al viento vencer las ramas.
Describe a las personas por su olor y realiza asociaciones con la comida.
¿Cuál es nuestro primer recuerdo? ¿Nuestra primera imagen, olor,sabor?

 Las reflexiones acerca de ver en la película A Primera Vista son muy significativas: La vida y vivir se basa en la experiencia. La diferencia entre ver y mirar es... Las imágenes tienen sentido para nosotros y les damos sentido desde la percepción y nuestras experiencias-referencias.Tenemos memoria visual y así podemos reconocer aquello que vemos. Interesante ?

¿Cuántas veces dejamos de mirar ? Decidimos no ver aquello que no nos gusta.
Mirar es observar y ver es interpretar . Para interpretar necesitamos referencias que argumenten nuestra vista.

 En la película A Primera Vista ( puedes buscarla en http://www.youtube.com/ ) se valora la mirada con sentido , con memoria. Te invito a ver A Primera Vista y a reconocer tu mirada en cada día.
  La película está basada en un ensayo de Oliver Sachs que lleva por título Ver y no ver.

Referencias :
 WinKles,I(Director)  A Primera Vista (1999) Estados Unidos. Metro-Goldwyn-Mayer.

jueves, 17 de noviembre de 2011

El mundo de Sofia (8 de 11) y las preguntas de la vida.






El Mundo de Sofía y… las preguntas de la vida.


Leer el libro El Mundo de Sofía es una tarea escolar en muchos países del mundo. Sólo revisen los cuestionarios y/o resúmenes que están disponibles en  Internet .  En Venezuela no es considerado un texto escolar y se encuentra en las librerías sin la responsabilidad de la recomendación del docente. Sin embargo, ese maravilloso libro puede “iluminar” la vida de un docente y en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL- Maracay) un grupo de profesores han organizado un foro con el disfrute de la versión fílmica incluida para toda nuestra comunidad. El viernes 18 de noviembre en la sala flexible de Ciencias Sociales a las 9 am. Con motivo de celebrar El Día Internacional de la Filosofía se desarrollará un Cine-foro con los comentarios de los profesores Hakin Márquez, Illich Sánchez y Jhoerson Yagmour. 

    ¿Quién eres? Es la primera pregunta del libro y el encuentro con esa respuesta es un viaje por la historia de la filosofía y un viaje de reflexión, crecimiento, aprendizaje al mejor estilo del viaje de cualquier héroe de caballería. Descubrir, contrastar,  y atreverse a preguntar  se convierten en parte del esfuerzo cognitivo de la lectura.
   ¿De dónde viene el mundo? Es la segunda pregunta y nos lleva a preguntarnos…
  ¿Qué es un mundo? Un entorno de sentido, un marco dentro del cual todo guarda cierta relación y resulta relevante de modo explicable… Savater (2004)
  ¿Por qué los humanos necesitamos un  “mundo” en el que vivir y no sólo la realidad?, ¿Cuáles son los diferentes tipos de mundo en los que habitamos? Savater (2004)
  Tenemos la capacidad cerebral de representar la realidad en forma de sensaciones, percepciones y pensamientos. Tenemos la capacidad de responder a las influencias externas, la capacidad de analizarlas. 
  Construimos nuestro mundo con nuestras creencias, nuestras ideas de las situaciones y reaccionamos desde ellas.
¿Hay, no obstante, algo que debería interesar a todo el mundo? ¿Existe algo que concierna a todos los seres humanos, independientemente de quiénes sean o de en qué parte del mundo vivan?. Sí, querida Sofía, hay algunas cuestiones que deberían interesar a todo el mundo. Sobre esas cuestiones trata este curso.
¿Qué es lo más importante en la vida? Si preguntamos a una persona que se encuentra en el límite del hambre, la respuesta será comida. Si dirigimos la misma pregunta a alguien que tiene frío, la respuesta será calor. Y si preguntamos a una persona que se siente sola, la respuesta seguramente será estar con otras personas.
Pero con todas esas necesidades cubiertas, ¿hay todavía algo que todo el mundo necesite? Los filósofos opinan que sí. Opinan que el ser humano no vive sólo de pan.
Es evidente que todo el mundo necesita comer. Todo el mundo necesita también amor y cuidados. Pero aún hay algo más que todo el mundo necesita. Necesitamos encontrar una respuesta a quienes somos y por qué vivimos. (Gaarder 2001)


Referencias
Gaarder J (2001) El Mundo de Sofía . Novela sobre la Historia de la Filosofía. Madrid Ediciones Siruela.
Savater.F (2004) Las Preguntas de la Vida .Barcelona. España: Editorial 

jueves, 10 de noviembre de 2011

1900 - "Teclado Infinito"




La Leyenda del Pianista en El Océano/ La Leyenda de 1900 es una película cargada de metáforas. Su protagonista Danny Boodman T.D Lemon 1900 es un pianista autodidacta que tiene la capacidad de leer a las personas, sus gestos, sus miradas, su imagen y desde allí cuenta una historia de cada ser observado . Cada historia es un tema musical, único e irrepetible. Danny nunca ha desembarcado, toda su contacto social se da con los pasajeros y trabajadores del Virginian .Sus referencias a tierra firme las lee en los otros.
  El diálogo del Vídeo es muy simbólico porque 1900 cuenta sus creencias, percepciones y... miedos con respecto a vivir en tierra firme. Sólo debes dar ese paso le había dicho su amigo y no le fue posible ejecutarlo.
  La vida es inmensa sólo debemos vivirla, vencer los miedos es parte de los pasos de nuestro camino en la vida.

jueves, 30 de junio de 2011

Manos Milagrosas o la historia de Ben Carson


Manos Milagrosas/ La Historia de Ben Carson


   Una película  interesante! Una película metafórica!  Algunas de sus  imágenes, sus diálogos, su música  , sus personajes son inolvidables. La historia de un niño lector que desarrolla su imaginación y su poder de aprender. La historia de Benjamin , un ser que se observa, busca en sus obstáculos y se abre a descubrir soluciones. En la película Benjamin nos presenta varias metáforas y desde ellas valoramos su vida y … la nuestra.
Un ratón azul o el valor de la imaginación
  La señora Carson  afirma “Todos tenemos imaginación” y cuenta una historia con un ratón azul a sus hijos. “Sólo tienes que ver más allá de lo que ves”, les dice y esa historia genera en su hijo Ben una nueva historia recreada desde el sermón del pastor de la iglesia. Es posible transformar la narración de otros, vivir con colores y emociones la historia contada. El ratón azul salva al médico de la muerte y Ben decide ser médico ese día.
 La Biblioteca o el conocimiento es poder
  La historia es sencilla una madre y sus dos hijos frente a la aventura de aprender. Si!  Madre e hijos aprenden : la señora Carson no sabía leer y  toma la decisión de exigir a sus hijos  leer dos libros por semana. La visita a la biblioteca pública y la elaboración de un reporte por libro permite a los niños transformarse : su inventario léxico se incrementa , su agudeza mental también. Ellos eligen sus lecturas cuentos, novelas. Eligen por sus intereses (las rocas por ejemplo) Así pueden hacer intervenciones en clases transformando esa  roca en  obsidiana.
  Ben Carson , el protagonista, tuvo profesores interesados en desarrollar su interés : su profesor de ciencias lo anima a mirar a través del lente de un microscopio y le dice vas a” ver otro mundo”. Sin embargo, debemos mencionar un episodio vergonzoso para el gremio docente: su profesora de lenguaje realiza una intervención en el acto de graduación de Ben y se dirige a los otros alumnos retándolos y destacando las debilidades de Ben.  La situación no se convierte en punto de derrota, la madre decide cambiarlos de escuela .
¿Ha leído todos esos libros?   
La señora Carson trabaja limpiando en la casa del profesor Burket .  Él posee una biblioteca enorme, todo un salón con varios niveles de libros. En una escena puede verse un televisor tapiado por columnas de libros y la señora Carson hace una pregunta ¿Ha leído todos esos libros? Esa pregunta que muchos hemos oído y respondido marca la relación que establece la señora Carson entre la lectura y el éxito profesional, la lectura y la estabilidad de una formación académica. Ella aprende a leer y valora la lectura como vía de desarrollo del ser humano.
 Mención especial merece la Televisión dentro de la historia: Benjamin (Ben) y Curtis contemplan la tv y los programas que ven son películas, series, poco estimulantes de su aprendizaje. Apenas comienzan a leer su programa favorito es un programa de concursos con preguntas de interés general: literatura, música, pintura, religión. Así la televisión no es enemigo del saber, ella se convierte en vehículo de transmisión de nuevos intereses: la música clásica y la pintura. Ben  visita  un museo y es toda una aventura para sus sentidos  y su relación con la música clásica se establece desde la fascinación. La música clásica lo acompaña para estudiar, para jugar , se hace parte de su vida.
En que eres bueno?
  En 1969 Benjamin estudia en la Universidad de Yale y sus notas en el área de ciencias no son buenas. Tiene problemas con Química, las fórmulas son un código ajeno para él. Candy su novia le hace una pregunta ¿En que eres bueno estudiando ? En leer!- responde. Su manera de aprender consiste en verbalizar o textualizar el saber. Al tomar conciencia de ese aspecto comienza a estudiar desde la biografía de los creadores y busca leer la química.
   Seguramente encontrarán otras imágenes y otras metáforas en esa parte de la película : el sueño, las palabras de la madre: “tienes el libro dentro de ti”, “Debes ver más allá de lo que ves!” Los invito a ver con detenimiento los signos y símbolos de la película.
Puedes hacer lo que otros pueden… sólo que mejor!
   En 1985 Benjamin es un médico, un neurocirujano con la responsabilidad de operar a unos siameses. Ante el reto de la operación se siente como un grifo seco, no sabe qué hacer. No sabe cómo organizar la operación y tiene muchas preguntas. Jugando billar logra resolver sus dudas: la táctica del juego le brinda una estrategia de acción para la operación y logra tomar decisiones.
  La película nos recrea la vida de Benjamin S. Carson (1951) médico cirujano, psicólogo, escritor. Es una invitación a reconocer el poder de cada uno!
En primer plano el Dr. Ben Carson

Carter,T (Director) Manos Milagrosas (Película) Estados Unidos: Sony Pictures Televisión